Riesgos Geológicos
Un riesgo es la probabilidad de que ocurra un evento que cause daños a personas, a bienes materiales o al medioambiente. Los clasificamos en función de los daños:
- Catástrofe: si los daños son notorios.
- Desastre: si el grado de destrucción es tal que se necesitan ayudas externas.
- Calamidad: si los daños se prolongan en el tiempo.
Tipos de riesgos
Riesgos naturales
Son los que se deben a procesos naturales y son los más frecuentes. Se clasifican en función del tipo de proceso natural que los genera:
- Biológicos: actividad de los seres vivos.
- Geológicos: procesos geodinámicos, endógenos, exógenos o del modelado del relieve.
- Meteorológicos: se deben a la dinámica atmosférica.
- Cósmicos: relacionados con eventos del espacio exterior.
Riesgos tecnológicos
Están relacionados con las actividades humanas.
Riesgos mixtos
Se relacionan con la intensificación de un riesgo natural debido a la acción humana, por ejemplo los riesgos gravitacionales o de inundación.
Análisis del riesgo
Tiene como finalidad predecir, prevenir o corregir los eventos que lo causarían, para reducir al máximo los daños que este pueda ocasionar. Para ello se deben conocer los factores que lo determinan:
- Exposición: el grado de exposición a un riesgo se calcula cuantificando el número de personas y el valor de los bienes materiales que se verían afectados por el evento responsable del riesgo.
- Peligrosidad: es la probabilidad de que ocurra un fenómeno muy dañino en un lugar y un momento determinados. Para calcularlo hay que conocer: la distribución geográfica, el tiempo de retorno y la magnitud.
- Vulnerabilidad: es el porcentaje de víctimas mortales o de bienes perdidos que provocaría un evento, y esta disminuye con la resiliencia.
En las zonas sometidas a riesgos es conveniente realizar un conjunto de medidas para hacer frente a dicho riesgo.
Medidas predictivas
Para intentar saber cuándo y dónde ocurrirán.
- Predicción temporal: precisa es compleja, la mayor parte de los eventos tienen un componente aleatorio, algunos se pueden deducir de manera aproximada. Para hacer predicciones a largo plazo se hacen estudios estadísticos para calcular el periodo de retorno y a más corto plazo se recurre a precursores de los eventos, como la elevación del terreno.
- Predicción espacial: puede ser fácil para eventos muy localizados como los fenómenos de ladera o las erupciones volcánicas. Y en eventos más deslocalizados se hacen mapas de riesgo.
Mapas de riesgo
Se elaboran a partir de las medidas de cada uno de los factores que influyen en el riesgo para un determinado evento.
Medidas preventivas y correctoras
- Estructurales: son acciones que implican la construcción de elementos que evitan o contienen los eventos peligrosos, por ejemplo, la desviación del cauce fluvial… tiene como finalidad reducir la peligrosidad del evento o la vulnerabilidad frente a este.
- No estructurales: no implican construcciones físicas sino acciones administrativas, legales o educativas. Las más frecuentes: la ordenación del terreno, los planes de protección civil y otras medidas como seguros, fondos de ayudas públicas, etc.
Riesgo volcánico
Riesgos directos
Son los que se deben a la emisión de los productos volcánicos.
Las emisiones que suponen riesgos son:
- Emisiones de gases: emiten gases tóxicos como el SO2, el SH2 o el CO2.
- Coladas de lava: los flujos de lava que salen de un volcán en erupción pueden cubrir y abrasar cultivos, etc.
- Piroclastos: productos volcánicos responsables de la mayor parte de los daños debido a erupciones. Ejemplos: las bombas volcánicas causan daños por impacto pero se emiten de forma esporádica y a corta distancia; el lapilli y las cenizas se expulsan en gran cantidad y altura. Se acumulan en tejados y pueden causar derrumbamientos, también pueden formar, si están a mucha temperatura, flujos piroclásticos o nubes ardientes; las explosiones pueden generar ondas expansivas; los terremotos de intensidad media.
Riesgos indirectos
Son aquellos que se deben a fenómenos inducidos por la actividad volcánica, pero no causados directamente por los materiales que expulsa el volcán.
Los principales eventos son:
- Lahares o coladas de barro: ríos de barro que se forman al fundirse súbitamente una gran cantidad de nieve.
- Tsunamis: olas gigantes que se producen a causa de erupciones submarinas o de erupciones en islas en las que el edificio volcánico se desmorona.
- Movimientos de ladera: son desprendimientos de grandes volúmenes de material del edificio volcánico pendiente abajo.
Factores que influyen en el riesgo volcánico
- Exposición: al riesgo volcánico; la gran fertilidad de los suelos con presencia de sales minerales valiosas para las plantas y por su capacidad para retener la humedad. La presencia de recursos minerales valiosos como diamantes o menas volcánicas. La intermitencia de la actividad volcánica crea una sensación de falsa seguridad. El alcance de las erupciones, confían en que el alcance no sea suficiente.
- Peligrosidad: depende de dos aspectos: del tipo de erupciones que se producen, la violencia de una erupción depende de su índice de explosividad que resulta de la temperatura, la viscosidad y la composición de dicho magma. Las lavas básicas son muy fluidas y se desplazan rápidamente, las lavas ácidas son muy viscosas, fluyen con dificultad y solidifican rápido. El tiempo de retorno: los volcanes con erupciones muy frecuentes y regulares son menos peligrosos que los que tienen tiempo de retorno muy largos o variables, crean falsa seguridad.
- Vulnerabilidad: es muy variable, depende de su planificación y esta suele ser mejor en sociedades con mejores recursos económicos.
Gestión
- Predicción espacial: es relativamente sencilla dado que las zonas con volcanes suelen ser muy evidentes.
- Predicción temporal: antes solo se basaba en registrar los episodios anteriores y establecer unos ciertos tiempos de retorno, pero ahora cuentan con observatorios y redes de vigilancia.
- Prevención y corrección estructurales: consisten en la construcción de refugios incombustibles para casos de erupciones repentinas que no dan tiempo a la evacuación o la adecuación de las viviendas.
- No estructurales: aplicación de una adecuada ordenación del territorio acorde con los mapas de riesgos, restringiendo las construcciones en las zonas más expuestas.
- Medidas correctoras: solo ha tenido éxito intentar detener o cambiar el curso del flujo de la lava.
Riesgos sísmicos
Riesgos directos
Son los que se deben a los efectos de las vibraciones sísmicas sobre el terreno.
Ejemplos: las sacudidas del terreno, los desplazamientos del terreno por líneas de falla que causa derrumbes, los movimientos de ladera y la licuefacción del terreno, que son las vibraciones del terreno que convierten los terrenos poco consolidados y saturados de agua en fluidos.
Riesgos indirectos
Son los que se deben a los fenómenos no sísmicos, pero inducidos o desencadenados por el terremoto.
Ejemplos: las averías de infraestructuras peligrosas, las modificaciones en las aguas continentales, los tsunamis y los seiches, que son olas estacionarias que se producen por terremotos en lagos y embalses.
Factores que influyen
- Exposición: son las que tienen mucha población sobre terrenos muy propensos a terremotos (Japón).
- Peligrosidad: depende de la cantidad de energía que se libera en el movimiento de las masas rocosas responsables del seismo (la magnitud y la intensidad).
- Vulnerabilidad: dependen de la cantidad de medidas preventivas y correctoras que está relacionado con el desarrollo económico que tengan, por ejemplo: los países menos favorecidos que están con alta sismicidad experimentan grandes catástrofes. Los países con mayor desarrollo económico y tecnológico situados también en zonas sísmicas. Aquí suelen ser menores los efectos por el alto grado de preparación.
Predicción
- Predicción espacial: solo es posible con mapas de peligrosidad sísmica, basados en episodios anteriores.
- Predicción temporal: mediante redes de vigilancia para detectar ciertos precursores sísmicos que tienen lugar por la alteración del volumen de las rocas ya que aparecen microgrietas de tensión.
Prevención y corrección
- Estructurales: las más importantes son las técnicas para la construcción de edificios sismorresistentes que reducen la vulnerabilidad.
- No estructurales: elaborar normas de obligado cumplimiento sobre la instalación de estructuras sismorresistentes y la elaboración de mapas de riesgo para la ordenación territorial.
- Medidas correctoras: no existen, se está investigando intervenir en algunas fallas mediante la inyección de fluidos para reducir la fricción entre los bloques.