Análisis Integral de Ratios Financieros y Círculos de Control de Calidad


Ratios Financieros

Los ratios financieros son un instrumento de análisis de la empresa. Relacionan diferentes masas patrimoniales de su balance para evaluar si la relación entre dichas masas es la adecuada. Una vez calculado el ratio, obtendremos un valor que no tiene significado por sí mismo, sino que habrá que compararlo con otras empresas similares para determinar si el resultado es el adecuado.

1. Ratios de Liquidez y Solvencia

Aquí medimos si la empresa dispone de activos suficientes para hacer frente a sus deudas, tanto a corto como a largo plazo.

Liquidez a Corto Plazo

Este ratio mide la liquidez de la empresa, es decir, si dispone de activos líquidos suficientes para hacer frente a sus deudas a corto plazo. Por deudas a corto plazo, entendemos las que vencen antes de un año, y por activos líquidos entendemos el disponible y el realizable.

Liquidez c/p: (D+R) / PC x 100

Solo incluimos en el numerador los activos más líquidos de la empresa. Este ratio nos informa del riesgo que tiene la empresa de incurrir en suspensión de pagos, es decir, de no disponer de activos líquidos suficientes para hacer frente a las deudas más inmediatas. Se ha fijado el límite en un 70% para que la situación sea aceptable.

Garantía a Largo Plazo

(AC + ANC) / (PNC + PC) x 100 > 120%

Este ratio mide la solvencia de la empresa, es decir, la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas, pero a diferencia del ratio anterior, no tiene en cuenta ni el plazo de las deudas ni la naturaleza de los activos. Compara todos los activos con el total del pasivo exigible. Para este ratio se ha fijado un valor de 120%, cuando parecería que con un 100% es suficiente. La razón de esto es que alguno de los activos, especialmente el ANC, se venderán por un precio inferior al que tenemos en la contabilidad.

2. Ratios de Endeudamiento

Con estos ratios, vamos a analizar la composición del pasivo del balance. Aquí vamos a ver en qué proporción se financia la empresa con recursos propios y con recursos ajenos. Y dentro de estos, en qué proporción lo hace con deuda a largo plazo y en qué proporción a corto plazo. Según el tipo de empresa, habrá un nivel de endeudamiento óptimo. Ya sabemos que muy poco endeudamiento le da más estabilidad al negocio, pero reduce su rentabilidad. Otra cuestión es el plazo de las deudas, siempre será más arriesgado tener deudas a corto plazo porque son las primeras que hay que pagar.

3. Ratio de Capital Circulante/Corriente

En este ratio vamos a medir si el fondo de maniobra es el adecuado para la empresa. Ya sabemos que el fondo de maniobra debe ser positivo, pero no es suficiente solo con esto, sino que debe tener un cierto tamaño. Según el tipo de empresa deberá ser mayor o menor. Aquí se fija en un 5% del activo. Si es inferior, diremos que no es suficiente.

Círculos de Control de Calidad

La primera conferencia fue en 1969 en Tokio. Su programa de actividades incluye visitas a numerosas fábricas. Uno de los visitantes formuló la siguiente pregunta: ¿Las actividades de mejora que usted describe deben desempeñarlas los ingenieros? ¿No tiene sentido que los obreros se hagan cargo de ellos? ¿Cuál es su opinión al respecto?

Los trabajadores que habían presentado uno de los círculos de control de calidad le dieron la siguiente respuesta: En nuestra empresa, yo soy quien sabe más sobre este proceso. Fui yo quien sufrió cambios en el proceso tras descubrir que no funcionaba como era debido. ¿Qué tiene de malo que yo participe en las actividades de mejora?

El consultor japonés Hajime Karatsu nos dice que los círculos de control de calidad se iniciaron cuando la dirección se dio cuenta de que era necesaria la cooperación de todo el mundo, especialmente de los trabajadores. Hoy en día, las actividades se han constituido en una de las herramientas fundamentales de las cuales hace uso las empresas de alta competitividad para incrementar la productividad y reducir los costes.

Los círculos de calidad son un grupo de voluntarios de empleados en una unidad específica de la empresa que tiene una formación técnica y administrativa que se reúnen periódicamente bajo la dirección de su superior para definir, analizar y resolver los problemas que atañen a sus unidades. Aunque al principio se preocupaban exclusivamente de los problemas de calidad, ahora han expandido su campo de análisis a las condiciones de trabajo, a los procedimientos de producción, a la tecnología de producción y a los costes de explotación.

El proceso de Círculo de Calidad está formado por 4 subprocesos:

  1. Identificación del problema y diseño de soluciones.
  2. Explicar una exposición con una solución propuesta por el grupo con el fin de que los gerentes y los expertos decidan si se puede poner en práctica o no.
  3. Ejecución de la solución por parte de la organización general.
  4. Evaluación de los logros alcanzados en cuanto a las propuestas formuladas y puestas en práctica.

Los círculos de calidad deben responder a:

  1. Emplear relación con problemas medibles y de corto plazo.
  2. Obtener el apoyo de la alta dirección.
  3. Habilidades del grupo para aplicarse problemas al área de trabajo del círculo.
  4. Superiores habilidades de facilitación.
  5. Círculos de calidad como un punto de partida para utilizar en el futuro.

Ratios de Rentabilidad

Con estos ratios vamos a medir si la empresa obtiene beneficios suficientes en relación con la inversión realizada. Lo vamos a hacer desde dos puntos de vista, comparando el beneficio con la inversión total en la empresa (activo) y también lo vamos a medir en relación a la inversión que han hecho los socios de la empresa (NETO), que se va a ver afectada por el nivel de endeudamiento, o lo que es lo mismo, por el apalancamiento financiero. Dentro de este apartado vemos dos ratios: rentabilidad económica y financiera.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *