Análisis Literario de Obras Clásicas Españolas


Celestina

Autor: Fernando de Rojas (converso), 1499 (el primer acto se atribuye a un autor desconocido).

Lenguaje:

  • Culto: Ampuloso, retórico y erudito.
  • Coloquial: Espontáneo, directo, expresivo y con refranes. Los personajes alternan entre ambos registros según la situación comunicativa.

Temas:

  • Amor: Pasión incontrolable que desestabiliza, arrastra al desorden moral y destruye a los individuos. El amor engendra caos, perdición y muerte.
  • Codicia: Pasión que enloquece a los criados.
  • Fortuna: Azar ciego y arbitrario, responsable de las tragedias humanas.
  • Magia: Función dramática, despertar el amor de Melibea.
  • Tiempo: Los personajes son conscientes de su irreversibilidad, lo que les impulsa al goce frenético del presente. Esta conciencia de lo efímero explica la precisión en su medición: alusiones constantes a las horas y los relojes.
  • Muerte: Carece del significado trascendente de las Coplas de Manrique. Se presenta como un simple dejar de existir.

Formas de expresión:

  • Diálogo:
    • Oratorio: Con periodos largos y ritmo variable (según la intención y actitud de los personajes).
    • Extensos parlamentos y réplicas cortas.
    • Convencional: Intervenciones breves.
  • Monólogos: Extensos. El personaje desahoga sus emociones, expresa sus conflictos y muestra su carácter.
  • Aparte: Convención dramática donde un personaje hace un comentario no percibido por su interlocutor, pero sí por el público.
  • Acotaciones: Indicaciones del dramaturgo sobre la acción, intercaladas en los diálogos o monólogos (implícitas).

Coplas de Jorge Manrique

Coplas por la muerte de su padre, poema didáctico-moral. El autor, tras la muerte de don Rodrigo Manrique, ensalza su figura.

Métrica:

Copla manriqueña (12 versos agrupados en dos sextillas de pie quebrado. Versos octosílabos, salvo el 3º y el 6º). Rima consonante.

Estructura:

  • Exposición doctrinal: Reflexiones filosóficas sobre la fugacidad de la vida y la inconsistencia de los bienes mundanos, sujetos a la fortuna, el tiempo y la muerte.
  • Ejemplo: Personajes relevantes del pasado, víctimas de esos tres agentes.
  • Elogio del difunto y su encuentro con la muerte.

Temas:

  • El mundo como lugar de tránsito.
  • La fortuna: Azar ciego que desencadena tragedias.
  • El tiempo: Fugaz e inconsistente.
  • La muerte y su poder igualatorio.
  • Tópico del Ubi sunt.
  • La fama como:
    • Consecuencia de una vida honorable, ejemplar y virtuosa.
    • Defensa ante la Fortuna, el Tiempo y la Muerte.
    • Consuelo para los vivos.
    • Medio para alcanzar la salvación eterna.

Estilo:

Lenguaje depurado, sin cultismos, hipérbatos ni adjetivos innecesarios.

Romancero Viejo

Teorías sobre su origen:

  • Fragmentación de los cantares de gesta.
  • Creación individual, con carácter lírico o novelesco.

Temas:

  • Histórico-nacionales: Cantar de gesta y héroes castellanos.
  • Novelescos y líricos: Creación popular.
  • Fronterizos y moriscos: Episodios bélicos en la frontera entre moros y cristianos. Fronterizos: protagonista cristiano. Moriscos: protagonista moro.
  • Carolignios: Carlomagno y su entorno.
  • Bretones: Leyenda del Rey Arturo.

Métrica:

Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares sueltos.

Estilo:

  • Fragmentario: Comienzo y final abruptos.
  • Repetición: Aliteración, repetición retórica y paralelismo.
  • Libertad temporal: Uso del condicional por futuro e imperfecto de indicativo por presente en los diálogos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *