El Trabajo Social en España nace en el S XX con la industrialización, ya que era un factor decisivo para su aparición. España seguía siendo rural y campesina, menos en Cataluña y País Vasco. A mediados del S.XIX se crea la primera ley de beneficencia que se confiaba en la Iglesia. También se suma la ley Benot,. En este momento nacen los partidos políticos PSOE, y los sindicatos UGT, que ejercen una presión sobre el proletariado para la organización de mejoras en las condiciones de vida, tras esto se crea el Instituto de reformas sociales con carácter progresista, aparecen las Leyes de Seguros, que da impulso una reforma social.
Rerum Novarum, es un tratado importante que surge al final del siglo, es una corriente nueva del catolicismo social, una nueva forma por parte de la iglesia para adentrarse más a los trabajadores. Un pequeño grupo de católicos les llamó la atención del programa social positiva, padre Vicent, los problemas sociales era las virtudes católicas. Mediante los primeros años de la Segunda República querían democratizar y modernizar España, por lo que nace la primera escuela de asistencia social para mujeres, Barcelona 1932. Se institucionalizó en España el trabajo social, pero no después de la Guerra Civil. Después de la Guerra Civil, vuelven a abrirse las escuelas, pero supervisadas por la iglesia y con carácter progresista, el papel de la mujer en la casa está muy enfocado en el perfil benéfico. Cuando empieza la dictadura de Franco, 1939, se empieza a su vez la segunda escuela de Formación Familiar y Social en Madrid, cuyo objetivo es prepara a la mujer para que dé un servicio a la sociedad. La acción social y benéfica del Estado se agrupa en el Consejo superior de Beneficencia y Obras sociales de 1938, auxilio social y sección femenina de la falange. Por lo que, la atención directa de pobres y formación de los profesionales los cuales la Iglesia la controlaba y la otra parte eran controladas por la Sección Femenina. En los 60 se empieza a desarrollar la economía, el régimen realiza cambios en seguros sociales y la asistencia sanitaria dirigido a los trabajadores. Una intervención en el sistema educativo y de formación profesional. La Ley de Seguridad Social, 1963, y Comité de Bienestar Social, 1965, se adoptaron como medidas. El Estado de Bienestar Autoritario se conforta de los cambios, aunque la asistencia de los pobres mantiene el estilo con un aumento mediante los Fondos Nacionales, pero con el mismo carácter marginal. Estos cambios que llegan a España aparece dos corrientes: de Roma, el Papa Juan XXIII muestra un compromiso de la Iglesia con los pobres mediante un matiz crítico y técnico, y de Latinoamérica que conlleva la reconceptualización, la transformación de la sociedad para que todos los seres humanos tengan sus derechos, pasando a ser agentes de cambio los dichos trabajadores sociales. Este movimiento está relacionado con los que empezaban a surgir en esa época, los antifranquistas. La respuesta de España fue el aumento de escuelas de formación para asistentes sociales, tras esto se exige más nivel de formación teórica y relaciona teoría y práctica y reconocer asistente social como título universitario. El reconocimiento en 1981 fue como título universitario y se convierte en 1983 como diplomatura. Con el fallecimiento de Franco se conforman los movimientos de lucha por libertades democráticas y derechos de ciudadanos se aumentan. Tras la aprobación de la Constitución, 1978, donde España se describe como un Estado social democrático de derecho.
En esta época, se crearon leyes autonómicas de los servicios sociales, las cuales rompen con la ideología franquista para que los servicios lleguen a todos, aprobada por la Comunidad Valenciana, 1989. En los 80, España y todo el mundo vive una economía retardada, pero España está más afectadas por el resto de los países porque estaba en una dictadura y carece de muchas experiencias. Por lo que se opta una vía de pragmatismo y voluntariado idealista, cuyo objetivo es desarrollar una red de servicios sociales y se ofrece recurso a todos ciudadanos. Esta etapa fue vivida por trabajadores sociales con ilusión por lo que muchos sistemas precisan de su presencia. El trabajador social tiene su oficio en despachos, por lo que contradice la función principal de procesos educativos y cambio de actitudes, lo que supone un perfil nuevo, perfil burocrático, por lo que era inadecuado el modelo de intervención social de los 80. En los años 90 se culmina el proceso iniciado de los 80. En 1990 de la Comisión Académica del consejo de Universidades crea áreas de conocimiento, servicios y trabajo sociales. Actualmente, 32 escuelas, 36 colegios y miles de profesionales, es una titulación de grado, pero la situación de la economía lleva consigo recortes en los servicios sociales, por lo que las necesidades y problemas sociales aumentan. Entre la administración y las personas, el trabajo social vuelve a encontrar la posición de mediador.
definición “La profesión de trabajo social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Los principios de justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.” El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas, cuyos principios son la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad. El trabajo social involucra a personas y estructuras para aumentar el bienestar, está respaldado por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas. La profesión del trabajo social intenta facilitar el cambio social, el desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas, lo realizan mediante la práctica y la disciplina académica, que al interconectar los factores históricos, socioeconómicos, culturales, geográficos, políticos y personales sirven como barreras para el bienestar social y el desarrollo humano.
Las que contribuyen a la permanencia de desigualdades, la discriminación, la explotación y opresión son las barreras estructurales, y el desarrollo de la conciencia crítica a partir de una reflexión las fuentes estructurales de la opresión, basándose en criterios como la clase, idioma, religión, genero, cultura, discapacidad, orientación sexual y el desarrollo de la estrategia de acción, la cual aborda las barreras estructurales y personales, fundamentales para la práctica independiente. La profesión lucha con solidaridad con los que están desfavorecidos para frenar la pobreza, liberar a los vulnerables y promover la inclusión y cohesión social. El cambio social se basa en la idea de que la intervención del trabajo social se realiza cuando la situación actual requiere una necesidad de cambio y desarrollo, independientemente que sea a nivel individual, familiar, comunitario, grupal o social. Este se ve con la necesidad de cuestionar y cambiar las condiciones que contribuyen a la marginación, exclusión social y opresión. Las propuestas de cambio social reconocen la importancia de la acción humana en el avance de los derechos humanos, justicia social, económica y ambiental. El trabajo social también está comprometido con mantener la estabilidad social, cuando no sea utilizada para marginar, oprimir o excluir a un grupo de personas particular. El desarrollo social se ve destacado en el sentido de las estrategias de intervención, los estados deseados y el marco de las políticas. Se basa en las evaluaciones y las intervenciones biopsicosociales y espirituales integrales, priorizan el desarrollo socio estructural y económico. Los principios generales del trabajo social se resumen en el respeto por l dignidad de los seres humanos, no hacer daño, el respeto a la diversidad y la defensa de los derechos humanos y justicia social. En cuanto a la defensa y el apoyo a los derechos humanos y la justicia social, son la motivación y la justificación para el trabajo social.
Funciones
Información Investigación Prevención Asistencia Promoción Indica un ejemplo de cada función Mediación Planificación Dirección Evaluación Supervisión Docencia