La concepción de la muerte en la historia de la medicina
*La concepción arcaica de la muerte
El primer registro de la concepción de la muerte en la medicina que se observa, es en la época arcaica. En esta época, la muerte era considerada como un mal causado por los hechizos de los enemigos, los espíritus de los muertos y los demonios de la noche.
La única manera de contrarrestar la muerte era descubrir de dónde provenía la intención de matar y emprender una lucha «terapéutica» por medio del trance. Para ello, era necesaria la intervención del médico brujo o chamán, que poseía un inmenso poder político y social sobre la comunidad, debido a que era el único ser que podía, con su ciencia mágica, vencer a la muerte.
*La muerte y la medicina hipocrática
Alrededor del siglo V a.C. se desarrolló la medicina hipocrática, en la que el médico era claramente «paternalista«, ya que consideraba a los enfermos como personas que no podían decidir sobre su propia enfermedad. El médico era un conocedor de los misterios de la naturaleza y era el único que podía curar cualquier enfermedad.
Ante la muerte, en esta época, los médicos establecieron una división entre las enfermedades susceptibles de ser curadas por el arte de la medicina y las enfermedades que eran fatales, ante las cuales la medicina nada podía hacer. Se entendía que estas enfermedades eran reguladas por la naturaleza.
– La muerte era concebida como algo natural, como una parte más de los ciclos orgánicos de la naturaleza. Por esto, la medicina no intentaba luchar contra ella.
El fin último de esta época era prevenir y aliviar el dolor, pero no se planteaba la posibilidad de combatir la muerte.
*La medicina romana y la muerte
La concepción que la medicina griega tenía de la muerte fue heredada por la medicina romana.
En esta época, además de recibir la influencia de la medicina griega, se recibió también la influencia de pensadores como Séneca que, además de entender que la muerte formaba parte de la vida, la concebía como un estado deseable y, por momentos, más atractivo que la vida misma.
*La concepción de la muerte en la medicina medieval
La concepción de la medicina medieval cambió totalmente respecto de las anteriores, tento que el médico ya no tenía injerencia sobre la muerte, no podía decidir sobre ella. Esto se debía a que la muerte era considerada como un castigo de Dios, por lo cual la medicina adoptó una actitud pasiva hacia la muerte y el dolor.
En la época de transición de la mentalidad media a la renacentista la muerte recuperó nuevamente la autonomía como suceso natural. Debido a las terribles pandemias de la peste bubónica, se tomó conciencia de que la muerte podía sucederle a cualquier persona y, por eso, los médicos volvieron a concebirla como elemento integrante del ciclo vital de la naturaleza, buscando, como solución, aliviar el dolor de los moribundos y mostrando tener cierto poder sobre la muerte, ya que se atrevían a curar a los enfermos de pestes muy contagiosas.
*El Renacimiento y la idea de la muerte
La medicina del Renacimiento concibió a la muerte como un fenómeno exclusivamente natural, debido al desarrollo que en esta época habían alcanzado la anatomía y la fisiología, lo que permitió a los médicos comprender mejor el funcionamiento del cuerpo humano (sano y enfermo) desacralizando la imagen de la muerte y entendiéndola como algo natural.
En esta época, el médico conocía sus limitaciones frente a la muerte, pero no por ello dejaba de investigar y luchar contra ella.
Ya en los siglos XVII y XVIII la muerte se alejó casi totalmente del dominio reliogioso para ser considerada como un asunto puramente médico. La medicina fijó como uno de sus principales objetivos el de intentar prolongar la vida de los hombres.
La nueva concepción del progreso de la humanidad recibida de la Ilustración y el positivismo, estimuló a los médicos a luchar activamente contra la muerte.
*La concepción actual de la muerte
A lo largo de la historia se muestra que la muerte no ha pasado inadvertida, sino que al contrario, siempre fue motivo de investigación, análisis y motivación para diversas actividades.
Lo que caracteriza a la concepción actual de la muerte es, en primera instancia, la negación profunda que existe hacia ella.
El discurso acerca de la muerte actualmente estriba en un pretendido carácter científico: esto hace referencia a los avances científicos y tecnológicos a los que ha llegado el mundo actual, llegando a un vaciamiento del significado de la muerte; no se sabe qué decir acerca de la muerte, por lo que sólo se trata de disimularla.
*El profesional ante el enfermo terminal
El aprendizaje en las ciencias de la salud consta de tres apartados fundamentales:
Conocimientos, habilidades y actitudes
En el momento del ejercicio profesional los tres interaccionan dinámicamente para dar como resultado un correcto acto asistencial. Las habilidades y actitudes constituyen la parte “artística” de la profesión sanitaria, en cuanto conjunto de elementos personales que mejoran con el ejercicio profesional, y que al actuar fundidas con los conocimientos, aportan calidad y diferenciación.
– El acto asistencial tiene tres vertientes principales
Curar, aliviar y consolar
La contribución de cada una de ellas depende de la situación clínica del paciente en ese momento concreto y de los recursos sanitarios disponibles. Han de llevar inseparablemente unidas dos vertientes secundarias, también en diferente medida según los casos: