Arquitectura Griega: Contexto Histórico
El arte griego se desarrolló desde el 3000 a.C. hasta el siglo II a.C. Durante el 3er y 2do milenio a.C., comenzó a desarrollarse la cultura cretense y micénica, este periodo es conocido como periodo prehelénico. A partir del siglo XII hasta el VIII a.C. se desarrolló el periodo prearcaico, donde comenzaron las colonizaciones por el Mediterráneo. Ya en el siglo VII hasta el VI a.C. comienza el periodo arcaico, donde continúan de manera más extrema y por eso se conoce este periodo como periodo orientalizante. En el siglo V hasta el VI a.C. se desarrolla el periodo clásico, que es el momento de máximo esplendor en Atenas. Tanto el primer clasicismo como el segundo estuvo marcado por ser un periodo de guerras. Por último, el periodo helenístico, que se produce una expansión de los ideales griegos por los territorios que domina Alejandro Magno.
Los griegos tenían una concepción antropocéntrica del mundo, es decir, situaban al hombre como centro de todo. Es por ello por lo que empiezan a surgir dioses con figuras humanas y con pasiones propias. Surge en Grecia la filosofía que intenta buscar la racionalidad del mundo. En cuanto a su organización política, el territorio se dividía en polis, cada uno con su lengua, dioses y cultura propia. Existían dos tipos de polis: las de economía abierta como Atenas y la de economía cerrada como Esparta.
Características de la Arquitectura Griega
Las construcciones griegas destacan por el equilibrio de sus proporciones, ya que están hechas a escala humana. Es una arquitectura adintelada que puede tener diferente funciones: militar como la Acrópolis, política como el Eclesiasterio, económica como el Ágora y religiosa como los templos.
Órdenes Arquitectónicos
Destacan tres órdenes arquitectónicos:
- Dórico: Un orden que pretendía reflejar la virilidad y la austeridad de los espartanos. Las columnas dóricas no tienen basa, su fuste es estriado y su capitel está formado por collarín, el equino que es una forma ovalada y el ábaco que es una losa cuadrada. Sobre el ábaco descansa el dintel decorado en ocasiones con relieves. El entablamento está formado por triglifos (tres estrías) y metopas (el espacio entre triglifos y que podía tener también relieve). Por último, consta de un frontón triangular que a su vez consta de una cornisa formada por el geison y una estrecha moldura llamada sima. El espacio entre la sima y el geison es el tímpano.
- Jónico: Representa la esbeltez de las proporciones y una mayor riqueza de decoración. La columna jónica tiene una basa formada por el plinto, el fuste tiene proporciones más finas y espigadas, el capitel está formado por el equino terminado en volutas, las volutas están formadas por las ovas y por las flechas que es el espacio entre las ovas. El entablamento está formado por el arquitrabe formado por platabandas y el friso que puede ser liso o con relieves.
- Corintio: De características similares al orden jónico, pero con el capitel de las columnas distinto. El capitel tiene forma troncopónica y está decorado con hoja de acanto.
Las tres órdenes utilizan elementos decorativos como los meandros, cintas…
Construcciones Religiosas: Los Templos Griegos
Las más importantes son los templos. Tenían una planta rectangular formada por naos (donde se coloca la imagen de dios), el pronaos (vestíbulo) y a veces el epistodomo. El templo se levantaba sobre una serie de gradas llamadas estereóbatos y las columnas descansaban sobre el estilóbato. Según el lugar donde se encuentre, las columnas pueden ser próstilo, anfipróstilo o períptero y según el número de columnas en el frente menor es tetrástilo, hexástilo, octástilo…
Los templos en el periodo arcaico son construidos en un periodo de colonizaciones. Destaca el templo de Poseidón en Paestum, un templo períptero de orden dórico robusto. Los relieves de la cubierta siguen una jerarquización de tamaños, esto cambia en el periodo clásico, periodo de mayor esplendor de Atenas, cuando los relieves se empiezan a adaptar al espacio.
Ejemplos Destacados
Destacan tres edificios situados en la Acrópolis de Atenas:
- Partenón: Construido por Calícrates e Ictinos. Es un templo períptero y octástilo de orden dórico. Primero fue un templo griego, pero más tarde un templo cristiano en el Imperio Bizantino, luego una mezquita en el Imperio Turco y, por último, fue alcanzado por una bomba veneciana.
- Erecteión: Es un templo múltiple con planta en forma de T, es de orden jónico y en su fachada tiene un pórtico de cariátides.
- Templo de Niké: Un templo de orden jónico, anfipróstilo y tetrástilo que destaca por su equilibrio y proporción.
Los templos del periodo helenístico se desarrollan en la época de Alejandro Magno. Destaca el altar a Zeus en Pérgamo, construido por Eumenes. Es un templo abierto con gran escalinata y con dos galerías porticadas a ambos lados. Otro ejemplo es el templo de Zeus Olímpico en Atenas, de orden corintio.