Mesopotamia se encuentra entre los ríos Tigris y Éufrates. Hacia 3000 a.C. sumerios, 2350 a.C. acadios, y a partir de ahí conviven asirios y babilonios.
Sumer
Encontramos centros urbanos como Uruk y Lagash. Estos perfeccionan la escritura cuneiforme (desarrollan signos en forma de cuña). Los templos tienen enormes escalinatas con una torre de oración. En el interior, esculturas de hombres en trance de solicitar ayuda a los dioses.
Akkad
Sargón I estableció la supremacía acadia en Mesopotamia, Asia Menor, Siria y la isla de Chipre.
Periodo Neosumerio
Hacia el 2150 a.C. se unifican los reinos de Sumer y Akkad, iniciándose los préstamos a interés en la compra de productos, pruebas del alto desarrollo político, económico y social alcanzado. Época brillante para el arte, coronada con la figura de Gudea, quien inicia un programa de creación y construcción de templos y obras escultóricas.
Assur
Assur es la capital, toma el nombre del principal dios de este pueblo guerrero. Su arte viene determinado por la escultura. Los relieves representan escenas de caza, animales, seres mitológicos, llenos de movimiento.
Babilonia
El Código de Hammurabi asigna derechos y deberes a los poderosos, al pueblo y a los esclavos.
Imperio Neobabilónico
Babilonia tuvo un perímetro de 20 metros, doble muralla, 8 puertas de entrada (Puerta de Ishtar), jardines colgantes de Semíramis (una de las siete maravillas de la Antigüedad), la Torre de Babel y el palacio de Nabucodonosor II con motivos geométricos y vegetales.
Arte Persa
Se establecen entre Mesopotamia y el valle del Indo. Principales ciudades: Persépolis, Susa y Pasargada.
Arquitectura Persa
Época de esplendor durante la dinastía Aqueménida (560-330 a.C.). Ejemplo: ruinas de Pasargada, la capital de Ciro el Grande. Incluyen dos palacios, un recinto sagrado, una ciudadela, una torre y la Tumba de Ciro. Darío I el Grande construyó una nueva capital en Persépolis donde fueron levantando edificios de madera, ladrillo y piedra. La ciudad de Susa, donde Darío I construyó un palacio. Abarca también tumbas excavadas en la roca, como los hipogeos egipcios, pero con la entrada elevada como las de Naqsh-i-Rustam (cerca de Persépolis). Tras la conquista de Persia por Alejandro Magno, la arquitectura persa imitó las formas del mundo griego.
Escultura Persa
Época marcada por artes plásticas como en el palacio de Persépolis. Destaca también el palacio de Susa. Hay que mencionar las tumbas reales excavadas en la roca de Naqsh-i-Rustam.
Arte Ibérico
Su arte tiene influencia de los pueblos colonizadores orientales que se habían instalado en la Península antes que ellos y por la tradición dejada por los tartesios.
Arquitectura Ibérica
Urbanismo
Las ciudades más grandes están en el sur y sureste de la Península, la mayoría en lugares elevados. Prácticamente todos los poblados ibéricos estaban rodeados por una muralla reforzada con torreones. Existen aldeas pequeñas como el Cerro de las Nieves de Pedro Muñoz.
Templos
Se han encontrado muy pocos.
Arquitectura Funeraria
Tumbas de Cámara
Podían estar excavadas en el subsuelo o construidas sobre él y cubiertas por un túmulo. Son características del mundo ibérico meridional; las urnas cinerarias se depositaban sobre el suelo o en una cavidad abierta en el suelo y cubierta con losas planas como el Túmulo de la Galera en Granada.
Monumentos Turriformes
El más importante es el Monumento de Pozo Moro, presenta forma de torre con un cuerpo principal cuadrangular y en sus esquinas inferiores está adornada con leones yacentes y algunos sillares decorados con relieves.
Pilares-Estela
Consisten en un basamento, generalmente escalonado, sobre el que se alza un pilar con remate en forma de capitel, que es la base de una escultura animal, normalmente un toro, como el Pilar-Estela de Monforte del Cid.
Escultura Ibérica
Etapa Orientalizante
Con influencias del Mediterráneo oriental. Un ejemplo es la escultura de la Turdetania y los relieves del Monumento de Pozo Moro. El león de Nueva Carteya estaría destinado a proteger una tumba (s. VI). La Esfinge de Agost. La Bicha de Balazote debió de estar destinada a un monumento funerario como expresión de vida que deseaba el difunto en el más allá, ya que el toro era símbolo de procreación y vida (s. VI). Los Relieves del Monumento de Pozo Moro representan escenas de divinidades, ritos relacionados con el más allá y figuras monstruosas.
Etapa Clásica
Desde mediados del s. VI ejerce sobre los iberos una fuerte influencia la escultura griega (Esculapio de Ampurias). Material más utilizado: piedra (areniscas y calizas blandas). La Dama de Elche, etapa clásica, parece tratarse de una divinidad que sirvió de urna funeraria. La Dama de Baza se halló en el interior de una tumba de la necrópolis de Baza y servía de urna monumental. Se trataría de una divinidad de la muerte. La Dama oferente del Cerro de los Santos en Montealegre del Castillo, Albacete.
Elementos Sustentados en la Arquitectura
Cubierta Adintelada
Elemento sostenido de carácter horizontal, por lo que los empujes que haga sobre los elementos sustentantes serán de carácter vertical. En la arquitectura clásica se llama entablamento: lo que se encuentra sobre las columnas y consta de arquitrabe, friso, cornisa y frontón según el orden al que pertenezca. En el dórico el arquitrabe es liso y el friso en el que se colocan los triglifos taparían las cabezas de las vigas y las metopas serían las chapas que tapaban los huecos. En los demás órdenes el arquitrabe se divide en 3 bandas horizontales y el friso se decora con un relieve corrido a lo largo de toda su superficie. La arquitectura adintelada suele ir con tejado a dos aguas, originando los frontones.
Cubierta Abovedada y Arcos
Elemento sostenido de forma curva, constituido por dovelas, que encajan en forma de cuña, lo que impide que se caigan. Elementos fundamentales del arco: dovelas, sillares radiales en forma de cuña, salmer, impostas, luz, anchura… Nombres arcos: fajón (separa los tramos de una bóveda de cañón), formero (comunica la nave central con las laterales). Arcos frecuentes: medio punto, apuntado…
Bóvedas
Es la engendrada por un arco que sigue un movimiento de traslación, generalmente recto. Tipos: falsa bóveda (aproximación de hileras), cañón (a partir de la traslación de arco de medio punto), anular (de cañón sobre muros circulares concéntricos), cuarto de cañón (a partir de la mitad del arco), arcos cruzados (cuando las aristas no pasan por la clave).
Cúpulas
Formada por el movimiento rotatorio del arco, tomando el nombre del arco excepto cuando es de medio punto: cúpula de media naranja. Normalmente la cúpula se sitúa sobre un tambor. Ésta presenta dos problemas: empujes oblicuos que genera y asentamiento sobre tramos cuadrados.
Elementos No Técnicos en la Arquitectura
Decoración
Espacio y Proporción
Espacio: elemento fundamental de la arquitectura. Función: delimitarlo y aislarlo.
Luz
Finalidad del Edificio
Debemos hablar de arquitectura funeraria, religiosa, militar… según el tipo de edificio y su función particular.