Análisis Poético de Alberti, Lorca y Alonso


A través de una niebla caporal de tabaco (Rafael Alberti)

Este poema pertenece a la obra Entre el clavel y la espalda, publicada en los años 1939-1940, justo después de que la Guerra Civil Española llegara a su fin y que Europa entrara en la Segunda Guerra Mundial. Esta obra está escrita cuando Alberti estaba en el exilio.

Etapa: Este poema pertenece a la tercera etapa, donde domina la poesía civil. Esta obra la escribió mientras estaba exiliado, por lo que se nota la angustia, seriedad y amargura que sentía en esos momentos. Además, escribe con un ritmo humano y comprometido.

Tema: El dolor y desolación que siente por el estado en el que ha quedado España.

Estilo: Este poema se divide en tres partes. En la primera, el autor describe su situación actual. En la segunda, el autor quiere acabar con la mala situación que vive su país y, en la última parte, el autor expresa la tristeza y el dolor que siente. Además, en este poema se mezcla lo tradicional (versos alejandrinos) con lo innovador (verso libre, estribillo, utiliza la primera persona del singular). También hace uso de adjetivos negativos para expresar lo que siente: “triste, desolado, descuartizado…”.

Recursos estilísticos:
Alberti utiliza varios recursos estilísticos como:

  • Asíndeton: “sombra abajo hacia el mar” (verso 16)
  • Metáforas: “el río de Francia” (verso 2); “mar sin barcas” (verso 16)
  • Sinestesia: “pesado verde ricino de sus aguas” (verso 4)
  • Hipérbaton/Hipérbole: “caporal de tabaco” (en el título)
  • Personificación: “escombros tristes” (verso 3)
  • Encabalgamiento: “mis ventanas ya no dan a los álamos” (versos 5, 6)


Métrica: Este poema está formado por 24 líneas, divididas en 4 distintos párrafos. Cada párrafo contiene 6 versos que tienen rima asonante en los pares. Los versos son alejandrinos, heptasílabos y tetrasílabos, por lo que se puede decir que utiliza el verso libre. Son de arte mayor.

MUERTE DE ANTOÑITO EL CAMBORIO (Federico García Lorca)
Este fragmento pertenece a la obra Muerte de Antoñito el Camborio. Fue escrito por Federico García Lorca y publicado en el año 1924.

Etapa: Esta obra fue escrita en su primera etapa, donde la presencia de Andalucía o lo andaluz es constante.

Tema: El tema de este poema es la muerte de Antoñito el Camborio, asesinado por sus 4 primos.

Estilo: Es un poema narrativo y descriptivo que se divide en tres partes. En la primera parte se describe la lucha de Antoñito el Camborio. La segunda parte es más dramática; dice que le matan porque le tenían envidia, es decir, se identifica la causa del asesinato. Por último, la tercera parte narra su muerte. En este poema, el autor mezcla lo tradicional (romance) con lo innovador (la cantidad de metáforas diferentes y el autor aparece en el poema (verso 37)).
Lorca hace referencia a las intervenciones de rápidos diálogos entre el autor y Antoñito, junto con la adjetivación. Además, hace uso de los símbolos para referirse a la muerte: sangre (verso 9), agua (verso 14) y luna (verso 21).
Recursos estilísticos:
El autor utiliza muchos recursos estilísticos:

  • Metonimia: “Pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir.” (versos 11-12)
  • Epanadiplosis: “Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir.” (versos 1-2, 17-18)
  • Personificación: “Hijos de Benamejí.” (verso 26)
  • Metáfora: “Tres golpes de sangre tuvo” (verso 41)
  • Exclamación: “¡Ay Federico García, llama a la Guardia Civil!” (versos 37-38)
  • Comparación: “Ya mi talle se ha quebrado como caña de maíz.” (versos 39-40)


Métrica: Este poema es un romance compuesto por 52 versos octosílabos divididos en 3 estrofas. La primera del verso 1 al 18, la segunda del verso 19 al 40 y la tercera del verso 41 al 52. Todos los versos pares tienen rima asonante (i) y los impares son libres, por lo que el esquema de la rima es el siguiente: 8-8A 8-8A 8-8A… y así sucesivamente.
LA SANGRE DERRAMADA (Federico García Lorca)
Este fragmento pertenece a la obra La sangre derramada. Fue escrita por Federico García Lorca y publicada en el año 1935. Constituye la segunda parte de Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, que representa la madurez poética de Lorca.

Etapa de la poesía: Este poema fue escrito en su tercera etapa, la cual se caracteriza por la vuelta a la estética tradicional y la mezcla de sus propias tendencias.

Tema: La desolación ante la fatalidad de la muerte de su amigo Ignacio.

Estilo: Este poema se divide en tres partes. En la primera parte, el poeta rechaza la muerte y se rebela contra ella. En la segunda parte, elogia a Ignacio para inmortalizarlo. Y en la última, habla sobre el dolor por la muerte. Es un poema que representa la madurez poética de Lorca. En este poema, el autor combina lo tradicional (romance) con lo innovador (mezcla de diferentes rimas y el versolibrismo).
Lorca hace uso de los símbolos para referirse a la muerte: sangre (verso 3), caballo (verso 7) y luna (verso 2).
Recursos estilísticos:
En cuanto a los recursos estilísticos, cabe destacar:

  • Oxímoron: “La sangre derramada” (Título)
  • Repetición: “¡Que no quiero verla!” (versos 1, 5, 14, 24, 87)
  • Personificación y metáfora: “Ya los musgos y las hierbas abren con dedos seguros la flor de su calavera” (versos 71-73)
  • Antítesis: “Blanco y negro” (versos 82-83); “Blando y duro” (versos 64-65)
  • Paralelismos: “¡Qué gran torero en la plaza!” (verso 62)
  • ¡Qué gran serrano en la sierra!” (verso 63)


Métrica: En cuanto a la métrica, abundan los versos octosílabos con rima asonante en los pares, aunque a veces se alternan algunos de seis y diez sílabas para dar ritmo y dinamismo al poema. Es un romance, por lo que el esquema de la rima es el siguiente: 8-8A 8-8A 8-8A… y así sucesivamente.

INSOMNIO (Dámaso Alonso)

Este poema pertenece a la obra Hijos de la ira, publicada en 1944 por Dámaso Alonso y es considerada la obra más importante de este autor porque es uno de los orígenes de la poesía desarraigada.

Etapa de la poesía: La poesía de Dámaso Alonso se divide en tres etapas: la poesía pura, la poesía a partir de 1939 y la poesía desarraigada. A esta última etapa pertenece la obra Hijos de la ira. En esta etapa, el autor está conmovido por cómo ha destrozado la guerra España. En la obra se inspira en el procedimiento del paralelismo y en la filosofía existencialista de la posguerra y expresa una visión desgarrada y sombría del ser humano. Además, acusa, maldice y protesta el grotesco espectáculo del mundo.

Tema: El desasosiego vital del poeta, su ansia de respuesta y su protesta airada más sincera ante Dios.

Estilo: Este poema se divide en tres partes. En la primera, el autor hace una introducción donde compara Madrid con un cementerio. En la segunda parte, escribe en primera persona y da nombre al poema y, finalmente, en la última parte, el autor hace preguntas desesperadas a Dios. En este poema, el autor hace uso de un léxico muy duro y mezcla lo tradicional con lo innovador. El uso de estadísticas y verso libre es innovador, mientras que la idea de “vivir es morir” es tradicional, junto con el uso del verso alejandrino.
Recursos estilísticos:

  • Metáforas: “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres.” (verso 1-2)
  • Personificación: “gemir” (verso 5)
  • Comparación: “Y paso largas horas gimiendo como el huracán.” (verso 7)
  • Anáfora: “Y paso largas horas…” (versos 5, 7 y 10)
  • Antítesis: “día-noche” (versos 17, 18)
  • Pregunta retórica: “¿Qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?” (verso 16)


Métrica: En cuanto a la métrica, Dámaso Alonso utiliza el versolibrismo; el uso de versos tetrasílabos, octosílabos y alejandrinos es constante. No hay rima a lo largo del poema. Y el autor utiliza un ritmo lento para hundir al lector en la ansiedad de la voz poética.

EL CIPRÉS DE SILOS (Gerardo Diego)

Este poema pertenece a la obra Versos Humanos, escrito en 1925 por Gerardo Diego. Recibió el Premio Nacional de Literatura el año en que fue publicado, es decir, en 1925.

Etapa de la poesía: En Gerardo Diego podemos distinguir 2 etapas. Esta obra pertenece a la etapa de la poesía inicial, donde se refleja la influencia de Juan Ramón Jiménez.

Tema: El tema de este poema es el ansia de la elevación de la espiritualidad y de la firmeza de la fe.

Estilo: Este poema se divide en dos partes. En la primera, que son dos cuartetos, se describe el ciprés que sería el tú. Mientras que en la segunda parte, los dos tercetos describen cómo llegar a Dios, que sería el yo. En este poema, el autor hace uso de lo tradicional (el soneto) y lo innovador (la rima). También se utilizan recursos estilísticos como:

  • Uso de metáforas: que es característico de la Generación del 27. Aluden a la altura del ciprés. “Acongojas al cielo con tu lanza.” (verso 2)
  • Uso de adjetivos: “dulce, firme, loco”
  • Comparaciones: “Como tú, negra torre de árduos filos.” (verso 12)
  • Paralelismo: “Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza.” (versos 5-6)
  • Hipérbaton: “a las estrellas casi alcanza” (verso 3)
  • Asíndeton y enumeración: “cuando te vi, señero, dulce, firme” (verso 9)
  • Aliteración: “Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas al cielo con tu lanza” (verso 1, 2)


Métrica: Este poema está compuesto por 14 versos, divididos en dos estrofas de 4 versos y otras dos de 3. Todos los versos son endecasílabos. Las dos primeras estrofas tienen rima consonante en el primer y cuarto verso y en el segundo y tercer verso, por lo que son dos cuartetos. Las últimas dos estrofas son dos tercetos, es por eso que este poema es un soneto. El esquema de la rima de este poema es el siguiente: 11A 11B 11B 11A, 11A 11B 11B 11A, 11C 11C 11D, 11E 11D 11E.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *