Análisis del Himno “Puer natus est”


Comentario de Audición nº 2: “Puer natus est”

1. Presentación de la obra: Autor, País, Época Nombre de la obra

La audición se trata del Himno “Puer natus est” (‘Ha nacido un niño’), correspondiente al Introito de la tercera Misa del Ciclo de Navidad. Es canto gregoriano, el canto de la Iglesia Católica cuya época de esplendor podemos situarla entre los siglos VII y XII.

Elementos del lenguaje musical

GÉNERO: Música vocal religiosa, cantada ‘a capella’

  • FORMA: Es un Himno. Según la división del gregoriano, y de acuerdo a la forma de cantar es antifonal, diálogo entre dos coros. La Antífona – puer natus est… – está en un estilo Neumático, dos o tres sílabas por nota; mientras que el Salmo – cantate domino…. – es de un estilo Silábico, una nota por sílaba.
  • TIMBRE: El gregoriano es un canto ‘a capella’, es decir, sin instrumentos, por tanto el único elemento tímbrico es la voz, y el ligerísimo cambio que se puede producir por el número de voces diferentes en cada una de las partes. En cuanto a los MATICES, no se puede hablar en esta música de su existencia más allá de los cambios de intensidad necesarios para la expresión del propio texto.
  • TEXTURA: Monódica, es decir a una sola voz.
  • RITMO: Libre, reducido a una especie de línea ondulante y flexible marcada por el texto literario, y determinado por los acentos del mismo, no contempla esquemas medidos. Los neumas, que pueden ser de uno, dos o tres sonidos, se agrupan entre ellos, no de una manera isócrona, sino con absoluta libertad rítmica.
  • MELODÍA: Es de ámbito reducido, una octava, y con pequeños intervalos, La melodía tiene un carácter de admirable simplicidad. Está tan unida al texto religioso que pretende expresar, y sin el cual no tiene sentido. El idioma es Latín.
  • ARMONÍA: Es música modal, no tiene armonía, puesto que sólo consta de una línea melódica. Está en el Modo Tetrardus Auténtico que expresa alegría, juventud.

3. Comentario. Contexto sociocultural

COMENTARIO: Este canto, como hemos señalado en la introducción, es el Introito, y por tanto, pertenece al Propio de la Misa. Es un canto de entrada para iniciar la celebración. El ‘Puer natus est’ es una de las melodías más celebres del repertorio gregoriano, que se desarrolla con una discreta ornamentación.

El gregoriano es un canto que se trasmite fundamentalmente de forma oral. La escritura hasta el siglo XI es adiastemática o ‘in campo aperto’, es decir no fijan el intervalo. En el XI aparece el monograma atribuido a Guido de Arezzo. Primero se le añade una línea roja (Fa) y más tarde una segunda amarilla (Do) y así hasta formar el tetragrama. A finales del siglo XII aparece la notación cuadrada fundamental para el progreso de la escritura musical.

NACIMIENTO, EVOLUCIÓN Y DECADENCIA DEL CANTO GREGORIANO: El cristianismo no inventa una nueva música, acepta lo que el pueblo cantaba entonces y es una confluencia de las músicas de los pueblos en donde surge el cristianismo: la grecorromana y la judía.

A partir del 313 con el Edicto de Milán, la religión va a ser el elemento de cohesión de todos los pueblos que conformaban en Imperio Romano, y esto favorecerá la aparición del gregoriano. En este contexto emerge, en el siglo VI, la figura clave del papa Gregorio I (San Gregorio Magno) no como compositor, sino como aglutinador y liturgista, capaz de reformar y ordenar, de crear grupos de expertos en el canto. Surge la Schola Cantorum y se produce la reordenación del “Antifonario” (libro que contenía los textos de los cantos.

En el año 756, en la abadía de Saint Denis Pipino el Breve y Esteban II se comprometen a una ayuda mutua. Pipino a defender los amenazados territorios papales y Esteban II a ratificar el derecho divino del reino francés, asegurando así la sucesión de Pipino. En ese encuentro al que asisten cantores y clérigos de ambas parte permite a los cantores francos ver y oír las melodías romanas y que posteriormente los cantores francos dotaron a esas melodías romanas de una ornamentación que les era más familiar. La estructura y la forma eran las romanas, pero los adornos y el ambiente sonoro eran galos.

El canto novel llamado romano-franco o romano-carolingio, que será lo que conoceremos como canto gregoriano, se vería impulsado a partir del año 800 con la subida al trono del hijo de Pipino, Carlomagno.

En la Edad Media, y en el Renacimiento se llevó a cabo una edición reformada del gregoriano (Edicto Medicea 1614) que fue un fracaso. La Editio Vaticana de 1907, actualmente en uso, es la verdadera restauración que se lleva a cabo con los monjes del monasterio de Solesmes a finales del S.XIX.

El Concilio de Vaticano II reemplazo el latín de las liturgias por las lenguas vernáculas acabando con el canto gregoriano en las mismas, sin embargo ha resurgido por su propio valor musical como por ejemplo en el Monasterio de Santo Domingo de Silos.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL: Entre los siglos IV y V d C se produce lo que se ha llamado «caída del Imperio Romano», es decir, el paulatino desmantelamiento de las estructuras administrativas, políticas, militares, etc., del Imperio y la disgregación de los territorios occidentales en diversos reinos gobernados por élites de origen germánico (francos, ostrogodos, visigodos…).

Este proceso de descomposición política es simultáneo a una ruralización progresiva y un despoblamiento de las ciudades, que tendrá graves consecuencias en la vida cultural y musical de Occidente.

Los centros de poder se trasladarán también al campo, para estar en contacto directo con la fuente de riqueza: los gobernantes se establecen en castillos aislados y la Iglesia, que desde comienzos del siglo IV se había ido convirtiendo en una institución del Imperio, centrará su actividad en los monasterios, centros de gran actividad económica y política, pero también cultural: durante varios siglos prácticamente toda la actividad cultural —y también musical— de Occidente se desarrollará fundamentalmente en los monasterios; en ellos se compondrá buena parte de la música medieval —especialmente la religiosa, pero no solo—; en ellos también se escribirán los primeros libros de teoría musical y se desarrollará la notación musical.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *