El más importante de los pensadores pertenecientes a la corriente agustinista es ANSELMO DE CANTERBURY sin embargo, hay pasado a la historia de la filosofía por haber sido el primero en formular una prueba de la existencia de Dios. Se trata de la argumentación denominada usualmente argumento ontológico. Dios existe, no sólo en el pensamiento sino también en la realidad. San Anselmo parte de su creencia en la existencia necesaria de Dios y la razón es utilizada en este argumento para hacer inteligible ese carácter necesario de la existencia divina. La razón está subordinada a la fe. La fe es el dato de partida, por lo que no habría que desconectar su argumento ontológico del ámbito de la fe, como si se hizo posteriormente cuando se le sometió a crítica y se le rechazó por considerar que en él se da un paso ilegítimo del orden del pensamiento al orden de la existencia real (Tomás de Aquino o kant, por ejemplo). A partir de una serie de vicisitudes Europea entró en contacto con la filosofía aristótelica en el siglo XIII.Hoy nos resulta difícil comprender la conmoción que el aristotelismo produjo entonces en el pensamiento europeo, pero esta conmoción fue realmente Notable: el Papa previno enérgicamente contra el aristotelismo, los agustinianos lo combatieron ferozmente, el obispo de París lo condenó una y otra vez. A pesar de todo, Tomás de Aquino insistió en asimilarlo, construyendo un sistema aristotélico-platónico cristiano.
La propagación de la filosofía de aristóteles vino a remover la concepción agustiniana tradicional de las relaciones entre fe y razón, dando lugar a un movimiento, el averroísmo latino,que reclamó la autonomía de la razón frente a la fe.
En un principio los filósofos árabes adoptan un aristotelismo grandemente platonizado (el máximo representante del aristotelismo árabe platonizado es Avicena s. X). Posteriormente AVERROES escribe comentarios a las obras de aristóteles eliminando todas las adherencias platónicas y ofreciendo un aristotelismo puro.
El averroísmo se distinguió por tres afirmaciones o tesis, dos de las cuales eran de origen aristotelicos y contrarias a la doctrina cristiana:
-La eternidad del mundo: la filosofía de aristóteles no admite ningún demiurgo que pudiera interpretarse en términos creacionistas, al contrario que la filosofía neoplatónica y que el cristianismo.
– El alma individual no es inmortal, sino perecedera en todos los hombres, pero que es único y el mismo para toda la humanidad. Es fácil observar hasta que punto esta negociación de la inmortalidad del alma es contraria a la doctrina cristiana: niéguese la inmortalidad del alma y habrá perdido todo sentido el drama cristiano de la salvación.
-Teoría de la doble verdad: que hay dos verdades, teólogica o de fe y filósofica o de razón. Esta teoría era un intento desesperado por defender la autonomía de la razón frente a la fe.
TOMÁS DE AQUINO–
Nunca acepto las tesis averroístas. Se separo de los averroístas en aquellos puntos contrarios a la fe cristiana. Estaba convencido de que Aristoteles era compatible con la fe cristiana. En el ámbito de la física Aquino sigue las teorías del movimiento, la composición hilemorfica de las sustancias y la distinción entre sustancia y accidente. En el ámbito de la teología, Santo Tomás de Aquino acepta la demostración aristotélica de la existencia de dios basándose en el movimiento. A dios lo define como acto puro, sin potencialidad ninguna, Dios creo el mundo. Aquino acepta la definición aristotélica del alma como principio de vida, forma y acto que lleva a la concepción hilemorfica del hombre. Sin embargo, niega la inmortalidad del alma, se aleja de Aristoteles y recurre a Platón. La felicidad perfecta consiste en la contemplación. Esto supone la primacía de la razón sobre la voluntad. La filosofía se ha de construir de abajo a arriba, a partir del conocimiento de las realidades sensibles. Unos limites dentro de los cuales la razon puede moverse con mayor o menor acierto.
LAS CINCO VIAS DE DEMOSTRACIÓN DE ECISTENCIA DE DIOS
Aquino propone 5 argumentos, la confirmación de que dios existe. Vías que poseen una estructura similar: primero un hecho, segundo la aplicación del principio de casualidad, tercero la afirmación de que es imposible una serie de infinitas causas y cuarto la afirmación de la existencia de dios.
La primera de las vías, la mas aristotélica, parte del hecho de alcanzar del movimiento para alcanzar a dios como motor inmóvil. La segunda de las vías parte del hecho de que hay causas causadas para culminar la causa incausada. La tercera parte de que hay seres contingentes, hay un ser necesario. La cuarta, platónica, dice que hay seres mas y menos perfectos para concluir afirmando que hay un ser sumamente perfecto. La quinta, toma como punto de partida el orden natural para afirmar la existencia de una inteligencia ordenadora.
RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y CRISTIANISMO
La edad media se caracteriza por el predominio cultural de la religión: la filosofía es puesta al servicio de las creencias religiosas. Las tres grandes religiones monoteístas: judía, musulmana y cristiana. Las doctrinas filosóficas y teológicas surgidas de estas tres religiones. Los pensadores de las tres religiones estudiaron y aprendieron la filosofía de los griegos. El encuentro del cristianismo con la filosofía griega fue un gran acontecimiento de enorme trascendencia para la cultura occidental. El Cristiánismo trajo doctrinas nuevas ajenas a filósofos anteriores, la teoría de la creación es la referencia esencial de su doctrina a la historia. El cristianismo pone a dios en relación con la historia. Dios en relación con el cosmos como inteligencia ordenadora como motor y fin o como razon cosmica. Si el cristianismo e hubiera limitado a decir que dios es el origen del universo se habría desdibujado fundiéndose con otras corrientes del pensamiento antiguo. Pero el cristianismo pone a dios en relación con la historia en un doble sentido: primero, en cuanto que dios en providente y se ocupa de los asuntos humanos, segundo, en cuanto que dios ha entrado en la historia humana, dios se ha echo hombre. La noticia de que dios se había echo hombre y había muerto crucificado por los romanos nunca fue asimilada por la filosofía griega, que la critico como absurda y ridícula. Tal anuncio resultaba incompatible con la inmutabilidad divina, con su impasibilidad y perfección y con su dignidad, además que suponía en dios una predilección inexplicable por una raza, un lugar determinado y un momento concreto
Cristianismo y Verdad. Según el mensaje cristiano, dios había hablado a los hombres. Primero a través de ciertas personas en el antiguo Testamento y después, El mismo directamente encarnado en Cristo. Esta circunstancia hace que el cristianismo sea diferente de la filosofía: la filosofía griega se caracterizaba por acostumbrarse a la pluralidad de escuelas filosóficas, el dialogo entre distintas doctrinas solamente es posible cuando se acepta un doble supuesto: que ninguna de ellas posee la verdad a secas y que todas ellas se encuentran en un plano de igualdad. La verdad cristiana se presentaba como la Verdad, por tanto situaba su fundamento y criterios de justificación en un plano superior al de las doctrinas filosóficas con que había de dialogar.
La concepción cristiana del ser humano incluye tres elementos fundamentales: que el hombre fue creado a imagen y semejanza de dios, que el alma es inmortal y que al final de los tiempos los cuerpos resucitarán. La filosofía moral de los griegos es intelectualista, el pecado no es mas que ignorancia; en el cristianismo el pecado es el resultado de dos factores: la maldad humana y la libertad del individuo. Cobran así sentido las ideas de culpa y arrepentimiento. Estrictamente hablando el cristianismo no sea una filosofía, la fe podía podía ofrecerse como respuesta a los problemas tradicionales. Se ofrece una narración y una imagen de dios y una descripción de la naturaleza. La filosofía griega permitió que el cristianismo se formulara en un cuerpo doctrinal de conceptos básicamente platónicos:
*Afirmación de la existencia de otro mundo
*Este mundo ha sido hecho a imagen de las ideas o a imagen y semejanza de dios
*Doctrina platónica de de la participación
*Figura del demiurgo platónico
*La inmortalidad del alma
*El verdadero destino del alma no se encuentra en este mundo
*Las almas son juzgadas tras la muerte
Ockam – Guillermo de Ockham
Es un critico de los sistemas filosoficos. Por primera vez la razon funciona por si misma al margen de la fe. Esta circunstancia favoreció ampliamente la idea de que la razón y la filosofía son autonomas. El criticismo es la actitud característica en el siglo XIV: la filosofia revisa sus preceptos y conclusiones de acuerdo con las exigencias que impone su propia naturaleza. La fe cristiana vio en los sistemas filosoficos una amenaza que propicio la mistica, como alternativa frente al racionalismo.
Los atributos y la existencia de Dios son indemostrables por la razón. La casualidad es que los fenómenos poseen causas. Esta interpretación de la casualidad hace imposible la demostracion de la existencia de Dios.
–
Epicureísmo fundado por epicureo
1 el sabio no interviene en política, sino en el ámbito privado.
2 felicidad consiste en placer físico en intelectual sin dolor y equilibrado.
3 el mundo es indeterminado
4 tiene el apoyo en las clases bajas
–
ESTOICISMO fundado por Zenón
1 el sabio si interviene en política y es social
2 Felicidad consiste en aceptar y resignarse ante las circunstancias.
3 el mundo es determinado las cosas no se pueden cambiar
4 tiene el apoyo de las clases altas porque es más fácil resignarse cuando te va bien
Relación de platón con aristoteles
La realidad (ontológia). El dualismo platónico prioriza lo inteligible sobre lo sensible. Aristóteles propone una posición bien distinta. Para él la realidad primera y fundamental es la sustancia primera, que es sensible. En segundo lugar, para platón el mundo sensible existe gracias a la participación en el inteligible. Aristóteles modifica esa relación: si no hubiera sustancia primera (lo sensible), las sustancias se.gundas (lo inteligible) no estarían presentes en ningún otro sitio. No existe un mundo de sustancias segundas separado.
A pesar de las anteriores diferencias, no debemos olvidar que para aristóteles la sustancia segunda es la forma de la sustancia se primera. En este sentido, la sustancia segunda semana asemeja a la idea platónica: ambas son las formas de los seres sensibles y ambas son inteligibles. Sin embargo, hay una diferencia radical: las ideas están totalmente separadas de lo sensible. Esta separación será duramente criticada por aristóteles. Se preguntaba ¿cómo la esencia va a estar separada de aquello de lo que es su esencia? Por eso, para el Estagirita la sustancia segunda esta en la sustancia primera. No hay división ontológica, sino hilemorfismo, es decir, unión de materia y forma en la misma sustancia.
-El conocimiento (epistemología). El dualismo y el hilemorfismo conducen a epistemologías opuestas: aristóteles coincide con platón al considerar que el verdadero conocimiento debe ser universal y necesario. Por tanto, el único saber verdadero es el conocimiento inteligible. Sin embargo, ambos se oponen al describir cómo se adquiere.
El dualismo ontológico platónico lleva a que la ciencia solo se consiga superando los sensible. Los seres sensibles quedan reducidos a un pretexto para que el alma recuerde las ideas que ya conoció (inatismo). Para aristóteles, el conocimiento de lo inteligible, las formas o sustancias segundas, solo es posible si se conocen las sustancias primeras,pues es en ellas donde se encuentran. Por eso a la reminiscencia platónica, aristóteles opone la abstracción, y recupera así el valor de lo sensible.
-El ser humano (antropología).Frente al dualismo antropologíco platónico, que identifica al ser humano con su alma inmortal, aristóteles define al hombre como un compuesto hilemórfico de cuerpo (materia y potencia) y alma individual (forma y acto), que es mortal. Por eso, la finalidad de la vida y, por tanto, de la educación, no puede consistir en la preparación del alma para su vida tras la muerte del cuerpo. Más bien, se trata de todo lo contrario, el alma necesita del cuerpo: solo con los sentidos accedemos al conocimiento porque solo en los seres sensibles se encuentran las formas que nos permiten elaborar conceptos.
-La ética. Coincide con platón en que el conocimiento inteligible es el principal bien del ser humano, pues es su actividad específica. También coincide en que las virtudes más elevadas son las intelectuales. Actuando conforme a esas virtudes el ser humano alcanzará la felicidad, que es su fin.
Pero aristóteles se separa de su maestro. En primer lugar, crítica la austeridad platónica: la virtud no garantiza la felicidad, los bienes materiales son también necesarios. En segundo lugar, crítica el intelectualismo moral. Quien conozca el bien no actuará necesariamente bien. Aunque la prudencia y el conocimiento del bien permitan llegar a la elección adecuada, eso no implica ponerla en práctica. Para seguir la buena elección también son necesarias las virtudes éticas que guíen nuestra voluntad. En conclusión, no basta ser sabio para ser bueno, también hay que modelar el carácter.
-La política. Aristóteles coincide con platón al señalar que el estado debe adaptarse a la naturaleza del hombre y debe ayudarle a desarrollar sus capacidades específicas y a alcanzar la felicidad. En esa ayuda la educación también ocupa un lugar central. Como en platón, la finalidad del individuo y la del estado coinciden. Como en platón, ética y política están íntimamente unidas,y la virtud política por excelencia que el estado debe cultivar también es la justicia. Sin embargo, como hemos visto en la antropología, la concepción que ambos autores defienden del ser es muy distinta, lo que les lleva a políticas también distintas.El fin del estado no es procurar ciudadanos justos para que salven sus almas, sino lograr la felicidad del individuo.
Contexto histórico cultural y filosófico
Socialmente se caracteriza por el hundimiento del feudalismo y el triunfo del llamado «espíritu burgués»: el resurgimiento de la ciudad como centro de la vida económica y social , tras un periodo de retracción económica. Tres pilares fundamentales del medievo se tambalean: el papado; el imperio que se descompone en multitud de estados nacionales, las universidades, formamdose centros independientes.
Culturalmente este periodo aporta una serie de intentos de bosquejar una concepción de la realidad- dios, hombre , mundo que sin desmentir lo anterior la modifica desde una nueva perspectiva se ha de subrayar su Naturalismo, con un redescubrimiento del hombre y del mundo. Nace la idea de individuo: el hombre es un ser dotado de un cuerpo al que se debe prestar atención suprema y estudiar con detalle. Se desplaza al dios como centro de preocupación de los interés humanos. Vuelta a la antigüedad clásica, donde el hombre busca y estudia el esplendor del pasado para ver en el las posibilidades de realización humana más plena
Es importante tener en cuenta que la asimilación renacentista de filosofía griega es radicalmente distinta de su asimilación medieval. Los medievales buscaban en la filosofía griega un instrumento conceptual al servicio de las creencias religiosas cristianas. Los humanistas recurren a los filósofos griegos movidos por el deseo de encontrar un modelo de humanidad nuevo, opuesto a la concepción medieval del ser humano.Frente al la cultura medieval que era radicalmente Teocentrica, el humanismo del renacimiento es antropocentrico y naturalista.
En el orden de los descubrimientos el siglo 15 tienen lugar importantes avances y perfeccionamiento técnicos. El desarrollo de la cartografía las técnicas de navegación y la brújula hacen posible la expansión marítima y comercial. La utilización de la pólvora con fines bélicos facilita el fortalecimiento del poder real frente a la nobleza. El descubrimiento de la imprenta facilita la expansión de la cultural, las ediciones de los clásicos por parte de los humanistas y la circulación de textos bíblicos. Del lado católico, en 1539 se organiza definitivamente la compañía de Jesús y poco después el concilio de trento.
Otro rasgo esencial de la filosofía moderna es que su surgimiento esta en íntima conexión con el triunfo de la ciencia moderna. Hemos de subrayar que tal característica se extiende a toda la filosofía, no solamente al racionalismo, sino más allá de este, al empirismo y a kant.
De todos los factores que impulsaron el pensamiento europeo hacia la modernidad, el más importante fue el desarrollo de la ciencia en los ámbitos de la matemática la física y la astronomía. La visión geocéntrica y finita del universo constituía una imagen familiar habitual para los hombres medievales. En un universo así se sentían como en casa.tal imagen, en efecto,se acomodaba armónicamente a la concepción
Cristiana teológica del universo y del hombre:la distancia que separa al creador de lo creado encuentra una expresión adecuada a la finitud del universo, la importancia especial del ser humano, como criatura suprema la tierra morada del hombre se halla en el centro del universo.
El heliocentrismo propugnado por copernico supuso un ataque frontal contra la imagen aristotélica del universo y contra el concepto de lugar natural pieza básica de la física de aristotéles. El centro ha dejado de ser un lugar natural de la tierra donde esta naturalmente se mueve y reposa. Además si la tierra se mueve realmente su distancia a las estrellas ha de ser mayor de lo que hasta entonces se había imaginado o supuesto.
La polémica más importante en filosofía, desde la base común de la modernidad, surge entre el racionalismo y el empirismo y está centrada en el tema de origen del conocimiento intelectual. El racionalismo ve en la razón la fuente principal del conocimiento humano y establece, por tanto, que nuestros conocimientos válidos acerca de la realidad no proceden de los sentidos,sino de la razón, del entendimiento mismo. Para comprender esta afirmación característica del racionalismo es conveniente tener en cuenta el ideal y el método de la ciencia moderna: es el ideal de un sistema deductivo en que las leyes se deducen a partir de ciertos principios y conceptos primeros. Ciertamente los sentidos nos suministran información acerca del universo, pero esta información es confusa y a menudo incierta. Los elementos últimos de que ha de partir el conocimiento científico no proceden de la experiencia, si no del entendimiento que las posee en sí mismo. Esta teoría racionalista acerca del origen de las ideas se denomina inatismo, ya que sostiene que hay ideas innatas que no son generalizaciones a partir de la experiencia.
Por el contrario el empirismo defiende que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia y que no hay ningún patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. Por naturaleza el espíritu humano esta vacío, como una hoja en blanco en la que escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la experiencia. Una tercera línea de pensamiento también provocada por la crisis, fue el escepticismo, que sostuvo la imposibilidad de encontrar nuevos referentes sólidos para alcanzar la verdad. En la Francia de la época, tenía representantes como Michel de montaigne, del que en la «segunda parte » del Discurso aparecen expresiónes literales. Por eso, la estrategia cartesiana empezará por vencer el escepticismo con sus propias armas, es decir, asumirá los argumentos escépticos para transformar la duda escéptica en metódica.
Otro de los contemporáneos de Descartes, digno de mención, es blaise pascal, del que cabe destacar su famosa frase: «el corazón tiene razones que la razón ignora «, en clara oposición con las bases del racionalismo moderno.