Arcos polilobulados en la catedral de santiago de compostela


La catedral de Santiago de Compostela

Se trata aquí de la catedral de Santiago de Compostela, realizada en pleno románico, durante los años que corren entre 1075 y 1130, cuando los primeros elementos del gótico ya estaban apareciendo en Francia. La portada de la Gloria es posterior, ya de la segunda mitad del siglo XII, por lo que supone un elemento de transición entre el Románico y el Gótico. La obra ha sufrido añadidos y alteraciones posteriores. La fachada oeste original ha desaparecido, pues en el siglo XVIII se elevó allí una grandiosa fachada pantalla, realización barroca. Una parte del edificio queda hoy rodeada de construcciones posteriores. El cimborrio, asimismo, con cúpula sobre trompas, resultó fuertemente alterado en el siglo XV, pero aún así se la considera la máxima expresión del estilo románico en Europa

La catedral compostelana supone el final de la vía de peregrinación, emprendida desde el siglo X, que conducía a los restos del apóstol que le da nombre. La tradición nos habla de que, en el siglo IX, una estrella indicó a los lugareños el lugar donde se hallaba tales restos, que se habían perdido durante mucho tiempo. De ahí, al parecer, la denominación de Compostela, Campus Stellae, el campo de la estrella, que fue el lugar elegido para erigir la catedral donde se instalaría el sepulcro.

   La construcción actual es la tercera que se levanta en el lugar. Y sustituye a dos iglesia anteriores, la última fue destrozada por una razzia de Almanzor. La ´peoca en la que se levanta la catedral la península está ocupada por los musulmanes (Al Andalus) que se habían instalado en el siglo VIII, relegando a las poblaciones cristianas en el norte donde irán naciendo los primeros reinos cristianos: Asturias y León, que luego confluirán en el de Castilla que junto al reino de aragón iniciarán la Reconquista para recuperar las tierras que las pertenecen a los infieles. El santo patrón protector de esas conquistas es Santiago (conocido como Santiago Matamoros) que desde entonces es considerado el patrón de España.

El arte románico se desarolla en una época de crisis, marcada por una nueva oleada de invasiones que sacuede a Europa y al terror de que en el año 1000 terminara el mundo. Cunaod ninguna de las dos cosas suceden se da una oleada de religiosidad en todo el continente que explica la multiplicación de iglesias y monasterios que los devtos visitan para orara a dios, la virgen y los santos y visitar sus reliquias. Surgen las peregrinaciones a tierra Santa, que las cruzadas intentan recuperar, a Roma, una ciudad medio olvidada tras la caída del imperio, y sobre todo a Santiago de Compostela, para ver los restos de uno de los apóstoles favoritos de Jesús. Socialmente el románico se caracteriza por l extensión del feudalismo, que extenderá el poder de los señores feudales y convertira a los campesino en siervos


La catedral de Santiago de Compostela ofrece el esquema típico de una iglesia de peregrinación, caracterizadas por la afluencia constante de visitantes. Trabajaron en ella maestros franceses y canteros locales, y el modelo parece haber sido la iglesia francesa de San Severino de Toulouse. Alcanza la seo compostelana unos 100 metros de largo y 22 de altura en la nave central. Dispone de planta de cruz latina, con un brazo de igual anchura en el crucero. Tanto el brazo longitudinal como el del crucero se dividen en tres naves, la central más ancha y elevada que las laterales.

   Al igual que en San Severino, Santiago cubre su nave central con bóveda de medio cañón ceñida con arcos fajones, mientras las laterales quedan cerradas con bóvedas de arista, en la zona baja, y cuarto de cañón sobre la tribuna. La indicada bóveda de medio cañón apoya sobre todo el muro que la separa de las naves laterales. Por ello, la construcción precisa de  unos buenos pilares que recojan una parte de la fuerza que  ejerce la gran bóveda, pues el resto del empuje lo reciben poderosos contrafuertes exteriores, que quedan bien marcados en la planta que se nos ofrece. Esto explica, en parte, que los ventanas sean relativamente cortas, pues hay que ahorrar vanos que pongan en peligro la sujeción de la obra. Estos huecos son, además, abocinados. Los arcos que los encierran habrían de ser de medio punto. Los interiores  son en realidad ligeramente peraltados y con tendencia al cierre. En ello muestra el templo un influjo de las construcciones prerrománicas asturianas, como sucede en Santa María del Naranco, que habían tenido su época de esplendor en el siglo IX. Similares son los arcos de la colegiata de San Isidoro en León, la  más famosa construcción de esta ciudad castellana hasta que se eleva la catedral gótica. Dicha obra leonesa dispone, además, de dos grandes  polilobulados que separan el transepto de la nave central. El arte cristiano no pudo sustrarse totalmente a ciertas referencias islámicas, los arcos polilobulados aparecen en León pero también en una de las portadas laterales de la catedral de Santiago de Compostela.

Volviendo a  Santiago, arriba, en el triforio, los huecos se tornan geminados, como geminada es también la portada sur o de Platerías.  La zona Este del transepto ofrece cuatro absidiolos, mientras que al ábside se adosan cinco más, todos ellos cerrados con bóvedas de cuarto de esfera. Estas pequeñas capillas radiales permiten realizar cultos particulares, aun cuando en el altar principal del templo tiene lugar la celebración general. El presbiterio dispone de girola, y desde ella se puede acceder a la pequeña cripta que contiene los restos del santo, sin interrumpir el culto, a modo de parapeto del ábside.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *