Aspectos fundamentales de las empresas


5. Crecimiento de la economía europea: los milagros Económicos (1950-1973)


La economía occidental tras la Segunda Guerra Mundial Disfrutó de un crecimiento históricamente anómalo, especialmente en los países Europeos. Las tasas medias de aumento del PIB se situaron entre el 4 % y el 5 % En los países desarrollados. Crecimiento que duplicó al de otras épocas. Tras 1973 las tasas volverían a situarse en torno al 2’5 %.A la hora de explicar las razones de este crecimiento, Existen múltiples motivos:
A) Del lado de la oferta:
Por un lado, el aumento de Cantidad y calidad de inputs (combustibles y materiasprimas baratas durante los años 50 y 60).
Por otro Lado, el dinamismo de la innovación tecnológica en un múltiple contexto:- El de la denominada Tercera Revolución Industrial (basada, por ejemplo, en la informática, la microelectrónica, la carrera Espacial, las telecomunicaciones).- El de la transferencia tecnológica entre países, Desarrollada mediante:
A) empresas multinacionales; b) canales oficiales y; c) Compra de patentes y licencias.
- El contexto de presión de la demanda que Acabó impulsando el desarrollo tecnológico, al aumentar la posibilidad de Rentabilidad de las nuevas técnicas.B) Del lado de la demanda
Durante estas décadas tuvo Lugar un crecimiento indudable, por diversos motivos, tales como:
- Un mayor Grado de apertura de las economías, unido a la expansión excepcional del Comercio internacional. (Motivado todo ello, como ya se ha mencionado, por la Creación de organismos supranacionales como el GATT, tendentes al librecambio y A la supresión de las restricciones al comercio; o, asimismo, por el Establecimiento de tipos de cambio más regulados y estables, como los Dispuestos bajo la disciplina del FMI).
- La puesta en práctica del Keynesianismo, caracterizado por:
i) Aumento de la presencia estatal en la Economía, materializada en un intervencionismo creciente en la promoción de la Empresa pública e incluso en nacionalizaciones de empresas (enmarcadas en Gobiernos de signo izquierdista -Gran Bretaña, Francia, Italia- en la inmediata Posguerra).
ii) Decisión de que el Estado fuese importante promotor del Desarrollo, mediante nuevas políticas de gasto público dedicadas a obras en Capital fijo social, infraestructuras y producciones directas.
iii) Aumento del Gasto público, incluso llegando al déficit si era preciso, persiguiendo con Ello el pleno empleo y la estabilidad social dentro del sistema de libre Mercado, pero tendiendo a una economía mixta, mediante un crecimiento económico Relativamente planificado.
Con todo ello aumentaría el peso del sector público. Si a comienzos de los años 50 el gasto público representaba el 26% del PIB en Europa occidental, a finales de los 60 alcanzaría el 38 %.
- La expansión del Consumo privado por aumento de las rentas. En la Europa de los años 50 surge el Modelo de consumo y de mercado de masas para bienes duraderos estandarizados (automóviles particulares, electrodomésticos de línea blanca y línea marrón, Etc.), impulsado, asimismo, por el desarrollo del marketing y la propaganda, Tanto gráfica como radiofónica y televisiva.
- La aparición del Estado del Bienestar. La ampliación del consumo y la demanda también estuvo relacionada Con la política de redistribución de rentas, carácterística de programas Novedosos de protección social con coberturas crecientes.

81

82

Efectivamente, en este entorno tendría lugar una amplia Cobertura social por parte del Estado, actuando, al mismo tiempo, como medio de Redistribución de rentas en función de sistemas sociales de reparto. Y es que, Tras la guerra se asistíó a una nueva actitud frente al Estado, al que se le Exigía ya claramente la satisfacción de una serie de demandas hasta entonces Escasamente cubiertas, a la vez que en la escala de valores se conocíó una Mayor preocupación por lo social, dándose por sentado que constituía un derecho Y un bien público. Si a ello se añade la acusada dependencia que tendrían hacia Sus votantes la mayoría de los gobiernos occidentales durante la posguerra, el Resultado sería una batería de políticas intervencionistas económicas y Sociales y pagos de transferencia que aumentaron grandemente la presencia Estatal en la economía, surgiendo así el denominado «welfare state» o Estado del bienestar. Con él quedarían notoriamente cubiertos y ampliados Aspectos como la educación y la vivienda, o las prestaciones por desempleo, Enfermedad y jubilación, estatificándose funciones anteriormente privadas y Alcanzándose, incluso, el fomento del disfrute de vacaciones y ocio. En Constante interrelación con estos aspectos se desarrollaron sistemas de Seguridad social de carácter redistributivo y de reparto, ligados a impuestos Personales y progresivos, en sustitución de los viejos seguros sociales casi al Margen de la Hacienda pública y que operaban con técnicas actuariales y de Capitalización. Al mismo tiempo se procedía a la universalidad del ámbito de Beneficiarios, a una cobertura global de los riesgos y a una igualdad Tributaria y de prestaciones. En estos aspectos destaca el carácter pionero de Gran Bretaña, mediante el denominado Plan Beveridge (libro blanco titulado «Pleno empleo en una sociedad libre», publicado en 1941-42), así como Los países escandinavos. Además, el contexto en que se desenvolvíó el Estado de Bienestar sería el auge del Keynesianismo, el abandono del mito clásico del Equilibrio presupuestario y la coyuntura favorable de los años 50 y 60.

c) Otros motivos que contribuyen a explicar el auge Económico de estos años 50 u 60:
- El mantenimiento de una inflación Relativamente modesta en condiciones de demanda muy elevada (la tasa media de Aumento de los precios entre 1950 y 1973 fue del 4% anual, situándose dentro de Unos límites considerados tolerables). Entre los motivos de esta moderada Inflación, se encuentran: 1) la disciplina impuesta por los tipos de cambio Fijos; 2) la influencia de la reducida inflación estadounidense en el resto de Los países; 3) el freno al alza de los precios por reducción de barreras Comerciales y aumento de la competencia.
- El logro de una alta tasa de Inversión sostenida, debido a: 1) la estabilidad política nacional e Internacional; 2) un tratamiento fiscal favorable, mediante bonificaciones,

desgravaciones, o subvenciones y gravamen Discriminatorio de los beneficios (gravando con un impuesto sobre la renta los Dividendos y no gravando los beneficios no distribuidos); 3) costes de capital Excepcionalmente bajos. Por estos motivos, la tasa de inversión respecto a la R.N. Se situaría entre el 7 y el 10 por cien, cuando habitualmente viene a Situarse en torno al 3 por cien.

– Existencia de instituciones supranacionales más Eficaces que en otros períodos (tales como FMI, BM, GATT, CECA, Benelux, MCE, EFTA, OCDE, etc.). Es decir, la disponibilidad de un marco supranacional de Interdependencia económica también incidíó de forma favorable.

– La generalización de un clima social y sindical de Consenso y estabilidad. Alcanzándose un amplio consenso tanto en las relaciones Laborales como en las formas de proceder a la distribución de la riqueza y en La articulación del crecimiento económico. Es decir, tuvo lugar un auge de la Ideología del consenso frente a la ideología del conflicto socio-laboral. Todo Ello impulsado además por un índice de desempleo que raramente sobrepasaba el 3 Por ciento.

En estas circunstancias, en el ámbito de los agentes Sociales y las relaciones laborales, se asistíó a: 1) el definitivo Reconocimiento sindical; 2) al recurso a sistemas de negociación colectiva como Medio de fijar las condiciones laborales; 3) la progresiva separación sindical De la acción política; 4) en definitiva, una mayor armónía social.

– El proceso de «americanización» de Europa, Mediante la introducción de grandes empresas supranacionales y de métodos de Management.
- El protagonismo de EEUU como garante de su compromiso por Asegurar la estabilidad de Europa, invirtiendo así una larga tradición Histórica de aislacionismo en el viejo continente y de primacía de su política Interior. Tuvo lugar, por tanto, una aceptación por parte de EEUU de la Jefatura económica internacional, en contraste con la actitud durante su Anterior política de entreguerras. El motivo básico de este cambio de actitud Sería la Guerra Fría.

– La oferta prácticamente ilimitada de mano de obra proveniente Del crecimiento de población activa, derivado de: 1) el baby boom de posguerra; 2) la incorporación masiva de la mujer al trabajo; 3) la inmigración del campo A la ciudad; 4) el flujo migratorio desde la periferia europea a la Europa Industrializada. De este modo, los países mediterráneos, Italia primero, luego Grecia, España y Portugal, y, más adelante, Turquía y Yugoslavia, se Convirtieron en reserva de mano de obra para las naciones industrializadas. A Comienzos de los años 70 los inmigrantes representaban un 7% de la población Activa conjunta de los países receptores. Se calcula que entre 1950 y 1973 hubo Una inmigración de 9’4 millones de personas llegadas a Europa occidental. En TaleScircunstancias, los salarios no crecieron por encima de La productividad del trabajo. Esto, a su vez, posibilitó elevadas tasas de Inversión.
- Otras explicaciones (E.F. DENISON) se refieren al denominado Residuo, que puede incluir hasta 23 aspectos diferentes, y difíciles de Cuantificar, tales como la eficiencia en la asignación de recursos y subsidios, El buen funcionamiento del mercado, la calidad del capital humano, la Especialización, la tecnología, las economías de escala, etc.– Así mismo, otras explicaciones (M. ABRAMOVITZ y W.L. BAUMOL), desarrollando la denominada «escuela del catching up» (convergencia o puesta a nivel), consideran un elemento de indudable Importancia el afán de convergencia de Europa con relación a Estados Unidos. Es Decir, el deseo de emular al país más desarrollado. Se trataba de tendencias Similares a las surgidas en el Siglo XIX, cuando otros países europeos trataron De imitar la industrialización inglesa.Ahora bien, el deseo de converger no resultaba Suficiente por sí solo. Debía ir acompañado, tanto de una amplia flexibilidad y Disposición al cambio, como de una capacidad para organizar dicho cambio. Esta Capacidad vendría ligada a la existencia de aspectos político-institucionales, Tales como la libertad de empresa, la organización de un sistema educativo Adecuado, o la inexistencia de conflicto social y político. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *