Arquitectura y Urbanismo en la Antigua Grecia y Roma: Un Legado Imperecedero


Arquitectura Romana

Los romanos utilizaron varios órdenes arquitectónicos, entre ellos:

  • El orden toscano, muy parecido al dórico, pero que carece de estrías en el fuste y a veces presenta una basa sencilla.
  • El orden compuesto, una derivación del corintio, ya que combina el capitel del toscano con las volutas del capitel jónico.

El Urbanismo Griego

El arquitecto griego Hipodamo de Mileto, impulsado por Pericles, puso de moda el trazado ortogonal para la construcción de nuevas ciudades. Este diseño consistía en calles paralelas y perpendiculares. La planta hipodámica fue aplicada a muchas ciudades, y este trazado lo podemos encontrar todavía, por ejemplo, en Barcelona.

Los Edificios Principales de una Polis Griega

Los griegos evitaron obras monumentales. La mayoría de sus construcciones se realizaban con bloques pequeños de piedra o mármol que se unían entre sí mediante grapas de hierro. No utilizaban ni arcos ni bóvedas. El arquitrabe engarzaba las diferentes columnas y los muros interiores.

El centro de la ciudad era el ágora, que normalmente estaba porticada. Ahí se desarrollaban actividades comerciales y mercantiles. Alrededor se situaban los comercios y edificios públicos.

Otros Edificios

Los templos honraban a algún dios o a un héroe mitológico. Tenían una planta rectangular dividida en el vestíbulo, la cámara sagrada donde se situaba la estatua de la divinidad, y una sala posterior donde se guardaban las ofrendas de los fieles.

Los Templos de la Acrópolis de Atenas

En el centro religioso de Atenas estaban:

  • El Partenón (dórico), consagrado a la diosa Palas Atenea. Parte de los relieves de sus frontones y frisos están en el Museo Británico de Londres.
  • El Erecteion (jónico), dedicado a Atenea, Poseidón y al rey Erecteo. Tiene tres pórticos, el del sur con columnas de mujeres (cariátides).

El Urbanismo Romano

El modelo de ciudad romana fue resultado de dos influencias: el trazado ortogonal de la planta hipodámica y los campamentos romanos. Su planta tenía forma rectangular o cuadrangular. Dos calles principales se cruzaban: el cardo y el decumano. En el punto de intersección de estas dos calles estaba el foro, en cuya proximidad se encontraban los edificios políticos, jurídicos, religiosos y comerciales. Una muralla gruesa y alta rodeaba el casco urbano.

Esculturas Clásicas

  • El Doríforo de Policleto (siglo V a.C.), realizado según su famoso canon, donde la medida de la cabeza es la séptima parte de la de todo el cuerpo.
  • Afrodita de Cnido, de Praxíteles, preparada para el baño. Refleja en su rostro sereno y pudoroso los ideales estéticos de la escultura clásica.

Edificios Principales de una Ciudad Romana

En el campo de la arquitectura, los romanos tomaron de los griegos los órdenes arquitectónicos; de los etruscos, el arco y la bóveda; y de los pueblos orientales, la suntuosidad y la grandiosidad en la construcción.

El Templo

Aunque los romanos construyeron algunos templos de forma circular, el más repetido tenía una planta rectangular. A diferencia del templo griego, descansaba sobre un alto podio y tenía columnas adosadas a los dos lados mayores.

La Basílica

Servía a la vez de lugar de reunión, de centro de operaciones mercantiles y, sobre todo, de juzgado. Era de planta rectangular con tres naves separadas por columnas y con el techo abovedado.

Las Termas

Eran baños públicos. Disponían de tres estancias, cada una con una piscina: el frigidarium, para el baño frío; el tepidarium, para el baño templado; y el caldarium, para el baño caliente. Algunas termas contaban con gimnasios, salas de masajes, biblioteca y jardines, como las de Caracalla, en Roma.

El Circo

Se utilizaba para carreras de carros tirados por caballos (bigas y cuadrigas). Las carreras de caballos eran el espectáculo que más pasión despertaba entre el público romano. Consistían en dar siete vueltas a la pista del circo. Los carros eran tirados por cuatro caballos (cuadrigas) o por dos (bigas), y eran conducidos por los aurigas. Arquitectónicamente, el circo era un rectángulo con uno de los lados cortos redondeado. Se distinguen dos partes bien diferenciadas: la arena o explanada por donde corrían los carros, dividida longitudinalmente en dos partes iguales por un muro central o spina; y la cávea, donde se sentaban los espectadores, que ocupaba tres lados del rectángulo. En el lado corto restante se hallaban las carceres, de donde salían los carros.

El Anfiteatro

Era un edificio de planta elíptica. Presentaba tres partes:

  • La arena, superficie sobre la cual se desarrollaba el espectáculo. Estaba rodeada por un alto muro (podium) que la separaba de la cávea.
  • La fossae, construcciones subterráneas destinadas a servicios, gladiadores y animales.
  • La cávea, que estaba dividida, de abajo arriba, en tres zonas horizontales: la imma cavea (donde se acomodaban las clases altas), la media cavea (destinada al público en general) y la summa cavea (para los estratos sociales más bajos).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *