El Contexto Previo al Peronismo
Golpe Militar de 1943
El golpe militar de 1943 se originó en un contexto de descontento popular debido a la **corrupción** y el **fraude electoral**. El presidente Castillo, al finalizar su mandato, designó a Robustiano Patrón Costas como su sucesor. Costas, quien tenía conflictos con los militares, perdió las elecciones. Arturo Rawson asumió la presidencia brevemente, pero renunció al no cumplir con sus objetivos, siendo reemplazado por **Pedro Pablo Ramírez**. El 27 de octubre, **Juan Domingo Perón** fue designado director del Departamento de Trabajo, donde comenzó a otorgar **privilegios a los trabajadores**.
Ascenso de Perón y la Relación con los Obreros (1945)
En 1945, la relación entre los obreros y el Estado cambió significativamente. Perón implementó una serie de medidas para mejorar las condiciones de los trabajadores, incluyendo **mejoras salariales**, **mejores condiciones de alimentación, vivienda y trabajo**, **aguinaldo**, **seguro social** y **jubilación**. Estas medidas buscaban evitar reclamos y contrarrestar la influencia del comunismo. Además, Perón fomentó el **desarrollo de la industria nacional**. Sin embargo, las malas decisiones del Estado provocaron una crisis política, y Perón ascendió a la vicepresidencia.
Formación de Alianzas y la Movilización del 17 de Octubre
La sociedad se dividió entre los **trabajadores y sectores sociales** beneficiados por las políticas de Perón, y los **opositores** que reclamaban elecciones. El presidente Edelmiro Farrell convocó a elecciones libres para resolver la crisis. Perón fue obligado a renunciar a sus cargos y se le fabricaron causas para encarcelarlo. Los sindicatos que lo apoyaban buscaron formas de liberarlo.
El **17 de octubre de 1945**, se produjo una **masiva movilización de trabajadores** en la Plaza de Mayo exigiendo la liberación de Perón. Este evento generó gran impacto en la sociedad y en los medios de comunicación. Finalmente, Perón fue liberado y se dirigió a la multitud.
El Primer Gobierno Peronista (1946-1955)
Elecciones de 1946 y la Consolidación del Poder
Se establecieron dos coaliciones principales: la **Unión Democrática** y el **Partido Laborista**. La Unión Democrática, compuesta por terratenientes y grandes comerciantes antiperonistas, defendía los valores democráticos frente al nazifascismo. El embajador estadounidense Spruille Braden acusó al Partido Laborista de tener espías nazis. El Partido Laborista, que representaba al sector obrero, buscaba mejoras en la organización social y económica. **Perón y Hortensio Quijano ganaron las elecciones con el 52% de los votos**, obteniendo también la mayoría en el Senado y la Cámara de Diputados, consolidando así su poder.
Primer Plan Quinquenal (1946-1951)
El **Primer Plan Quinquenal** se implementó al final de la Segunda Guerra Mundial y duró cinco años (1946-1951). El Estado intervino activamente en la economía para mejorarla, buscando la **justicia social**, **mejores condiciones de vida para los trabajadores** y la **independencia económica**. Los objetivos principales fueron la **expansión industrial**, la **nacionalización de servicios públicos** (teléfono, luz y correo) y el **rescate de la deuda externa**. Además, se buscó elevar el nivel de vida mediante la provisión de servicios públicos y el fomento del consumo interno.
El Rol de Eva Perón
**Eva Perón** tuvo una gran influencia en la vida social y contó con el apoyo de los sectores sindicales. Para los peronistas, era el símbolo de la **justicia social**, y para los trabajadores, la **abanderada de los humildes**. Creó la **Fundación Eva Perón**, estableciendo hogares para niños y ancianos, promoviendo el **voto femenino** y mejoras en la **salud pública**. La fundación recibía donaciones de empresarios y vendía billetes de lotería.
Relaciones con Diversos Sectores Sociales
- Con el sector capitalista: La Unión Industrial Argentina (UIA) se dividió. Algunos sectores acordaban con el carácter industrializador del peronismo, mientras que otros consideraban riesgoso el fortalecimiento del movimiento obrero.
- Con los trabajadores: Gracias al aumento de salarios, los trabajadores incrementaron su consumo de bienes y servicios, lo que generó un movimiento positivo en la industria nacional.
- Con los sectores medios: La relación fue muy conflictiva. Los sectores medios depositaron sus expectativas en el radicalismo, las Fuerzas Armadas y la Iglesia.
Democracia de Masas y el Sistema de Partidos
El régimen peronista fue considerado una **democracia de masas** debido a la participación de la clase trabajadora, la inclusión de las mujeres en el voto y el desarrollo de los sindicatos. Se fortalecieron los sindicatos existentes y se crearon nuevos. El Estado creó una ley para controlar a los sindicatos, que comenzaron a ser más independientes.
Perón y la Iglesia Católica
Inicialmente, el gobierno peronista brindó ayuda económica a la Iglesia Católica, y el catolicismo tuvo un lugar importante en la educación. Sin embargo, se incorporaron elementos que la Iglesia no aprobaba fácilmente.
La Cultura Popular
Se produjo una disminución del flujo inmigratorio y la Segunda Guerra Mundial. Se acercaron a Buenos Aires tradiciones del interior, como el folclore. Se creó una distancia entre la cultura nacional y la oligárquica. Hubo conflictos culturales, como la aparición de los nombres de Perón y Evita en los libros escolares, lo cual no era del agrado de los antiperonistas.
Crisis y Caída del Peronismo
Crisis del Modelo Económico y Reforma Constitucional de 1949
Se produjo una **decadencia del modelo económico** debido al aumento de los salarios y la caída de la producción de bienes a causa de la inflación. En 1949, se llevó a cabo la **reforma constitucional**, que estableció legalmente los **derechos del trabajador**, la **ancianidad** y la **función social de la tierra**. Además, se incluyó la cláusula de **reelección presidencial**, permitiendo una nueva campaña de Perón.
Elecciones de 1951 y Segundo Plan Quinquenal
Se fomentó la vicepresidencia de Eva Perón, pero debido a su enfermedad, tuvo que renunciar. El 11 de noviembre, Perón y Quijano ganaron nuevamente las elecciones.
El **Segundo Plan Quinquenal** tuvo como objetivo **detener la inflación** y **aumentar la producción**. Se implementaron medidas como el congelamiento de precios, incentivos a la producción y la disminución de la presencia del Estado como empresario. La inflación disminuyó y la producción mejoró, con la ayuda de los sindicatos y una buena cosecha.
Crisis Política y Golpe Militar de 1955
El sector militar comenzó a independizarse del gobierno. Juan Duarte, hermano de Eva, fue acusado de negocios turbios y asesinado. La CGT organizó una movilización en la que murieron peronistas que habían salido a quemar lugares antiperonistas. Perón encarceló a los líderes del antiperonismo, pero el Congreso los liberó, generando un conflicto. La relación de Perón con la Iglesia empeoró. La Iglesia creó un partido cristiano, y Perón le quitó privilegios y eliminó la enseñanza católica. Se fortaleció la alianza entre los sectores medios, la Iglesia, la burguesía y las Fuerzas Armadas. En 1955, se bombardeó la Casa Rosada en un intento de asesinar a Perón, y hubo ataques de peronistas que incendiaron iglesias. El **16 de noviembre de 1955**, **Perón fue destituido** y se estableció un gobierno provisional.