Arquitectura y escultura en la antigua Grecia y Roma


1.ARQUITECTURA GRIEGA.EL TEMPLO GRIEGO. Grecia practica un nuevo concepto político democrático, fomentando  los edificios públicos antes que los palacios o las tumbas. La cultura es antropocentrica, el hombre es la medida central y la belleza es proporción y medida. La griega es la primera civilización capaz de teorizar  sobre el arte y la belleza. La religión no es dogmática sino unificadora. La ciudad (la Polis) está concebida para la convivencia social y civil. Sus edificios son expresión política del gobernante y del sistema de gobierno, ofrecen una imagen de poder y desarrollo económico al resto de polis. Los templos albergan la estatua del dios o diosa al cual van dedicados, y se construyen  abiertos, sus partes son una sala central (cella) rodeada de un pórtico de columnas, por delante o por detrás. Las paredes laterales se delimitaban con pilastras. La cubierta era a doble vertiente en el exterior y plana al interior; el espacio central de cada frontón se cerraba con  un tímpano. Órdenes del templo establecidos en el s. VII: El orden dórico, sin basa, tiene el fuste estriado, orden propio de templos dedicados a dioses masculinos. El orden jónico tiene basa, su fuste es acanalado y su capitel lo forman  volutas flanqueando un dibujo. El orden corintio tiene un fuste más estilizado y un capitel formado por tres filas de hojas de acanto. Estructura y tipos: están construidos con sillares regulares en su fase clásica, y se  policromaban. El alzado se apoya en refinamientos ópticos para acentuar la horizontalidad con la distancia. Según las columnas que rodeen el templo, las plantas se clasifican en Templo in antis: carece de pórtico. Templo próstilo: tiene pórtico en su fachada.  Templo anfipróstilo: tiene pórtico en ambos frentes. Templo períptero: perímetro rodeado por columnas. Templo pseudoperíptero: las columnas laterales se adosan a los muros laterales de la cella. Templo díptero: doble fila de columnas exentas lo rodean. Templo pseudodíptero: dos filas de columnas, pero una de ellas está adosada a la cella. Según el número de columnas en fachada, se clasifican como tetrástilo, exástilo, octástilo, decástilo. Época arcaica (630-480 a.C.): columnas de canon macizo sin responder a la armonía de medidas y elegancia del período clásico siguiente, como el templo de Hera y Atenea. Epoca clásica (480-s.V a.C.): aplican fórmulas que tienen en el módulo su medida mínima: en el período clásico es el diametro  del fuste de la columna en su parte inferior, haciendo la estructura armoniosa. Acrópolis de Atenas es un santuario que domina la ciudad desde su punto más alto y primera zona habitada.  Se accedía por el Via Sacra. Su templo más importante es el Partenón: los arquitectos, Fidias, Kalicrates e Ictinos  se amoldan a temas políticos, económicos, artísticos y  religiosos; el templo debía simbolizar el imperialismo ático, reutilizar materiales y  albergar la enorme estatua de Atenea Parthenos de Fidias. Dórico, octástilo, anfipróstilo y  períptero, alzado sobre un estilobato sobre estereobato. Divide la cella en 3 partes, usando el jónico en la cámara posterior del templo, llamada partenón, dedicada a albergar las donaciones. Disminuyen los espacios entre columnas hacia las esquinas, desviación de arquitrabe y éntasis en los fustes. El Partenón se convirtió en iglesia bizantina, en mezquita turca y en polvorín hasta que  estalló en 1687. Los británicos se llevaron casi todas sus esculturas. Destacan dos templos jónicos en la Acrópolis: el de Atenea Niké y el Erecteion, templo irregular y pórtico con 6 cariátides al lado sur. Epoca helenística (siglo IV a.C.): la Guerra del Peloponeso termina con la economía  ateniense. En el arte se sustituye equilibrio por radicalismo.  Aparecen los Altares de tipo abierto, monumentales y muy decorados, destacando el Altar  de Pérgamo, en templos destacan el de Artemis en Efeso y el de Zeus Olímpico en Atenas. Además de los Tholos, templos circulares como el Tholos de Delfos.  La vida social griega se expresa en edificaciones destinadas a la reunión ciudadana. La Stoa, un pórtico de columnas que servía como lugar de refugio; el Agora, centro de reunión; y las Bibliotecas, destacando la de Alejandría.  Teatros: vinculados al paisaje hasta el siglo IV, buscando visibilidad y acústica. La orquesta es el espacio circular para  músicos y coro; la skene es donde se representan las obras teatrales, el proskenion es una parte anterior a la skene donde los actores  actuaban. Destaca el de Epidauro con capacidad para 12.000 espectadores. Otros edificios dedicados al ocio son: Gymnasio, Palestra y Odeón.


TEMA 2- LA ESCULTURA GRIEGA DEL PERÍODO CLÁSICO.Arte por el arte, autónomo de condicionamientos religiosos, persiguiendo la belleza en sí por vez primera en la Historia del Arte. El hombre es el centro, humanizando los dioses aunque representándolos como arquetipos modélicos ideales. La mímesis conduce al realismo. El virtuosismo técnico permite detallismos anatómicos, además se trata de reflejar un contenido psicológico. Desaparece el canon de grandes dimensiones para adoptarse al natural. Se distinguen cuatro períodos: arcaico, clásico s.V a.C y el helenístico, s.IV. Las esculturas estaban policromadas y en diversos materiales (madera,  mármol y bronce). buscando el realismo a través del virtuosismo técnico. ÉPOCA ARCAICA (660-500 a.C.)   Influida por Egipto y su ley de frontalidad y rigidez. Es la época de los kouros; heroizados y desnudos, y de las koré; vestidas con indumentaria jónica y dórica. Kouros de Anavysos (520 a. C.).La escultura está influida por Egipto,  por su frontalidad y rigidez. Responden siempre al mismo canon y a una concepción estática e hierática: puños pegados al cuerpo, ley de frontalidad, pierna adelantada y anatomía esquemática. Con una sonrisa forzada, tratando de darles vida. ÉPOCA CLÁSICA (siglo V a.C.) Estilo Severo (500-450 a.C.): la severidad en la expresión y el movimiento tenso, rasgos naturalistas idealizados. Se ve en los frontones del templo de Zeus (Olimpia) o el Poseidón, Auriga de Delfos, Trono Ludovisi(Afrodita naciendo), Atenea pensativa. Estilo clásico (450-400 a.C.): logra un virtuosismo anatómico y gestual que unifica  dioses y hombres. Se conoce a los artistas. El  Relieve de Niké Aptera, Victoria se ata una zapatilla trasluciendo su anatomía través de una túnica transparente. Mirón: su afán es la simetría y la perfección anatómica. El Discóbolo. Policleto: broncista y teórico que definió un Kanon, para él la proporción se basa en números. El Doríforo resume su concepción del Kanon, buscando la armonía matemática,  tratando de idealizar el cuerpo humano como símbolo de perfección; carece de emoción. Consigue el equilibrio mediante la postura del contraposto, entre la verticalidad y el movimiento. Fidias: maestro del periodo, trabajando en Atenas para Pericles y en Olimpia, procura armonizar lo físico y lo psíquico, representa actitudes y emociones. Será el escultor de los dioses y logra aunar grandiosidad divina con la humanización. Con su  “técnica de paños mojados”, consigue plasticidad y movimiento en los pliegues que esculpe. La Atenea Phartenos, estatua crisoelefantina de 12 m., situada en el Partenón,  le dio fama mundial.  En el Partenón creó un gran taller; Frontones del Partenón: con el nacimiento de Atenea y la disputa entre  Atenea y Zeus muestra gran estudio del natural con actitudes naturales.  Las Metopas representan la lucha y la victoria del órden y la razón contra el caos. Friso de las Panateneas: en el friso exterior de la Cella su taller esculpió un enorme relieve con vírgenes y jinetes que van a entregar su túnica sagrada a Atenea. El s. IV a.C. fue época de cambio producto de las Guerras del Peloponeso, provocan una crisis  económica desastrosa en toda Grecia. Praxíteles: su estética es lírica, alegre y optimista, con composiciones que desplazan el punto de apoyo, logrando figuras desplomadas e indolentes que  forman un contraposto. Modelado muy suave, con sfumatto escultórico que funde rasgos y angulosidades en una sensación de carne blanda y real. Hermes y Dionisos o Hermes de  Olimpia. representa a Hermes llevando a Dionisos niño a la mansión de las ninfas  para que lo críen, mientras le ofrece un racimo de uvas que se ha perdido. Skopas: contrapunto dramático de Praxíteles. Ménade furiosa o ebria. Lisipo : uno de los escultores de Alejandro Magno, trabaja el bronce sobre todo.  El Apoxiómeno, un atleta limpiándose el exceso de  aceite del cuerpo con un cepillo metálico. ÉPOCA HELENÍSTICA (323-31 a. C.) Desaparece la armonía, buscándose lo dramático y la fealdad en escenas violentas. Laocoonte y sus hijos: recoge el momento cuando el sacerdote Laocoonte y sus hijos son atacados por serpientes. Otras esculturas helenísticas son la Victoria de Samotracia, la Venus de Milo y el Altar de Pérgamo.


TEMA 3.- LA ARQUITECTURA ROMANA. Pueden establecerse dos corrientes artísticas en Roma, simultáneas:  Helenística: limitada a los círculos elegantes. Realista: propio de las clases medias, es más sobrio. El arte romano presenta rasgos originales en su realismo, su monumentalidad y su oficialidad. La arquitectura romana crea nuevos tipos de edificios para albergar miles de ciudadanos en su tiempo libre. Sus aportaciones técnicas son el uso del hormigón combinado con ladrillo para utilizar arcos de medio punto y bóvedas sobre pilares o columnas de los tres  órdenes, a los que añaden el toscano y el corintio. Los templos se construían en conjuntos que incluían basílica, teatros y otros edificios: son los Foros, centros urbanos de los que se conservan restos. La arquitectura romana crea nuevos tipos de edificios levantados para albergar masas de miles de ciudadanos en su tiempo libre. Junto a la mampostería y el mortero  se utiliza el ladrillo, permite construcciones más amplias a menor coste que la piedra. Permite bóvedas y arcos de medio punto. Órdenes romanos. Adoptan de la arquitectura griega los 3 órdenes con novedades. El orden dórico se emplea bajo la variedad toscana, sin estrías y con basa. El orden jónico es como el griego con basa toscana. El corintio se utiliza mucho.  El compuesto une la vegetación corintia con las volutas del jónico. Los templos romanos. Templos de planta rectangular. Siguen los modelos griegos. Se levantan sobre plataforma o  podio, con pórtico y cella pseudoperíptera. Maison Carré es el templo rectángular  más claro para estudiar sus rasgos. Templos de planta circular. Panteón de Agripa en Roma. Construcción monumental cuyo nombre se debe al deseo de Agripa de construir un templo donde se adorase a todos los dioses. Según indica la inscripción del frontón, es de época de Marco Agripa en el 27 a.C. Pero el templo actual es posterior, de época de Adriano. El edificio está basado en un perfecto cálculo de las dimensiones. Nunca se había cubierto un espacio tan grande con cúpula apoyada en 8 pilares cilíndricos. Al exterior muestra un pórtico octástilo que no refleja el interior circular. Basílicas romanas. Edificio público destinado a servir como sede de los tribunales y lugar de encuentro para las transacciones comerciales. Es rectangular, dividida en naves por columnas y con un ábside para la sede del tribunal. Destaca la Basílica de Majencio.Teatros. guardan relación con los griegos, pero poseen características propias.  Ubicación: el romano está libre de la topografía. Interior: la cavea está unida a la escena, el pulpitum sobresale siempre del proscenio, la  orquesta formaba parte del escenario y el muro tras la escena se decora con columnas y nichos.  El Teatro de Marcelo destaca en Roma, y el de Mérida en España. En la Región de Murcia se ha restaurado el Teatro romano de Cartagena, del siglo I, con una cavea para 6000 espectadores en tres sectores y una fachada escénica curvilínea de 16 m. de  altura en dos órdenes. Anfiteatros. Son construcciones ovales. A partir de Augusto se destinan a exhibiciones de  gladiadores y fieras que antes se hacían en el foro. La arena era una plataforma de madera fácilmente desmontable, para efectos escénicos. La  cavea se divide por los itinera, que comunican con las salidas o vomitoria.  Anfiteatro Flavio o Coliseo: fundado por Tito, y construido cerca del palacio de Nerón. Es el anfiteatro más grande de todos, con capacidad para más de 50.000 espectadores. La cavea en tres  pisos cerraba sus corredores con bóvedas de cañón y de arista. Tito añadió un cuarto piso con pilastras adosadas. Estaba  completamente recubierto de mármol. Se cubría con toldos fijos a mástiles en el cuarto piso. Su  valor es triple: urbanístico, artístico y simbólico, es el emblema más logrado de la ciudad de Roma. Termas. La terma parte de un horno subterraneo llamado hipocausto. Eran enormes conjuntos cuadrados con gimnasios y bibliotecas. Destacaban las de Trajano, Caracalla y Diocleciano con acueductos. Circos. Derivan del hipódromo griego: planta elíptica dividida por la spina, que da forma al circuito  recorrido por las cuádrigas. Los más importantes, el Circo Máximo y el Circo Flaminio. Arcos de Triunfo. Sirven como límite urbano y llevan implícita la idea de paso. Pueden ser arcos de 1, 2 o 3 vanos. En época de Augusto son rígidos y académicos; en la de los Flavios, con relieves ilusionistas. En Roma, los de Tito (un vano) y Constantino (tres vanos). Columna Conmemorativa. Elemento aislado de  su función, con hazañas de guerra grabadas. Destacan las de Trajano , Marco Aurelio y Teodosio. Monumentos Funerarios. El Mausoleo de Augusto es de planta circular cubierta con estructura cónica. Puentes. 


 Demuestran la capacidad constructiva romana. Acueductos. Sucesión de arcos para salvar desniveles del terreno y trasladar el agua a grandes  distancias. Acueducto de  Segovia (s. II),tiene 128 arcos de medio punto en piedra, distribuidos en dos pisos. Sus sillares de piedra están unidos a hueso, la canalización  era descubierta. Calzadas. Fueron la vía de la romanización  de Europa. Domus. Vivienda unifamiliar, distinguida por su orientación hacia el interior. Insula. Vivienda colectiva, numerosa, formada por bloques divididos en habitaciones. Villas. Construcción de lujo situada en valles, bosques o jardines en los que se busca el confort y los paisajes. 4- LA ESCULTURA ROMANA. La influencia de la escultura griega es intensa después de que Roma invadiera Grecia. Coexisten dos grandes tendencias: 1- Idealista, donde más se manifiesta la influencia griega, sobre todo en los reinados de  Augusto y Adriano. 2- Realista, más romana, buscando detallismo y aspecto veraz. El relieve es elemento fundamental en arcos, columnas, altares… Es una síntesis de Grecia y Roma: es griega la referencia a los modelos escultóricos clásicos, y es romana la técnica de un relieve más seco. Época de Augusto: gran refinamiento, imponiéndose el propio gusto imperial, destaca el Ara Pacis, altar que conmemora la victoria de Augusto sobre  vascones y galos. Época flavia: el relieve comienza a introducir efectos espaciales, recoge los intentos de perspectiva del naturalismo helenístico. En el Arco de Tito (70 d.C.) se celebra la apoteosis de  Tito tras su victoria sobre los judíos y el saqueo de Jerusalén en dos paneles. Figuras están integradas en el espacio, hace uso del schiaciatto, lo que ayuda a la posición de las figuras. Época de Trajano: es el Maximus Princeps por llevar a Roma a una de sus épocas más  florecientes. La Columna Trajana cuenta las cuatro guerras dácicas en una gran  densidad de figuras, creando un nuevo modo de expresión, un relieve bajo que no altera la forma arquitectónica de la columna. Época de Adriano: el arte de su época refleja sus gustos, aumentando la tendencia clásica del arte romano. Época de los Antoninos: destaca Marco Aurelio, de profundo espíritu estoico. La escultura presenta un clasicismo griego en el modelado. Arco de Constantino: decorado con relieves de la época. Siglo III: época de crisis social, política y religiosa; se abandona naturalismo y racionalismo, busca la expresión que predominará en el arte occidental durante un milenio. Lo simbólico prima sobre lo estético, alejándose el arte de la realidad. Durante la época de Constantino aparece públicamente el cristianismo. Época republicana: el retrato en la República parte de las «imagines maiorum», se tenían en los atrios de las  casas, como respeto a los antepasados: el Grupo Barberini representa a un patricio con dos bustos de sus antepasados. Época de Augusto: sienta las bases del retrato imperial posterior por su iconografía: el Augusto de Prima Porta refleja la juventud del emperador, inspirándose la figura en los atletas de Policleto y los retratos de Alejandro. Se representa de frente y en contraposto arengando a las tropas como un héroe, resaltando su nobleza y virtud. Estaba policromada en oro, púrpura  y azul, aunque el original era de bronce. Los Flavios: vuelta al verismo frente a las idealizaciones anteriores. El escultor evidencia el origen plebeyo de esta dinastía,el retrato oficial  femenino cuenta con una serie abundante y bien conservada. Época de Adriano: los retratos del emperador son barbados. La iflluencia es griega. Destacan los retratos de  Antinoo. Los Antoninos: intento de captar el equilibrio moral y la dignidad ética de los personajes. Evoluciona la tipología del retrato, esculpiendo el torax. Destaca el Retrato ecuestre de Marco Aurelio. Siglo III: el  retrato gana en expresividad y se le vincula con el poder celestial, buscando la espiritualidad nueva que requiere un nuevo estilo artístico. Los Tetrarcas destacan el contraste entre el realismo de las cabezas frente al bloque geométrico que les sirve de soporte. Retrato de Constantino: es parte de una estatua colosal, teatral y enfática, predomina la masa geométrica. Es símbolo de un poder imperial muy superior, pues se apoya en una nueva  religión, el Cristianismo; mantenía un cetro con una cuz en la mano derecha. Es la mística la que triunfa sobre el racionalismo clásico.


5. EL ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA. El mundo árabe encuentra su cohesión con la llegada de Mahoma. Su arte es tardío respecto a las otras civilizaciones. Es un arte sincrético que recoge y asimila la tradición grecorromana y cristiana, influenciándose de los sasánidas y de los bizantinos. Lo esencial radica en la arquitectura y en la ornamentación. Sus materiales son ladrillo, adobe y yeso, con alzados son poco elevados que buscan la extensión superficial. Utilizan pilares y columnas delgadas, con capiteles  variados: corintio, cúbico, de estalactita y de pliegues. Los arcos pueden ser de herradura, lobulado, cruzados, tamido, quilla y mocárabes. La función constructiva de la cúpula está enmascarada por la decoración en madera y yeso.  Hay gran variedad de bóvedas: semiesférica, de cañón, de cañón apuntado, aquillada… Es de gran riqueza decorativa, utilizan el ataurique: temas vegetales estilizados; motivos de lazo: composiciones geométricas formando estrellas y poligonos; decoraciones epigráficas que reproducen frases del Corán. La mezquita. Lugar de oración cuyas principales partes son: minarete o alminar: torre exterior desde donde el almuédano llama a la oración; sahn, donde está la pila de abluciones; haram, sala de oración dividida en naves por columnas con techumbre adintelada; kibla: muro orientado al Este, hacia la Meca; mihrab: nicho abierto en la Kibla; mimbar: púlpito cercano al mihrab, desde donde el califa podía leer el Corán. maxura: espacio cerrado frente al mihrab reservado al califa. El Palacio, consta de 3 partes: mexuar, harén y un núcleo de dependencias interior para fiestas y actos públicos. La Mezquita de Córoba. Abd-al-Rahman I asegura su dominio en Al-Andalus y construye una mezquita. Fase primera: Abderramán I: Su planta es rectangular: patio con aljibe, 11 naves perpendiculares a la quibla. El muro de quibla se orientó, al sur y no hacia la Meca. Su haram, columnas romanas y visigodas reaprovechadas y bajas. Entre el pilar y la columna se coloca un arco llamado de entibo de contrarresto a la altura. Dando profundidad. Fase segunda: Abderramán II: debido al crecimiento de la población cordobesa amplía la mezquita. Fase tercera: Alakén II: Se sigue utilizando el mismo tipo de soporte pero nuevos. La nave central resalta sus extremos con dos cúpulas: la de la Capilla de  Villaviciosa y la de la Maxura. El mihrab es de planta poligonal. Por dentro se cubre con una venera de estuco, meramente ornamental. Cuarta fase: Almanzor: hizo una nueva y enorme ampliación, en dirección E. Medina-Azahara: ciudad-palacio construida a 8 km. de Córdoba. En el siglo XI aparecen los reinos de taifas. Destacan la iglesia del Cristo de la luz y la Aljafería. Con los almorávides y almohades, entran influencias norteafricanas. El material se empobrece. Los arcos más utilizados serán el lobulado y el arco de herradura apuntado. Los Almorávides, el Alcázar de Sevilla y el Castillejo de Monteagudo. Los Almohades, la Mezquita mayor de Sevilla. La formación del reino Nazarí da lugar a un nuevo periodo del arte hispano-árabe, llega a su esplendor en el siglo XIV. Se crea un tipo de columna propio con el fuste fino cilíndrico. La alhambra de Granada. Fortaleza levantada entre el siglo XIII y XIV por los nazaritas.  El Patio de los leones está porticado en sus cuatro lados, con pabellones que se sostienen sobre un tipo de columna de fuste cilíndrico muy fino sobre basa. En Murcia Castillejo de Monteagudo es un conjunto de castillo y palacio, construido en la época post-almorávide. La construcción pretendía asegurar la defensa del territorio y demostrar que Murcia  tenía el poder político. El castillo se compone de tres plataformas y un recinto superior dotado de una muralla al  norte. El palacio,es una construcción de planta rectangular rodeada de una muralla. Flautista del palacio del Rey Lobo (siglo XII) hoy Santa Clara la Real resto de la decoración de la cúpula del palacio de Ibn Mardanish. Pertenecía al “ciclo señorial”. Fragmentos hallados representan figuras humanas y animales. Ibn Mardanish era un jefe territorial que se opuso a la invasión almohade durante años y cuando los almohades invadieron Murcia, taparon con yeso las pinturas figurativas.


6- ARQUITECTURA ROMÁNICA 

Al oficializarse el Cristianismo en el siglo IV, la Iglesia precisa un tipo de templo diferente que quiere imitar a la basílica romana. Durante el siglo XI, las Iglesias de peregrinación introducen soluciones románicas. Su función es martirial, pues están dedicados a un santo pero también piensan en acoger peregrinos. Tienen planta de cruz latina con crucero y cabecera con girola. Eran San Martin de Tours, San Marcial de Limoges, Santa Fe de  Conques, San Sernin de Toulousse y Santiago de Compostela como el origen de la tipología.  Sus partes son: Planta: en forma de cruz latina, con transepto y crucero sujetando el cimborrio. Elementos sostenidos: cubrición con bóveda de piedra, con bóveda de cañón en todas las naves y escalonamiento en altura, cubrir las naves laterales con bóvedas de arista y la central con cañón, y duplicar en altura las naves laterales dando lugar a una tribuna. El arco de medio punto es el predominante. Elementos sustentantes: pilares compuestos a los que se adosan pilastras o columnas. Exterior: la torre tiene función de campanario. Decoración: se centra en elementos arquitectónicos como capiteles, arquivoltas, tímpanos, etc. Simbolismo: el edificio es una imagen del hombre en la que el cuerpo es el templo del alma. El pórtico se plantea con función didáctica y se recogen escenas de las Escrituras y al  Pantocrátor. El templo es una imagen del hombre con los brazos en cruz y los pies juntos, y la cabecera del templo da lugar a la girola. Los monasterios franceses se extienden por España, trayendo nuevas formas de construcción. En la segunda mitad del XI se organizan grandes vías de peregrinación hacia santuarios. San Clemente y Santa María de Tahull demuestran la influencia lombarda más marcada. La catedral más importante del momento es Santiago de Compostela, meta de la larga ruta de peregrinación. Pertenece al tipo de iglesia de peregrinación. Las características de la planta y el exterior son: la fachada con el Pórtico de la Gloria, tuvo  muchas torres-campanario que jugaban con volúmenes de diferentes alturas, como el cimborrio que se levantaba sobre el crucero; las dos fachadas del transepto se organizan en el  inferior, dos portadas abiertas y en el superior dos amplios ventanales que se comunican con la tribuna; gran cabecera con girola a la que se abren capillas radiales para peregrinos; ábsides menores en los brazos del desarrollado transepto, dividido en tres naves.  En el interior, los arcos fajones son rebajados, y los arcos formeros son peraltados. La nave central se cubre por una gran bóveda de cañón, y las laterales por bóvedas de arista. La tribuna se extiende por todo el templo. Durante el siglo X se establece una estrecha relación entre los monjes y los linajes aristocráticos. La Iglesia, consigue una fuente de ingresos importante gracias al culto a las reliquias. Los Monasterios de Cluny son el origen del monasterio medieval; acabó convirtiéndose en cabeza de un gran imperio. Las novedades de sus iglesias se centran en la aparición de capillas en las naves laterales en el crucero y la cabeceras. Conjunto monástico de Cluny III (Francia) comprende todos los rasgos de la arquitectura románica, es un conjunto con claustros, patios, etc para albergar peregrinos para albergar peregrinos. Sus novedades son el transepto doble, el ábside con cinco capillas y girola. Claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos, S. XII): columnas pareadas sostienen arcos de medio punto en dos pisos, y en las esquinas se colocan pilares cuadrados con decoración figurativa, así como en los capiteles. Se relaciona con el Claustro de San Pedro en Moissac.


7-ARTES FIGURATIVAS ROMÁNICAS La imaginación de los escultores nace de los modelos que proporcionan los manuscritos  irlandeses, tejidos orientales y orfebrería. La difusión de la escultura románica se ve propiciada por las rutas comerciales y de peregrinación. La escultura románica es inseparable de la arquitectura: capiteles, tímpanos.. es donde se colocan las esculturas. En las representaciones se destaca el pecado, arrepentimiento, etc. La iconografía pretende adoctrinar. Las portadas tienen las escenas más importantes, predominando en el tímpano, el Pantocrátor, enmarcado en la mandorla rodeado de los ancianos del Apocalipsis y de los Tetramorfos. En la escultura exenta se constituye a Cristo: crucificado con cuatro clavos sin muestra de sufrimiento, mas con los ojos abiertos. Virgen: representada como trono  del Niño,en su regazo; figuras rígidas sin comunicación.  El estilo escultórico es esquemático y abstracto, se aleja del naturalismo: canon poco realista de posturas rígidas, buscando el símbolo. Se establecen jerarquías en el tamaño de las figuras.  Abadía de San Pedro en Moissac (s. XII): la decoración se centra en el claustro y en la  portada. El tímpano de la portada se realiza entre 1115 y 1120: se representa a Cristo como el Hijo  del Hombre en el Apocalipsis, contemplado por los 24 ancianos. Cristo es juez, con el libro sagrado  en una mano y el gesto bendecidor en la otra. Rodeado por el tetramorfos y asistido por dos arcángeles. Cada uno de los ancianos mira al  Pantocrátor en diferentes posturas y movimiento único.  Santo Domingo de Silos (Burgos, s. XII): el claustro se sostiene sobre columnas pareadas y  arcos de medio punto, en dos pisos. (Duda de Santo Tomás).  Para la sensación de profundidad se coloca una fila de personajes y sobre ellos cabezas de  los que estarían detrás. Los temas son el bestiario medieval, además de  religiosos, tratados con un canon achaparrado de cabeza grande, representando varias escenas en un  mismo capitel. El pórtico culmina la plástica románica y se sitúa en el punto de arranque del humanismo  gótico. La iconografía es la propia del Románico: escenas del  Antiguo y Nuevo Testamento junto a motivos zoomorfos y vegetales. En el tímpano, el tamaño de las figuras responde a un orden jerárquico: de mayor a menor, Cristo Juez, los evangelistas y los elegidos: ángeles, santos y los 24 ancianos del Apocalipsis afinando instrumentos musicales.  En las jambas de las tres portadas, los apóstoles y profetas conversan entre ellos con rostro amable, con un canon naturalista y alargado. El Santiago del parteluz, sentado y con los símbolos del peregrino, sintetiza la humanización. Las esculturas estaban policromadas, el naturalismo se aprecia en la anatomía y en los pliegues; las  figuras se liberan de su marco arquitectónico por sus poses naturales. Los pintores románicos eran itinerantes y anónimos. La pintura cubre los muros de las iglesias, las representaciones son sagradas, y las de Dios buscan provocar temor y autoridad sobre un campesinado analfabeto y sometido al sistema feudal. El tema que se repite es el de Pantocrátor, envuelto en una mandorla mística, sentado en su trono y con el  gesto de bendecir. Su expresión es abstracta, antinaturalista y hierática. La inspiración iconográfica es bizantina, modelado plano con leves efectos a base de líneas  claras y oscuras para dar sensación de bulto. Predomina el dibujo de trazo firme. Enmarca la silueta  un grueso trazo negro u ocre. El colorido es brillante, en parte para destacar en los oscuros interiores. El espacio interno de la iglesia queda dividido en tres ámbitos: el terrenal, correspondiente a la nave central; de transición, correspondiente con el crucero, con relatos de la vida de algún santo o  escenas de los Testamentos; el divino, correspondiente al ábside: la zona superior suele estar ocupado por  el Pantocrátor y, más raramente, por la Virgen; el nivel de las ventanas se ocupa por el Colegio  Apostólico con la Virgen y algún santo. San Clemente de Tahull. El ábside es de influencia bizantina. Está presidido por el Pantocrátor,  encerrado en una mandorla y rodeado por los tetramorfos.


Su estatismo, simetría y mirada representa de un Dios terrible y vigilante. Tiene el libro sagrado en una mano con la inscripción “Ego sum lux  mundi”, y con la otra bendice. La figura se reduce a formas geométricas, buscando simbolismo.  En las ventanas hay cuatro apóstoles y la Virgen. El  dibujo utiliza una gruesa línea negra que contornea las figuras, así como un colorido brillante. Panteón Real de San Isidoro de León: pintura francesa en tiempos de Fernando II; destaca la utilización del blanco para dar plasticidad a las figuras. Se representan animales o los meses del año. También destaca la Ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia).

8.  LA CATEDRAL GÓTICA en el siglo XII comienza la economía monetaria y mercantil y nace el arte gótico como arte urbano y burgués. El siglo XIII es el momento de la «Iglesia triunfante», con un sentido de la  religiosidad mucho más humanizado. La catedral basa su construcción en la disolución del muro para reducirse a la pura estructura y en su desorbitada altura; surgen el arco apuntado,dos arcos cortados en ángulo; la bóveda de crucería: deriva de la de arista, solo que se refuerza con nervios; el arbotante: puente que comunica los empujes de la bóveda con el contrafuerte exterior; la bóveda de crucería, concentra los esfuerzos en unos puntos determinados, centralizando los empujes a través de los arbotantes a los contrafuertes exteriores acabados pináculos. Tienen alturas de hasta 50 m., como en la Catedral de Beauvais. La Planta pasa de tres a cinco naves a partir del crucero. Como decoración, tracería calada en piedra, decoración figurativa, distribuída entre las ventanas y portadas. Tienen geometría y proporción, transparencia y luz y la catedral como imagen del templo celestial. En 1065 los edificios son austeros reducidos a los elementos constructivos. El origen del Gótico se da en París con la Iglesia abacial de St. Denis, de  doble girola que aumenta la luz interior.  EL GÓTICO CLÁSICO (2ª mitad del siglo XII – 1ª mitad del siglo XIII) Notre-Dame de París, planta de cinco naves, con doble girola y crucero alineado. Catedral de Chartres, Catedral de Amiens. GÓTICO RADIANTE (2ª mitad del siglo XIII) El muro casi se convierte en cristal, el triforio queda absorbido por los ventanales y aumentan los rosetones. Destaca la Capilla del Palacio Real de  París. La orden del Císter será la que introduzca desde Francia los elementos innovadores góticos. La luz es la protagonista. Destacan Moreruela, Poblet y Santas Creus. Catedral de Burgos (1221): planta es de cruz latina, con crucero saliente y única nave. Catedral de Toledo (1226): cinco naves y alzado en cinco niveles escalonados. Catedral de León (comenzada en 1255): la planta copia la de Reims, con tres naves y un crucero que aumenta a cinco para unirse a la cabecera. La fachada con las torres en los costados de las naves laterales, el alzado busca la altura, el triforio está abierto, dejando entrar la luz. En Cataluña se busca la horizontalidad, predomina la austeridad, el ábside es poligonal con capillas entre contrafuertes y predomina el muro sobre la ventana. Catedral de Barcelona: plano en cruz latina con brazos apenas  exonerados. Santa María del Mar, Catedral de Palma de Mallorca. En el s. XV. la arquitectura es de formas clara y de escasa decoración. La Catedral de Murcia presenta planta basilical, con un crucero que no sobresale. Destaca la Capilla de los Vélez, construida en estilo Reyes Católicos; quienes dejan castillos, lonjas… Recargando la decoración en estilo Florido, con una profunda decoración de influencia mudéjar, abovedamiento que busca la fantasía y variedad en el sistema de arcos. La Capilla de los Vélez, en la Catedral de Murcia, destaca por su profusión decorativa: es una capilla de carácter funerario y planta poligonal, no deja un hueco libre de decoración. Destaca la bóveda de nervaduras. El exterior tiene menos decoración, con los escudos de la familia Chacón y Fajardo, y una cadena tallada en piedra que recorre su perímetro.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *