Distribución de la Población y Desequilibrios Territoriales en España
España cuenta con cerca de 46 millones de habitantes. La densidad de población ha ido en aumento, superando los 91 habitantes por km², una media inferior a la europea. Sin embargo, esta densidad media se distribuye de forma irregular, generando grandes desequilibrios espaciales o territoriales. En España coexisten áreas de alta densidad (Madrid, periferia peninsular, Baleares y Canarias) y áreas de baja densidad (zonas del interior peninsular).
Evolución del Desequilibrio Territorial
Este desequilibrio se debe a factores naturales y humanos. Durante siglos, la economía española fue principalmente agraria, y la población se asentó en áreas costeras con terrenos llanos y clima benigno, en contraste con las zonas interiores de clima más severo. A lo largo de los años, diversos factores humanos han consolidado este desequilibrio, que se remonta al siglo XVI.
1. Época Preindustrial
- Siglo XVI: Las mayores densidades se concentraban en el centro-norte peninsular, principalmente en Castilla, centro de actividad económica gracias al comercio tras el descubrimiento de América.
- Siglo XVII: Castilla sufre una crisis económica y demográfica, provocando el desplazamiento de la población hacia la periferia.
- Siglo XVIII: El creciente comercio marítimo impulsa las densidades en las regiones costeras e insulares.
2. Época Industrial
- Siglo XIX: Se consolida el desequilibrio y se agudizan los contrastes. Las regiones del interior pierden peso demográfico, mientras que Madrid (centro financiero) y las zonas periféricas lo ganan. Asturias, País Vasco y Cataluña emergen como focos industriales; Galicia, Andalucía y Murcia experimentan un alto crecimiento demográfico; y el litoral mediterráneo e insular se desarrollan gracias al turismo.
- Siglo XX: Los desequilibrios aumentan, especialmente en los años 60 con el crecimiento industrial en Madrid y la periferia, y el auge del turismo en las regiones mediterráneas e insulares.
3. Época Postindustrial
- Desde 1975: Los contrastes tienden a mitigarse.
Migraciones Interiores
Movimientos de población dentro de las fronteras del país.
1. Migraciones Tradicionales (Último tercio del siglo XIX – 1975)
- Motivación principalmente laboral.
- Flujos unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias.
- Perfil del emigrante: joven, con bajo nivel de cualificación.
Tipos de migraciones tradicionales:
- Estacionales y temporales: Desplazamientos a otras áreas rurales para labores agrarias o a la ciudad en épocas de menor trabajo agrícola.
- Éxodo rural: Migración definitiva o de larga duración de áreas rurales a urbanas en busca de trabajo e ingresos. Se distinguen cuatro etapas:
- Primer tercio del siglo XX: Volumen moderado.
- Guerra Civil y posguerra: Estancamiento.
- 1950-1975: Mayor volumen.
- Desde 1975: Declive.
Consecuencias del éxodo rural:
- Demográficas: Desequilibrios en la distribución de la población.
- Económicas: Aumento de recursos, pero con el tiempo, deseconomías de subpoblación.
- Sociales: Problemas de asimilación de los emigrantes en la sociedad urbana.
- Medioambientales: Deterioro de ecosistemas tradicionales en las zonas de origen.
2. Migraciones Actuales (Desde 1975)
- Motivaciones variadas: laborales, residenciales, retorno.
- Flujos pluridireccionales.
- Perfil más diverso.
Tipos de migraciones actuales:
- Laborales: Protagonizadas por adultos jóvenes (20-39 años).
- Residenciales: Jóvenes y clases medias que buscan viviendas asequibles y calidad medioambiental.
- De retorno: Emigrantes que regresan a su lugar de origen, incluyendo una corriente neorrural.
- Habituales: Desplazamientos periódicos por trabajo u ocio.
Consecuencias de las migraciones actuales:
- Laborales: Acentúan los desequilibrios demográficos y económicos.
- Residenciales: Sobreenvejecimiento de áreas urbanas centrales.
- De retorno: Sobreenvejecimiento en zonas receptoras de jubilados y creación de negocios por jóvenes.
- Habituales: Problemas de circulación y aumento de ingresos en zonas receptoras.
Migraciones Exteriores
1. Migración Transoceánica (América Latina, Estados Unidos, Canadá y Australia)
Etapas:
- Mediados del siglo XIX – Primera Guerra Mundial (1914): Auge de la emigración, especialmente a Argentina, Cuba y Brasil. Perfil del emigrante: varón, joven, soltero, bajo nivel de cualificación, dedicado a la agricultura.
- Periodo entre guerras (1914-1945): Declive por la Primera Guerra Mundial, la crisis de 1929, la Guerra Civil Española y la posguerra.
- 1945-1960: Recuperación, aunque sin alcanzar las cifras anteriores. Destinos: Venezuela, Argentina y Brasil. Cambio en el perfil del emigrante.
- Desde 1960: Descenso por el declive de la economía latinoamericana y la competencia con la emigración a Europa.
2. Emigración a Europa
Etapas:
- Hasta mediados del siglo XX: Escasa y estacional, principalmente del campo levantino a Francia.
- 1950-1973: Mayor auge. Causas: reconstrucción económica europea, crecimiento demográfico español, excedente de población agraria, insuficiente industrialización, aumento del paro, declive de la emigración transoceánica y altos salarios europeos. Destinos: Francia, Alemania y Suiza. Perfil: adultos jóvenes, poco cualificados.
- Desde 1973: Declive de la emigración permanente. Actualmente, es de temporada y temporal.
Consecuencias de las migraciones exteriores:
- Demográficas: Disminución de la población española y cambios en su distribución.
- Económicas: Positivas: alivio del crecimiento natural y el paro. Negativas: muchos ahorros no favorecieron las áreas de partida.
La Población del País Vasco
1. Distribución
- Mayores densidades: zonas costeras de Bizkaia y Gipuzkoa.
- Menores densidades: medio rural, comarcas de la vertiente montañosa meridional.
- Bizkaia: concentra la mitad de la población vasca, con la mayor densidad en el área de Gran Bilbao.
- Gipuzkoa: 32,46% de la población vasca, con mayor densidad en Donostialdea.
- Álava: 14,72% de la población, concentrada en Vitoria-Gasteiz.
2. Movimiento Natural
Etapas:
- Régimen demográfico antiguo (hasta principios del siglo XX): Crecimiento natural bajo debido a altas tasas de natalidad y mortalidad.
- Transición demográfica (1900-1975): Elevado crecimiento natural por la industrialización. Descenso de la natalidad con altibajos, y descenso de la mortalidad.
- Régimen demográfico moderno (desde 1975): Fuerte descenso de la natalidad por la crisis industrial, envejecimiento de los inmigrantes y modernización de la sociedad. Mortalidad baja y estabilizada. Crecimiento natural muy bajo, incluso negativo en ocasiones.
En la actualidad, la tasa de natalidad es reducida, con una ligera recuperación desde 1995 por la llegada de inmigrantes. La tasa de mortalidad también es reducida, resultando en un crecimiento natural muy bajo.