Aspectos de un empresario


EL JUEGO SENSORIOMOTOR (0-2/3)


Muchos autores dicen que no es valida esta etapa porque no son capaces de simbolizar, pero se han encontramos datos que dicen que existe en este periodo la “permanencia del objeto”. Otro de los aspectos es la imitación invisible o “la utilización que hace el niño de partes de su cuerpo que no ve, como la boca” (navarro, 2002).
Papalia (1998) nos indica que pueden reconocer algo pasado sobre todo si este hecho a generado algún tipo de placer. El placer junto a la incertidumbre es uno de los elementos distintivos del juego motor y conforma la dimensión lúdica.

Las reacciones circulares de piaget explican la repetición incansable de movimientos, siempre que hayan sido placenteros.

X otro lado, el adulto cuenta dentro de esta etapa y participa junto al niño. Le estimula y le introduce en el mundo, por lo que entendemos que es un juego.

Carácterísticas:

1. Desde los primeros meses y a lo largo del 1 año juegan a repetir incansablemente los mismos gestos. 2 realiza juegos simples de movimiento con su cuerpo y luego con objetos que encuentra a su paso. 3. Los juegos le van a ayudar a adquirir cierta capacidad visiomotora y control preciso de músculos. 4. Casi todos los comportamientos pueden convertirse en juegos cuando se repiten por “asimilación pura”, por pura placer.

JUEGO MOTOR SIMBÓLICO (3-7)


Muchos autores nos hablan de juego puro, el placer de jugar por jugar, sin intervención del adulto. La escuela es un buen lugar para los primeros pasos de la cultura simbólica.

Elementos fundamentales

Dimensión corporal, afectividad y los significados.

El juego simbólico necesita de acción. Los símbolos necesitan de vivencias y experiencias que solo pueden realizarse mediante la acción e interacción con objetos, espacio, tiempo y personas.

La acción hace al símbolo y viceversa. Los autores se decantan por una causa imitativa de algo vivido o visto.
El imaginario y la expresividad motriz fundamentan la aparición del juego simbólico. La expresividad motriz haría referencia a la forma que cada niño expresa el placer que le supone el mundo que le rodea.

El símbolo tiene una gran relación con las acciones corporales. Otras caract. Asociadas al juego simbólico:
1. En todos los juegos el símbolo se usa como medio para el acto, todos ganan. 2. Existe distribución de papeles, pero no limita el desarrollo del juego, solo condiciona el inicio. 3. El juego de ficción es el mas representativo de todos. 4. Nuevo modo de relacionarse con la realidad, plegarla en sus deseos y recrearla en su imaginación. 5. Los primeros juegos de ficción son individuales. 6. Según Piaget, el juego simbólico es egocéntrico. Garvey, siempre estará en un contexto social. 7. Los niños diferencian que es el juego y lo que no. 8. Descubren otras utilidades de los objetos habituales. 

Se plantea un desarrollo de la intensidad en el simbolismo lúdico que Piaget resumíó en:

  1. apogeo del juego simbólico (2-4) juega con acciones propias para trasladarla a objetos, juega con acciones de adultos para trasladarla a objetos y a los 3 años el juego tiene mucha imaginación.
  2. Declinación del juego simbólico (4-7) el símbolo es ya menos egocéntrico y mas imitador de lo real, comparte el simbolismo con otros compañeros y juego simbólico colectivo.

Por ello, observamos que todo este juego gira entorno al concepto de símbolo.

Navarro (2002) 4 aspectos:

1. Significación motriz dependiente del contenido de la trama 2. Distribución de papeles según los personajes. 3 . Regulación de las acciones ajustadas a la normativa de las situaciones de la trama 4. Conseguir el logro y vivir la experiencia.

JUEGO MOTOR DE REGLAS (7-12)


Entendemos como este periodo como clave para el acceso a la realidad social del niño. Es un momento intermedio entre la imposición del contexto social y la compresión del mismo. Es un medio y un contenido idóneo para la relación con los demás. El acuerdo y el pacto entre dos personas da inicio a una situación que puede ser motriz, organizada… Aparece un contrato lúdico.

Carácterísticas:


1. La regla introduce una forma de juego organizado a partir de la interpelación entre las personas que describen una lógica de comportamientos, que es la del propio juego como sistema. 2. Se confiere a la regla una naturaleza tanto de medio como sistema 3. Las reglas son el vehículo de acceso a las relaciones, pudiendo mostrar una situación final ganar o perder. 4. La regla no solo pertenece al juego, constituye un elemento social mas. 5. El juego de reglas es inscribe en una organización social: grupo de juego. 6. Es un tipo de juego que depende del desarrollo evolutivo general y moral de los jugadores, es un producto cultural.

Podemos entender el juego de reglas (Navarro, 2002)
como “la manifestación lúdica del comportamiento colectivo consistente en jugar a la vez que se promueven distintos grados de convencíón” Lagardera y Lavega lo entienden como una microsociedad.

Desde el momento en que surge el acuerdo o pacto el juego se convierte en algo completamente intencional. Dentro de los juegos motores deportivos, el pacto se convierte en regla al hacerse explícitos. Se convierten en “tablas de la ley” que establecen el modo de comportamiento posible dentro del juego.

Parlebas denomina “casi juegos” son parte de lo que denominamos juegos motores y se caracterizan por una reglamentación fácil, maleable o cambiable. 

Los juegos motores de reglas se constituyen como auténticos protagonistas en las clases de ef. 

Navarro (2002) nos habla de un sistema abierto y Parlebas(2001) de una situación motriz lúdica. Y tienen las siguientes carácterísticas:
1. Es una situación motriz que se puede repetir, pero nunca idéntica 2. Las reglas convenidas pueden modificarse por los mismo jugadores 3. Suelen darse acciones motrices cerradas. 4. Es posible jugar con diferentes formas de relación entre jugadores: individualmente, cooperación, oposición y cooperación-oposición. 5. El numero de jugadores no es un problema. 6. En función de su lógica interna podemos encontrar juegos sin conclusión posible o que tengan termino definido. 7. Se adapta a la cultura a la que se desarrolla.

Ademas de estos aspecto asociados a situaciones abiertas, podemos encontrar otros generales a todo juego de reglas:
1. Significación motriz: lo motor debe estar presente. 2. Grado de regulación: lo referido al nivel de acuerdo en las reglas. 3. Distribución de papeles. 4. Conseguir la meta o ganar/perder: el resultado 5. Repetición: el hecho de tener codificación permite jugar siempre que se quiera.



Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *