Arte Renacentista en Italia: Siglos XV y XVI


Renacimiento I: El Quattrocento Italiano

1. Principales Implicaciones Culturales del Renacimiento

  • Rechazo de la tradición medieval: Identificada como una etapa oscura de la humanidad, cuyo arte es definido como “bárbaro”, “godo” o “gótico”.
  • Recuperación de las formas de la Antigüedad: Reinterpretadas y adaptadas a un nuevo lenguaje artístico, donde priman la proporción y la perspectiva.
  • Desarrollo del humanismo: Basado en el antropocentrismo, el ser humano es el centro de todo el universo, no Dios. Se estudia de nuevo la filosofía y los textos clásicos, el latín y el griego, y se despierta el interés científico por la naturaleza.
  • Valoración del individuo: El artista rechaza ser tratado como un artesano, apoyado por los mecenas (que financian y apoyan a artistas humanistas) como los Médici en Florencia, los Sforza en Milán o el Papado en Roma.

2. Características del Quattrocento Italiano

Se caracteriza por el desarrollo de un nuevo arte que mira al pasado para recuperar las formas de la Antigüedad grecorromana. El estudio de los restos arqueológicos y ruinas romanas, la lectura de tratados y textos clásicos, o el desarrollo matemático y técnico-científico, generan la aparición de nuevas formas artísticas, provocando una ruptura total con la tradición medieval.

3. Características de la Arquitectura del Quattrocento

  • Búsqueda del ideal clasicista: A partir de las reglas de la armonía, la simetría y la proporción, de las distintas partes entre sí y de las partes con el conjunto, con la unidad.
  • Predominio de la horizontalidad.
  • Uso del lenguaje clásico: Empleo de los cinco órdenes (toscano, dórico, jónico, corintio y compuesto), los arcos de medio punto, los techos planos artesonados, las bóvedas de cañón y las cúpulas esféricas, entre otros elementos.
  • Empleo de elementos decorativos clásicos: Basados en los restos y ruinas romanas.

4. Invención y Sistematización de la Perspectiva Lineal

  • Filippo Brunelleschi (aprox. 1413): Perspectiva lineal, sistema científico capaz de representar la realidad de forma proporcional y de manera similar a la percepción visual. En el Baptisterio de Florencia demostró que la imagen pintada, siguiendo su invención geométrica basada en las matemáticas, podía ser integrada en la visión real, llegando incluso a poder sustituirla.
  • Leon Battista Alberti: Sintetizó la aplicación de la perspectiva, ideada por Brunelleschi, a partir de su tratado De pictura. Estableció un nuevo lenguaje arquitectónico clasicista, racional y funcional. Utilizó la idea de proporción como fuente principal de belleza; recurrió a la simetría y a la analogía entre arquitectura y figura humana, y asumió la tríada: solidez, utilidad y belleza.

5. Características de la Escultura del Quattrocento

  • Rechazo de la tradición gótica de canon alargado y elegancia en las vestimentas, y recuperación del ideal clásico a partir de proporciones armónicas.
  • Búsqueda del naturalismo y las expresiones realistas.
  • Interés por la anatomía y el desnudo.
  • Desarrollo de la escultura exenta de bulto redondo.
  • Empleo de la perspectiva en las composiciones.
  • Diversidad de temas: religiosos, paganos, mitológicos y alegóricos. Sobresale el retrato, como los de tipo ecuestre o los de carácter funerario.

6. Recursos Compositivos para la Ilusión del Espacio Tridimensional en la Pintura del Quattrocento

El perfeccionamiento de la perspectiva. Entre los recursos compositivos para generar la ilusión del espacio tridimensional, la denominada ventana albertina, a la que nos asomamos cuando contemplamos un cuadro, ocupan un lugar destacado las vistas urbanas, las arquitecturas escenográficas y la construcción geométrica de los pavimentos, cuyas líneas remarcan el punto de fuga de la perspectiva. La arquitectura dibujada se convierte en un elemento que encuadra y acota el espacio representado, donde se muestra la escena y se insertan los personajes.

7. Características de la Pintura del Quattrocento

  • Búsqueda de un mayor naturalismo y el máximo realismo.
  • Predominio del dibujo e interés por la anatomía.
  • Uso de las leyes de la perspectiva, principal diferencia con la pintura medieval y la flamenca, coetáneas.
  • Búsqueda del volumen mediante el empleo de la luz.
  • Predomina el fresco sobre muro y el temple sobre tabla, y a partir de la segunda mitad del siglo XV, el óleo sobre lienzo (influencia flamenca).
  • Temática religiosa con la aparición de temas mitológicos y alegóricos, destacando el retrato.

8. Temática en los Cuadros de Fra Angelico

Temática religiosa: Síntesis entre lo medieval y el Renacimiento (humanismo religioso). Formas sencillas, figuras geométricas simples, cuerpos creados con volúmenes regulares y, como restos de la tradición gótica, encontramos el uso de los colores brillantes, el empleo del dorado, figuras alargadas, rostros dulces y sensibles, y el tratamiento del detalle, casi como miniatura.

Renacimiento Italiano II: El Cinquecento

1. Apogeo del Renacimiento de la Antigüedad

Siglo XVI, época de apogeo o Renacimiento de la Antigüedad. El proceso desarrollado en el siglo anterior (Quattrocento) llega a su punto culminante en el campo de las artes durante el Cinquecento. Figuras consolidadas como Leonardo o Bramante alcanzan su máxima expresión, y se produce la aparición de grandes genios como Rafael o Miguel Ángel.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *