Antropología Cultural
La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. Se centra en la adquisición de la identidad cultural.
Conceptos Clave
- Aculturación: Es el proceso por el que dos culturas entran en contacto y una asimila elementos culturales de la otra. La cultura más primitiva asimila elementos de la otra.
- Endoculturación o enculturación: Es el proceso de asimilación de una persona en su propia cultura.
- Cultura: Procede del término latino colere, significa cultivar y Cicerón lo usará para referirse al cultivo del espíritu.
Cuatro sentidos del término cultura:
- Para una cultura determinada.
- Cultura en general.
- Por la formación o educación de una persona.
- La realidad cultural es aprendida, adquirida.
Actitudes frente a otras culturas
- Etnocentrismo: La cultura propia es la que se toma como sistema de referencia, a partir de la cual se juzgan las demás.
- Consecuencias: Considerar al resto como inferiores o despreciables (xenofobia, racismo). Surge del desconocimiento de las costumbres, se las juzga como irracionales o inmorales.
- Relativismo: No existen valores objetivos, no es posible comparar culturas.
- Consecuencias: Todas las culturas tienen el mismo valor. Se acepta el canibalismo, la discriminación de la mujer, la división de la sociedad en castas.
- Multiculturalismo: Variante del relativismo. Cuando conviven distintas culturas en el seno del Estado deben ser respetadas por igual.
- Consecuencias: El Estado de acogida no tiene derecho a imponer sus valores y leyes a las comunidades culturales diferentes.
- Universalismo: Existen elementos comunes a todas las culturas, debe haber unos valores que sean respetados por todas las culturas. Es la postura de la antropología, la sociología y la filosofía práctica.
- Consecuencias: Dificultad de ponerse de acuerdo al no ser sólo objetivo, y obviamente estos universales culturales no se pueden establecer a priori.
- Interculturalismo: Intenta superar al relativismo y al multiculturalismo. Las culturas no son islas, por lo que se debe potenciar el diálogo entre culturas basado en el respeto mutuo. Se valora la diversidad cultural y sus interacciones, las culturas no son cerradas.
- Consecuencias: Se aceptan aquellos valores universales a priori como la dignidad e integridad de la vida humana, la igualdad y la renuncia a resolver problemas con la violencia.
Mecánica Cuántica
Protagonistas: Max Planck, Erwin Schrödinger, Niels Bohr, Werner Heisenberg.
La mecánica cuántica explica el comportamiento de la materia a escala micro, es decir, el átomo y las partículas subatómicas. Las partículas subatómicas son al mismo tiempo corpúsculo y onda. Son radiaciones ondulatorias discontinuas que se transmiten por paquetes de energía: quantum. Los quantos son materia y energía a la vez. La materia es corpuscular y ondulatoria, son complementarias. Las partículas se comportan de modo impredecible. Principio de incertidumbre.
Átomo: electrones, neutrones y protones, y aún más pequeñas, quarks y gluones. En física hay más de 200 partículas elementales. En el átomo hay 6 quarks, 6 electrones, gluones, fotones, bosones W y Z, el bosón de Higgs. No hay causalidad y determinación en la realidad, sino azar, irreversibilidad, incertidumbre: no se puede decir nada del presente y el futuro es probabilidad. Predecir, en este caso, es calcular las probabilidades.
Cosmología
La Teoría del Big Bang
La teoría del Big Bang describe el comienzo y la evolución del universo hasta el presente y prevé su futuro. Deja de concebirse como algo estático y se lo considera en expansión. Las leyes de Einstein posibilitaron los cálculos para la teoría. En los primeros instantes, toda la materia y la energía se concentraba en un punto infinitamente pequeño. La densidad de la temperatura era enorme. Tras la explosión se multiplica exponencialmente su tamaño y emergen partículas subatómicas junto a una radiación primordial. Después, desciende la temperatura y se forman los primeros núcleos de hidrógeno y helio. Con el paso del tiempo se forman las galaxias, de la concentración de las galaxias y sus giros debido a su propia gravedad dando lugar a las estrellas. El universo está en expansión, ya no tiene sentido ni el geocentrismo ni el heliocentrismo.
La Teoría del Todo
La teoría del todo pretendía unificar en una sola teoría la realidad científica que describe el universo a escala micro con un universo macro (la gravedad a grandes escalas astronómicas).
Stephen Hawking: aportaciones a la teoría del Big Bang:
- Las fluctuaciones cuánticas: es un cambio temporal en la cantidad de energía en un punto en el espacio.
- La radiación cósmica: todos los objetos visibles del cosmos emiten algún tipo de radiación. Esta radiación es energía que viaja por el espacio. La luz que vemos es una pequeña parte de esa radiación, la que nuestros ojos pueden percibir.
- La inflación cósmica: es el instante inicial de la expansión ultrarrápida del universo.
- Los agujeros negros: gran concentración de masa en su interior, incluso la luz. Ninguna partícula material puede escapar, y puede desaparecer. Es una región finita del espacio-tiempo y no se puede predecir. Hay tres tipos: agujeros negros primordiales, supermasivos y de masa solar.
- Singularidad del espacio-tiempo: Estrellas de enorme masa no solo deforman el espacio, sino que pueden atrapar energía y materia llevándosela a una región sin retorno. Esta región son los agujeros negros.