Arquitectura Medieval: Catedrales, Baptisterios y Escultura Románica


catedral de pisa: Edad Media, el primer arquitecto fue Buscheto, a la muerte de este fue finalizada por Rainaldo. La planta de la iglesia es de cruz latina y consta de 5 naves y un crucero de 3 naves. En el centro se ubica una cúpula elíptica. El ábside, muy desarrolado. La nave central cubierta con madera y las laterales con bóvedas de arista. Tanto planta como alzado de la iglesia nos recuerdan a las basílicas cristianas. El baptisterio, espacio de planta central se ubica la pila bautismal, el baptisterio esta cubierto por una cúpula cónica que se apoya sobre un circulo interior de columnas, también en este se conserva una bellísima pila. La torre que realizaba las funciones de campanario o campanille, se encuentra separada del resto de los edificios, característico de la arquitectura medieval italiana. Consta de 8 pisos, de los cuales el ultimo tiene un diámetro menor, presenta graves problemas de cimentación, tener presente que la inclinación no es problema aparecido actualmente. A este conjunto hay que añadir el recinto marmóreo que rodea el camposanto de forma rectangular. Consta de una serie de arcos de medio punto y 4 pórticos abiertos hacia interior. Las arcadas realizadas en XV. El exterior decorado con pinturas al fresco. Uno de los elementos esenciales son las columnas, también son hermosas las arquerias ciegas que recorren las fachadas y los mármoles que revisten las superficies de los muros. Las columnas, distribuidas rítmicamente por las fachadas.

catedral de santiago de compostela: 1075- 1128, encargo de pelaez y gelmirez, acoge los restos del apóstol santiago en su cripta y es la joya que depara al final del camino. Edificio inspirado en los grandes santuarios de peregrinación franceses. Aunque los impulsores fueron los obispos catedráticos, hay constancia de Bernardo, Roberto y discípulos de estos Esteban y Bernardo el Joven. En su tiempo la catedral impresionaba por su cabecera románica, largos brazos del transepto y las torres que flaqueaban la fachada.
Paso del tiempo añadieron mas torres, su frente basilical fue cubierto por un paramento Barroco, hizo desaparecer la fachada románica. La catedral de santiago: mayor iglesia de peregrinación del camino. La planta de cruz latina es simétrica y rectangular. Se organiza en 3 naves longitudinales, precedidas por un mártex y cruzadas por un transepto, dividido en 3 naves también, cuyos brazos osentan 4 absidiolos y terminan en dos grandes portadas. La cabecera acoge un deambulatorio. En el interior, sensación de esbeltez y verticalidas, 22 m de altura de la nave central. Cubre la nave central una bóveda de cañon con arcos fajones y las laterales de crista, sobre ellas se abre una amplia tribuna. En el alzado aparecen dos niveles: arcadas y un cuerpo superior de la tribuna que por medio de arcos geminados dan paso a la entrada de la luz. Tribuna, transepto y deambulatorio permiten a los peregrinos recorrer la catedral sin interferir en ninguna celebración.


tímpano de San Pedro de moissac: en 1042, se levanta por ABAD DURAND, enviado desde Cluny, una nueva iglesia que se consagra en 1063. Las esculturas del claustro están fechadas con seguridad con una inscripción de 1100. En efecto, los capiteles se distinguen por sus formas elegantes, el modelado de los ropajes y las composiciones plenas de vida. Mayoría de los capiteles, estudiados, recogen temas del apocalipsis. En el tímpano del pórtico se representa la visión descrita por San Juan en el libro del apocalipsis y a los lados escenas bíblicas. En el centro del tímpano, cristo en gloria, coronado como rey y rodeado por un nimbo crucífero, rodeado por los 4 símbolos de los evangelistas y por las siluetas estilizadas de los serafines. En el friso inferior- 24 ancianos del apocalipsis vuelven sus miradas hacia el padre eterno. Una contemplación rápida permite comprobar los arcaísmos del estilo: expresión solemne un tanto deshumanizada, rigidez de los miembros, convencionalismo de los tamaños. Contemplación mas detenida nos invita a seguir la fuerza de las lineas que se retuercen en ritmos diversos. Los ancianos están esculpidos en bulto redondo. El tímpano es el centro de atención del fiel y el espacio escultórico de la portada que presenta el programa iconográfico principal. La escena de la visitación nos muestra un arte mas evolucionado y notas peculiares que definen el estilo escultórico de Mossaic, las figuras se alargan y acusan de esbeltez.

la duda de Santo Tomás: s. XII. Aparece en el claustro de santo domingo de Silos y Moissac.
Es una fundación visigoda. La duda de Santo Tomás, muestra la escena del evangelio en la que tomas no cree en la resurrección de cristo hasta no ver y tocar el mismo las llagas de la pasión. Cristo se presenta ante todos los discípulos y bendice a aquellos que creeen sin haber visto. En el relieve se disponne todos en 3 hileras- dos de cuatro y una de tres, destacando en altura la figura de Jesús que levanta su brazo y frente a el, tomas toca con su dedo la llaga del costado. Cada uno de ellos aparece personalizado por sus ropas, nombre o cabellos. Realizado con una talla muy fina. Toda la escena esta bajo un arco que simula una gran fortaleza románica y en ella , 4 músicos celebran la resurrección.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *