Análisis del Poema a Leonor en Campos de Castilla: Muerte y Dolor


Análisis del Poema sobre la Muerte de Leonor en Campos de Castilla

Aquí tienes un análisis estructurado y detallado del poema sobre la muerte de Leonor en Campos de Castilla:


Localización

  • El poema pertenece a Campos de Castilla (1912), pero está profundamente influenciado por la muerte de Leonor Izquierdo, esposa de Machado, el 1 de agosto de 1912.
  • Refleja el instante del fallecimiento y el dolor del poeta, siendo una de las composiciones más personales de la obra.
  • Aunque vinculado a la etapa de Campos de Castilla, este poema conecta con el intimismo y la sensibilidad de Soledades.
  • Combina los rasgos noventayochistas (antirretoricismo, depuración expresiva) con elementos tradicionales del romance.

Métrica

  • Composición de 16 versos octosílabos (arte menor).
  • Forma de romance, con rima asonante en los versos pares (/o/), mientras los impares quedan libres.
  • Esta estructura aporta musicalidad, sencillez y un tono cercano al canto popular, reforzando la emotividad contenida del poema.

Análisis del Contenido

Tema

  • El dolor profundo por la muerte de Leonor, expresado de forma contenida, sin desbordes emocionales, con un tono de lamento y serenidad melancólica.
  • La muerte aparece personificada como una figura altiva y silenciosa, que actúa con indiferencia ante el sufrimiento del poeta.

Estructura

El poema presenta dos apartados principales, con una estructura simétrica:

  1. Primer apartado (vv. 1-8): La entrada y el acto de la muerte

    • Primera secuencia (vv. 1-4):

      • Localización temporal: “Una noche de verano”.
      • La muerte aparece personificada y entra en la casa del poeta.
      • Símbolos:
        • “El balcón y la puerta abiertos”: la transición entre vida y muerte, el escape al exterior.
        • Hipérbaton en “la muerte en mi casa entró”: enfatiza lo inesperado de su llegada.
    • Segunda secuencia (vv. 5-8):

      • Descripción del momento exacto del fallecimiento: “se fue acercando”.
      • La delicadeza de los gestos de la muerte (dedos “muy finos”) contrasta con la gravedad de su acto.
      • Metáfora eufemística de la vida como un hilo tenue (“algo muy tenue”).
  2. Segundo apartado (vv. 9-16): La salida de la muerte y el dolor del poeta

    • Primera secuencia (vv. 9-12):

      • La muerte, indiferente y altiva, se marcha sin mirar al poeta.
      • El encabalgamiento (vv. 10-11) refleja el paso frío y decidido de la muerte.
      • Estilo directo: el poeta recrimina su acción (“—¿Qué has hecho?”), intensificando el tono emotivo.
    • Segunda secuencia (vv. 13-16):

      • Desenlace: el dolor del poeta se expresa en la antítesis entre la paz de Leonor (“tranquila”) y su propia desesperación (“dolido”).
      • Reiteración de “la muerte” (mencionada cuatro veces), subrayando su omnipresencia.
      • Cierre con una exclamación cargada de emoción, que sintetiza la soledad y el desgarro del poeta.

Estilo y Recursos Literarios

  1. Personificación de la muerte

    • La muerte actúa como una figura altiva, silenciosa y ajena al sufrimiento humano: “ni siquiera me miró”.
  2. Simbología

    • “Noche”: asociada a la muerte, el final.
    • “El balcón y la puerta abiertos”: símbolo de transición entre la vida y la muerte.
    • “Algo muy tenue”: metáfora clásica del hilo de la vida, que la muerte corta con delicadeza.
  3. Tono contenido y emotividad

    • A pesar de la temática desgarradora, el poema no es un grito de dolor, sino un lamento sereno y profundo.
    • La sencillez del romance y la depuración estilística reflejan una emoción esencial y contenida.
  4. Ritmo lento y pausado

    • Uso de perífrasis durativas (“se fue acercando”) y encabalgamientos para reflejar el avance inexorable de la muerte.
  5. Adjetivación selectiva

    • Los adjetivos son pocos pero muy expresivos, como “tranquila” (Leonor) y “dolido” (poeta), que condensan el contraste entre paz y sufrimiento.
  6. Anaforas y repeticiones

    • La reiteración de “la muerte” refuerza su presencia ineludible.

Relación con la Obra de Machado

  1. Conexión con Soledades

    • El poema recuerda el intimismo de Soledades, con su enfoque en el dolor personal y los sentimientos más profundos.
    • Temática recurrente: la muerte, la soledad, la introspección.
  2. Evolución estilística

    • A diferencia de la sensualidad modernista de Soledades, aquí predomina la depuración y el antirretoricismo de la Generación del 98.
    • Uso del romance y un lenguaje sencillo, ligado a la tradición popular.
  3. Enfoque noventayochista

    • Aunque es un poema íntimo, se percibe la reflexión sobre el destino, la fugacidad de la vida y la indiferencia de la muerte, temas comunes en la Generación del 98.

Conclusión

Este poema es una de las composiciones más emotivas de Campos de Castilla, ya que evoca el instante de la muerte de Leonor y el dolor contenido del poeta.

  • Combina intimismo (propio de Soledades) con la depuración expresiva y el estilo antirretoricista del 98.
  • El uso del romance y su tono sereno refuerzan la universalidad del dolor humano frente a la pérdida.
  • El poema refleja el punto de inflexión en la vida de Machado, marcando un antes y un después en su obra y en su vida personal.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *