Análisis del poema «Insomnio» de Dámaso Alonso


Dámaso Alonso: Madrid es una ciudad…

Autor y Obra

Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas (Madrid, 22 de octubre de 1898 – 25 de enero de 1990) fue un poeta español, profesor, lingüista y crítico literario. Pasó su infancia en La Felguera (Asturias). En Madrid terminó sus estudios superiores en Derecho y en Letras. Fue alumno de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos y compañero en la Residencia de Estudiantes de los artistas que forman parte de la Generación del 27.

Enseñó lengua y literatura españolas en diversas universidades extranjeras, como Berlín, Cambridge, Oxford, Stanford University (California), Hunter College y Columbia University (Nueva York) y Leipzig. Dentro de España, enseñó en las universidades de Valencia, Barcelona y Madrid. Fue director de la Revista de filología española y de la colección Biblioteca Románica Hispánica de la Editorial Gredos. También dirigió el Instituto Antonio de Nebrija del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y colaboró en la Revista de Occidente y en Los Cuatro Vientos.

Simultaneó obras de creación literaria, de las que es característico el “realismo léxico”, con obras de historia y crítica en el campo de la estilística, estudiando a los poetas clásicos españoles y la lírica de tipo popular. Como traductor de las obras de James Joyce utilizó el seudónimo de Alfonso Donado.

Académico de número desde 1945, fue director de la Real Academia Española durante los años 1968 a 1982. Fue también nombrado miembro de otras academias y asociaciones, como la Real Academia de Historia, la Modern Language Association o la Asociación de Hispanistas, que además presidió de 1962 a 1965. Su principal labor como director de la Real Academia Española consistió en la organización de encuentros con las academias americanas, para trabajar en común por la lengua castellana. La sala Dámaso Alonso de la Real Academia está dedicada íntegramente a la biblioteca del autor, recogiendo cerca de 40.000 volúmenes y diversos objetos personales.

Movimiento: La Generación del 27

Con el término Generación del 27 se denomina a una constelación de escritores y poetas españoles (a las mujeres de esta generación también se les conoce como Las Sinsombrero) del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927, con motivo del homenaje a Luis de Góngora organizado en ese año por José María Romero Martínez en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de su muerte, en el que participaron muchos de sus miembros más conocidos, dentro de la «Edad de Plata» de la literatura española, época en que coincidieron en plena producción durante la Segunda República esta brillante promoción junto a otras dos no menos brillantes: Generación del 98 y Novecentismo.

Características de la Generación del 27:

  • Nacimiento en años poco distantes.
  • Formación intelectual semejante.
  • Relaciones personales.
  • Participación en actos colectivos propios.
  • Existencia de un “acontecimiento generacional” que aglutine sus voluntades.
  • Presencia de un “guía”.
  • Rasgos comunes de estilo (“lenguaje generacional”).
  • Anquilosamiento de la generación anterior.

Análisis del poema «Insomnio»

Resumen

«Insomnio» es un poema donde se puede percibir la situación de Madrid pasada la guerra. El autor nos cuenta cómo todo Madrid está destrozado, la muerte en todos los sitios, y le pide a Dios explicaciones del porqué de esta gran cantidad de muertes. El tema de la obra es plasmar la situación desastrosa en la que se encuentra Madrid pasada la Guerra Civil.

Estructura

Dámaso Alonso usa el verso y la rima libre. Podemos dividir el poema en dos partes:

  • La primera parte empieza al principio del poema, donde nos comenta la situación de Madrid, hasta llegar a un estado trágico en que desvela su angustia.
  • La segunda parte empieza en el verso 5, hasta el final del poema, donde le pregunta a Dios el porqué pasa toda la situación, y le recrimina en parte que no lo evite.

Figuras Retóricas

  • Preguntas retóricas: v. 6 y 7 “por qué se pudren más…” “por qué mil millones…”
  • Campos semánticos: dolor (gemir, enfurecer…), descomposición y muerte (cadáveres, nicho, podredumbre, letal…).
  • Comparación: v.4 “… gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche…”
  • Personificación: v. 3 “… gemir al huracán…”; v.10 “… las tristes azucenas…”.
  • Anáfora y paralelismo: v. 3, 4 y 5 “Y paso largas horas…”
  • Metáforas: gran vaca amarilla = existencia enfermiza determinada por el dolor y la muerte. Grandes rosales del día = acontecimientos buenos Tristes azucenas letales = pueden representar el insomnio
  • Hipérbole: v.1 “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres…”

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *