Análisis Integral del Tránsito: Capacidad, Velocidad, Dispositivos y Planificación Vial


Capacidad Vial: Se entiende por capacidad el número máximo de vehículos por unidad de tiempo que razonablemente puede esperarse que pasen por un tramo de una carretera, en un sentido o en dos sentidos, bajo las condiciones imperantes del camino y del tráfico. Se mide en base a la distribución direccional, cantidad o volumen de tráfico que se genera en una hora, en un carril predominante, se expresa en %, en un carril donde hay más velocidad.

Tránsito Actual: Es el tránsito que va a usar la nueva carretera mejorada, una vez que se apertura el tráfico. Este tránsito actual es la sumatoria del tránsito esperado más el tránsito existente.

Se establece a partir de aforos vehiculares y encuestas de origen y destino (un aforo realizado mediante entrevistas).

También se pueden utilizar parámetros socioeconómicos y estadísticas de los insumos que salen o van a circular.

Velocidad de Proyecto: La velocidad de proyecto, también conocida como directriz o velocidad de diseño, es la velocidad máxima a la cual pueden circular los vehículos con seguridad sobre una sección específica de una vía, cuando las condiciones atmosféricas y el tráfico son tan favorables que las características geométricas en el proyecto gobiernan la circulación. Esta velocidad determina las características geométricas de la vía y se representa en el diseño mediante la señalización. Se toma una velocidad de 80 km/h como velocidad ideal para carreteras con condiciones atmosféricas favorables y un buen estado de la vía. Además, esta velocidad se toma como parámetro para definir parámetros de diseño como el ancho de calzada, el número de carriles, la pendiente, radios mínimos, sobreelevaciones y acotamientos, que dependen de la velocidad del proyecto y varían con un cambio de esta.

Velocidad de Punto: También conocida como velocidad instantánea. Es la velocidad que desarrolla un vehículo en una circulación por un punto específico o un tramo. Se mide mediante dispositivos de velocidad. Se dice que esta velocidad no es fácil de estimar en un tramo corto y sólo puede ser medida en tramos con una longitud mínima de 25 m hasta una longitud de 100 m, ya que sólo hasta esta distancia se puede medir.

CNT (Crecimiento Normal del Tránsito): Es un aumento que se da con el tiempo debido al incremento de comercios, épocas de producción, etc.

TG (Tránsito Generado): Consta de los viajes que hacen los vehículos que no son de transporte público. Se dan por una nueva carretera. Tasa de crecimiento (5 y 25%) → entre uno a dos años después de entrar en servicio.

TG se compone de otros 3 elementos:

T inducido: Nuevo tránsito (público o privado)

T convertido: Nuevo tipo de tránsito

T trasladado: Viaje que se hacían a destinos diferentes y ahora se trasladan a esta vía. TD (Tránsito Desarrollado): Incremento del volumen del tránsito por la mejora del terreno adyacente a la vía. Siempre aumenta (crecimiento del 5% por año al TA).

Definiciones Clave

¿Qué es Tránsito? Acción de transitar. Sitio por donde se pasa de un lugar a otro.

¿Qué es Tráfico? Tránsito de personas y circulación de vehículos por calles, carreteras, caminos, etc.

Niveles de Servicio

Nivel de Servicio A:

Condiciones de flujo libre, con bajos volúmenes y altas velocidades. Hay poca o nula limitación de maniobras por la presencia de otros vehículos y puede conservarse la velocidad deseada con pocos o nulos retardos.

Nivel de Servicio E:

Representa una operación a menores velocidades que en el nivel de servicio D, con volúmenes que se acercan a la capacidad del tramo. Al llegar a esta, las velocidades, normalmente pero no siempre, son de cerca de 50 Km./h. El flujo es inestable y pueden ocurrir paradas de duración momentánea.

Dispositivos de Control de Tráfico

Los dispositivos de control indican a los usuarios las precauciones (prevenciones) que deben tener en cuenta, las limitaciones (restricciones) que gobiernan el tramo en circulación y las informaciones (guías) estrictamente necesarias, dadas las condiciones específicas de las calles o carreteras.

Vehículo de Proyecto

El vehículo de proyecto es aquel tipo de vehículo hipotético cuyo peso, dimensiones y características de operación son utilizadas para establecer los lineamientos que guiarán el proyecto geométrico de carreteras, para que estas puedan acomodar vehículos de este tipo.

Vialidad

La vía es una infraestructura de transporte especialmente acondicionada dentro de toda una faja de terreno, con el propósito de permitir la circulación de vehículos de manera continua en el espacio y en el tiempo, con niveles adecuados de seguridad y comodidad. El elevado nivel de vida de un país se relaciona con un excelente sistema vial o viceversa.

Clasificación de Carreteras

La clasificación de carreteras contribuye a la solución de muchos problemas, como:

  • La determinación de la importancia relativa de las distintas carreteras y calles.
  • El establecimiento de las bases para la asignación de niveles de servicio o de especificación de proyecto.
  • La evaluación de deficiencias, comparando la geometría actual o los niveles de servicio con las especificaciones.
  • La estimación de los costos de las mejoras.

El Usuario

Es muy importante tener en cuenta el comportamiento del usuario para la planeación, estudio, proyecto y operación de un sistema de transporte automotor.

El usuario está relacionado con los peatones y conductores, que son los elementos principales a ser estudiados para mantener el orden y seguridad de las calles y carreteras.

Semáforos

Tipos de semáforos:

  • Vehiculares
  • Peatonales
  • Especiales

Se colocan en función de la cantidad de tráfico y de peatones.

Señalización Vertical

Si la vía tiene bermas, la señalización vertical se colocará a 0.50 m del final de estas.

Elementos Básicos de la Ingeniería de Tránsito

Los tres elementos básicos que componen la Ingeniería de Tránsito son: el usuario, el vehículo y la vialidad.

Volúmenes de Tránsito Anual

Se utilizan con el propósito de obtener información relacionada con los movimientos de los vehículos sobre puntos o secciones específicas dentro de un sistema vial. Además, estos volúmenes de tránsito se realizan con aforos de tráfico, como por ejemplo, el llenado de planillas.

Señales de Control y Planificación Vial

Las señales son dispositivos de control que indican a los usuarios las precauciones que tienen que tomar en cuenta:

  • Preventivas
  • Restrictivas
  • Informativas

Nivel de Servicio (Definición)

El nivel de servicio se define como una estimación que se hace de la calidad de la carretera, considerando velocidades generalmente del orden entre 50 a 60 kilómetros, que la separación que se dé entre los vehículos sea muy pequeña. Además, se define en función de las siguientes condiciones: velocidad y tiempo de recorrido (no solo considerando la velocidad instantánea sino también el tiempo necesario que recorre por un tramo), interrupciones de tráfico, libertad de maniobra para que el conductor pueda mantener la velocidad, seguridad y economía.

El nivel de servicio se puede clasificar desde la letra A hasta la letra F, es una relación que se hace entre la intensidad y la capacidad que tenga la carretera o la vía.

Elementos Base para la Solución de Problemas de Tránsito

Son 3 elementos que, trabajando simultáneamente, van a dar lo que se quiere: un tránsito seguro y eficiente.

Los elementos son: la ingeniería de tránsito, la educación vial, la legislación y vigilancia policiaca.

Intensidad Horaria Equivalente

La intensidad horaria equivalente se calcula con la fórmula: I = n(x) / t, donde t < 1 hora expresado en horas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *