Antígenos


del equipo. Son adecuados como un sistema de “back-up» en el caso de cepas de difícil identificación o cuando el médico solicita información adicional tanto en !A identificación o en el patrón de resistencia.

4.3. Uso de medios cromogénicos

–Son medios que permiten la identificación directa del cultivo pues tienen substratos específicos para la detección de actividad enzimática y que les permite detectar las bacterias mas frecuentes en diferentes tipos de muestra, por ejemplo el medio CPS de BioMerieuxtiene:

• E. Coli:


S-glucuronidasa (6 GUR) e indol

• Proteus:


triptofano-deaminasa (TDA)

• Enterococcus:


G-glucosidasa (& GLU)

–Otros proveedores usan diferentes fórmulas, como por ejemplo el Chrom Agar de Merck, el cual podemos verlo comparado con una placa de agar Mac Conkey.

–Tal vez una desventaja sea el costo de los medios.

4.4. Medios preparados comerciales

–Existen algunos proveedores que pueden ofertar medios preparados en placas, o en tubos como el Uricult Trio que pueden tener combinaciones de 3 medios diferentes que pueden incluir medios cromogénicos.

PRACTICA ELISA

Definición

El ELISA se basa e el uso de antígenos o anticuerpos marcados con una enzima, de forma que los conjugados resultantes tengan actividad tanto inmunológica como enzimática.

La técnica ELISA (acrónimo del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay: ‘ensayo por inmunoadsorción ligado a enzimas’) es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable, como cambio de color o algún otro tipo;
En ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada. La aparición de colorantes permite medir indirectamente mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra.

USOS

Se usa en muchos laboratorios para determinar si un anticuerpo particular está presente en la muestra de sangre de un paciente. Aunque el procedimiento es rutinario y sencillo, involucra a un gran número de variables, tales como selección de reactivo, temperatura, medición de volumen y tiempo, que si no se ajustan correctamente, puede afectar los pasos sucesivos y el resultado de la prueba.

La interacción antígeno-anticuerpo en el laboratorio puede ser utilizada para determinar si un paciente tiene una infección o una enfermedad autoinmune. Pero como prueba diagnóstica, posee diversas limitaciones que conviene conocer:

    • En primer lugar,un resultado positivo que confirma la presencia de anticuerpos no significa necesariamente que el paciente esté enfermo. El cuerpo de una persona que ha estado enferma y que ya se ha recuperado puede seguir produciendo anticuerpos. Esto originaría un falso positivo.

    • En segundo lugar, hay personas que producen una baja cantidad de anticuerpos, por lo que estos pueden pasar desapercibidos y no ser medidos, dando lugar a un falso negativo. Sería el caso, por ejemplo, de personas que padezcan una inmunodeficiencia, o que se encuentren en el periodo ventana de la infección en el momento de realizar la prueba, o que estén infectadas por una cepa extraña.

    • En tercer lugar,pueden aparecer falsos positivos cuando se da inespecificidad entre antígeno-anticuerpo.

TIPOS

Los diferentes tipos de ELISA son:


–ELISA directo:

es la forma más básica de realizar la técnica. Consiste en recoger una muestra a estudiar y ponerla en un pocillo (un recipiente pequeño) en frente de una muestra igual pero contaminada con el germen a estudiar, y otra muestra en la que se sabe que no hay germen. Se aplica el anticuerpo con la enzima en los tres pozos y se compara la muestra a estudio con las otras dos.

–ELISA indirecto:

se realiza de forma similar al ELISA directo, pero en este caso se añade primero un anticuerpo sin enzima y después uno con enzima. De esa forma, la señal que emite el enzima es mucho más potente y la prueba es más sensible.

–ELISA sándwich:

en este caso en los pocillos primero se añade un anticuerpo y después la muestra, para que los antígenos queden ya retenidos en el fondo del pozo. Después se añade el anticuerpo con la enzima. Es la forma más eficaz de realizar la prueba.

–ELISPOT:

se trata de un tipo de ELISA que permite conocer de forma cuantitativa el antígeno, incluso identifica el número concreto de células donde se encuentra.

Cuándo se hace un ELISA

Se recomienda realizar un ELISA en todas las situaciones en las que se quieran detectar antígenos cuya existencia pueda ser determinante para un diagnóstico o para establecer conclusiones en un estudio científico. Algunas de las situaciones más frecuentes donde se usa el ELISA son:

–Diagnóstico de VIH:

es la primera prueba que se realiza para descartar una infección por VIH. Se trata de una prueba muy sensible, así que prácticamente detecta todos los casos. Sin embargo, puede dar falsos positivos, por lo que se suele repetir de nuevo un ELISA y se confirma con un Western-Blot.

–Detección de anticuerpos contra microorganismos:

a veces el antígeno a estudiar puede ser otro anticuerpo. Esta situación se da, por ejemplo, en la identificación de anticuerpos contra el bacilo de la tuberculosis, entre otros.

–Diagnóstico de hepatitis B:

Al igual que con el VIH, el virus de la hepatitis B puede ser reconocido fácilmente mediante un ELISA en sangre.

–Detección de gérmenes en heces:

ciertos virus pueden detectarse en las heces cuando provocan diarreas; los más frecuentes son los rotavirus. A veces no se detecta al propio germen, sino que se pueden identificar toxinas que produce el mismo, como sucede con el E. Coli

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *