Autores y obras del Barroco


EL Renacimiento EN ESPAÑA ARQUITECTURA


Las constantes relaciones con Italia hicieron fácil la llegada del Renacimiento a finales del SXV. Los RRCC llamaron o admitieron a arquitectos, escultores y pintores extranjeros. Este nuevo arte, tuvo que luchar contra el gótico y el mudéjar, que se resistían a desaparecer. Tanto es así que, en muchas construcciones, la escultura es gótica y la decoración renacentista. Se recupera el arco de medio punto.Existe una gran variedad de edificios tanto religiosos como civiles. Se siguen edificando monumentales catedrales

El desarrollo de la arquitectura puede decirse que representa el de la arquitectura italiana, pero con medio siglo de retraso. Pueden diferenciarse tres apartados que engloban las vías de penetración de las influencias italianas.-Importación directa de obras italianas.-Artistas italianos que trabajaron en España.-Artistas españoles que, tras formarse en Italia, aplican sus conocimientos en España.Existen tres etapas diferenciadas:-Plateresco.-Purista.-Contrarreformista.

Plateresco

Este término se aplica al decorado esculpido en piedra que utilizan los arquitectos que imitaban las formas detallistas y minuciosas de plateros y orfebres. Se mantuvieron las técnicas constructivas góticas, pero con una decoración renacentista. No designan una realidad uniforme, se progresa en plantas, alzados, estructuras, decorados…No se tiene en cuenta la estructura general y se concentra la decoración en puertas, ventanas, etc. La ornamentación es expresiva. Las columnas se cubren con decoración naturalista. Entre los temas decorativos figuran los emblemas heráldicos y los medallones, entre otros. Durante el plateresco toma gran importancia el Palacio. Consta de fachada monumental, portadas simétricas, patios porticados, jardines, etc. Otro edificio típico es el Hospital. Consta de cuatro naves dispuestas en forma de cruz griega. Se siguen construyendo grandes Catedrales, como las de Segovia y Salamanca. Destaca de este periodo la «Casa de las Conchas», «La Escalera Dorada» y «La Fachada de la Universidad de Salamanca».

Purista

La transformación con respecto al periodo anterior es notable en varios aspectos, aunque el principal, será el cambio de la concepción del edificio. Es la estructura y la disposición espacial lo que se altera, se racionaliza y se diversifica, mientras que la decoración pasa a un segundo plano. La arquitectura de este periodo se libera de las influencias góticas y se emplea un lenguaje clásico. Los arquitectos se interesan por viajar a Italia para formarse. Son edificios de gran monumentalidad y una decoración sobria. La belleza no depende de lo decorativo, sino de la armónía de las partes.  Se retoman los elementos geométricos y las matemáticas a la hora de diseñar y construir un edificio. Destaca el Palacio de Carlos Ven Granada.

Contrarreformista

 Durante la segunda mitad del Siglo XVI decae el furor decorativo a causa del movimiento depurador del Concilio de Trento. La obra cumbre de este nuevo movimiento es el Escorial,su exterior está realizado con un profundo sentido geométrico. No hay decoración alguna.

ESCULTURA

Las frecuentes relaciones con Italia y los dominios españoles en ese país favorecieron la entrada del Renacimiento en España. En cuanto a los materiales, el bronce se trabaja poco, en los sepulcros se prefiere la piedra o el alabastro, lo que se intensifica mas es la madera policromada y estofada. El Retabloreleva a la portada en el orden ilustrativo. Tienen un vastísimo programa iconográfico que sirve como instrumento de formación y devoción de los fieles. El esquema es el mismo que en el gótico. Las Sillerías se ubican en el centro de la nave. En el centro de estas se halla el atril. Suele tener dos pisos de sitiales. La sillería alta esta coronada por un ático. En el centro de esta sillería se sitúa el sitial del obispo o abad, con un mayor esmero en la talla Las Tumbas son exentas o de pared. El cuerpo aparece yacente u orante. La muerte sólo es aludida por medio de símbolos. Los temas evangélicos preferidos son los que tratan la pasión y muerte de Jesucristo, sobre todo la piedad y la crucifixión. En la escultura española predomina el Realismo, reforzado por la policromía. Los artistas renacentistas, movidos por el sentimiento religioso de hacer obras no para la contemplación sino para la remoción de su espíritu. En la temática se escogen momentos de dolor y se desarrolla la temática pagana en menor cuantía. La evolución se divide en tres tercios:-Pervivencia intensiva del goticismo.+Bartolomé Ordoñez (Sepulcro del Cardenal Cisneros).+Domenico Fancelli (Sepulcro de los RRCC).-Aceptación de las formas renacentistas.+Alonso Berruguete (El Sacrificio de Isaac)
.+Juan de Juñí (El Entierro de Cristo)
.-Vuelta a la calma, surgiendo el manierismo.+Gaspar Becerra.+Pompeyo y León Leoni.

PINTURA

Hasta el SXVI España no se adhiere al Renacimiento. La pintura recibe este italianismo de diferentes maneras. Españoles formados en Italia, italianos que vienen a España. La introducción del Renacimiento se realizó de una manera lenta, pues estaba muy arraigada la tendencia flamenca y el arte gótico en general. Predomina el sentimiento católico. Hay pocos temas mitológicos y de carácter histórico.

El Greco

Se traslada a Venecia donde estudió con Tiziano y recibíó influencias de Tintoretto. Su uso de la luz y del color se orientaron hacia gamas frías. En Roma recibíó influencias de Miguel Ángel y de los manieristas. Sus figuras se alargaban y retorcían. Sus composiciones suelen ser complicadas, hay claras divisiones entre el cielo y la tierra, se muestra un gran Realismo y suele recurrir a violentos escorzos. Más tarde se traslada a España a la corte de Felipe II. Desarrollará entonces una prolífica obra tanto religiosa como retratística. De sus obras destacan «La Adoración del Nombre de Jesús», «El Expolio de Cristo», «El Martirio de San Mauricio», «El Entierro del Conde Orgaz» y «El Caballero de la Mano en el Pecho».    


Barroco ESPAÑOL ARQUITECTURA


Coincide con el Siglo de Oro, un periodo de máximo desarrollo de las letras y las artes. En la arquitectura hay una mezcla de ornamentación y sobriedad, caracterizado por no modificar las plantas ni los muros.Se distinguen varios periodos: el primero abarca hasta la primera mitad del Siglo XVII con influencia herreriana renacentista; el segundo periodo llega hasta el SXVIII, era el abandono de la austeridad herreriana y entra en el Barroco pleno, el último periodo, que se desarrolla en todo el SXVIII, se mezcla las influencias italianas y francesas. Tras la Contrarreforma, el protestantismo era contrario al lujo. La iglesia católica utiliza esta teoría en beneficio de la defensa de la fe. El arte se convierte en un instrumento de persuasión y captación. La fachada se hace tan importante como el interior. Con gigantescos ventanales y hornacinas, altas torres…En el interior aparece la cúpula encamonada. Un armazón de madera cubierto de yesería, lo que alivia el problema de la construcción y el financiamiento. En el retablo destaca la rica decoración, la alternación de columnas salomónicas, hornacinas con esculturas, pinturas… Otro elemento carácterístico es el camarín, una habitación posterior donde se coloca la imagen a quien está dedicada el templo, y el transparente, un vano que suministra luz al retablo o imagen principal. La monumentalidad de la arquitectura barroca se manifiesta en la construcción de enormes palacios. Tras el Escorial y Versalles, comenzará la construcción de palacios por parte de los Austrias. Son enormes extensiones de terreno con bosques, jardines, estanques… numerosas habitaciones decoradas. Las plazas mayores se transforman en zonas cuadradas donde se sitúa el ayuntamiento. Destacan las Plazas mayores de Salamanca y de Madrid. También la nobleza participa en la construcción de palacios. Destaca el «palacio del Marqués de las dos aguas». Dentro de las figuras representativas destacan los hermanos Churriguera, con el «Retablo de San Esteban» donde predomina el estilo Churrigueresco, con columnas salomónicas doradas y enmascarar las líneas constructivas.Ejemplos:-Galicia. Fernando Casas y Novoa (Fachada de la Catedral de Santiago de Compostela).-Andalucía. Vicente Acero (Catedral de Cádiz).-Aragón. Francisco de Herrera (Basílica del Pilar).-Murcia. Jaime Bort (Catedral de Murcia).-Madrid. Pedro de Ribera (Hospicio de Madrid).


ESCULTURA


Representa el espíritu más popular del arte español. Su estética y fórmulas se asientan en una manera de llegar al pueblo con una aceptación rotunda. Sus principales carácterísticas son la especialidad sensitiva, la infusión de la religiosidad con ideales de belleza y entendidos por todos. El dramatismo hispano se acusa, con un Realismo personalizado de una espiritualidad se muestran gestos y ademanes donde el dolor y la angustia buscan la emoción de los fieles. Es una escultura religiosa puesta al servicio de la sensibilidad religiosa contrarreformista, que aproxima la realidad representando la sensibilidad que se siente como si fueran personas vivas y reales. Casi todas las obras se hacen en madera. Buscan una belleza formal, una armónía de proporciones, una técnica depurada de talla y policromía. La pintura trata de conseguir los mismos efectos que sobre los lienzos, sombras, matizaciones… los ropajes adquieren movimiento. La exaltación del Realismo llevó al empleo de postizos ajenos a la escultura. Se hacen imágenes de vestir que suponen una ventaja y una desventaja, si se cuidan las partes al descubierto, se descuida lo demás que se reduce a un maniquí. Entre los postizos figuran cabellos, pestañas, ojos y lágrimas de pasta, coronas de espinas y túnicas ricamente bordadas. Los escultores trabajan para gremios y cofradías que rinden culto a las imágenes en el templo y en la calle. Las cofradías impulsan las procesiones y las imágenes procesionales.Se distinguen varias escuelas:
S.XVII: Escuela Castellana (Valladolid), Escuela Andaluza (Sevilla y Granada).-S.XVIII: Escuela Murciana

.-Escuela Castellana

Gregorio Fernández


En su obra se observan influencias de los iniciadores y los Leoni, es un estilo caracterizado por un Realismo y plasmar las expresiones, sobre todo en rostros y manos. Sus figuras son de gran verismo anatómico. El espectador se identifica con el sufrimiento de las imágenes que crea dotándola de una perfecta policromía, se dejan ver huellas de dolor, dramatismo… creando llagas, heridas, regueros de sangre. Sus figuras humanizadas, sin idealización, siendo patéticos si es necesario.

-Escuela Andaluza. Sevillana


Juan Martínez Montañés

Evoluciona desde el manierismo final hasta el primer Barroco desde el Realismo, con una preocupación constante por la belleza formal y una técnica depurada. Se define como un autor proto-Barroco. Destaca su «Cristo de la Clemencia» Juan de Mesa
Discípulo de Montañés. Concentra toda la atención en la cabeza, su obra se caracteriza por un intenso Realismo expresionista y un profundo estudio anatómico. Destaca su «Jesús del Gran Poder»

-Granada


Alonso Cano

Discípulo de Montañés. Expresión serena y clasicista en las formas. Huye de todo patetismo. Destaca su «Inmaculada»Pedro de Mena
Sus imágenes evocan un misticismo, la atención se concentra en el rostro. Destaca su «Magdalena Penitente»

-Escuela Murciana

Francisco Salzillo


Recibe influencias italianas, la cual los combina con el dramatismo hispano. Destacan sus figuras destinadas a los Nacimientos


PINTURA

La decadencia política coincide con un auge artístico. Destacan dos centros: Madrid y Sevilla. La pintura española tiene un equilibrio Naturalismo que se acerca al humilde de una manera filosófica, prescindiendo de su posición social y expresando los estados sin idealización. Como carácterísticas propias del Barroco, sigue el Movimiento, pero no tan exaltado. La Luz es capital y el Color más luminoso. Del Siglo XVI al XVII surge el Tenebrismo. En la segunda mitad de siglo se pasa del tenebrismo al Luminismo. La iconografía es fundamentalmente religiosa, pero también se desarrolla la temática profana social. Se pinta a la gente humilde, pero desde un punto de vista sentimental. Destaca también el retrato y el bodegón y la mitología apenas se desarrolla.

Murillo

Esta influido por Zurbarán, Ribera y Cano, realiza sus primeros cuadros en torno al «Tenebrismo Sevillano» que desaparece tras conocer a Tiziano y Rubens. De esta primera etapa destacan los cuadros populares de niños humildes de los bajos fondos sevillanos, picaros, mendigos… con una imagen gozosa en su sencillez. Cuadros de este tipo son «Niños comiendo melón y uvas», «Niños jugando a los dados», «Los niños de la concha»…La gran creación es el modelo de «Inmaculadas», donde desaparece el tenebrismo sevillano, surgiendo una nueva pincelada tierna que matiza las luces. Un cuadro de los más clásicos es «La Sagrada Familia del Pajarito».

Ribera

Conocido como el Spagnoletto, destaca por su contacto con Caravaggio. Inicia una primera fase con pinturas de santos y mártires sobre fondos oscuros. La luz lo es todo. Compone los cuerpos, carnes y hasta los más pequeños matices. Es un Realismo concebido que resalta los contrastes de luces y sombras. «Sileno Borracho». En su segunda fase evoluciona a la luminosidad y a la pincelada cargada de luz, «El Sueño de Jacob», «El martirio de San Felipe»Zurbarán
El estilo de Zurbarán es resultado de la primacía en la sociedad de su época del estamento religioso en la vida monacal. La clientela religiosa estaba imbuida de una espiritualidad contrarreformista. El arte debía plasmar lo sobrenatural y lo milagroso con calma interior, es decir acercar lo divino a lo humano. Sus escenas reproducen las prácticas devotas proporcionando ejemplos a seguir, actitudes a imitar y extender la devoción a los santos de las diferentes órdenes religiosas. Zurbarán supo plasmar las escenas cotidianas de un convento, de ahí su apodo de El pintor de frailes. Una de sus carácterísticas es la iluminación, ya que Zurbarán se movíó dentro del tenebrismo de Caravaggio, basado en contrastes de luz y sombra, contornos y sombras robustas, a través de detalles particulares tanto en personajes como en objetos. Su estilo es singular, sin presentaciones teatrales, con sencillez y ningún interés por los escorzos. Sus obras no demuestran tener gran sentido del espacio por lo que la perspectiva es pobre y, a veces, incorrecta. Obras: La Apoteosis de Sto. Tomás de Aquino, La Virgen de los Cartujos…

Velázquez

1º Etapa. Sevilla. Se interesa por los aspectos más realistas, sirviéndose del tenebrismo, con una fuerte luz que acentúa los volúMenes. Las múltiples escenas en el cuadro no aclaran cual es la principal.+Cuadros: La mulata, Jesús en casa de Marta, Vieja friendo Huevos, El Aguador de Sevilla.-2º Etapa. Madrid. Se instala en la corte junto al Conde Duque de Olivares. El retrato es el tema preferente. Su contacto con Rubens le lleva a la temática mitológica, destacando El Triunfo de Baco.-3º Etapa. Italia. Abandona el tenebrismo y contacta con la pintura veneciana, Miguel Ángel y Rafael. Destaca La Fragua de Vulcano.-4º Etapa. Madrid. Hace el trabajo de retratista, surge el estilo velazqueño: retrato de Felipe IV, del Conde Duque de Olivares y, paralelamente destaca, La Rendición de Breda. También mantiene la temática religiosa.-5º Etapa. Italia. En su estancia en Roma pinta al Papa Inocencio X y la Villa Medici, la pintura toma un aire impresionista.-6º Etapa. Madrid. Destaca la Venus del Espejo, las Hilanderas, aplicando varios cuadros en uno con temática mitológica, y las Meninas.

NEOCLASICISMO. ARQUITECTURA


Se rechazan los excesos ornamentales y la teatralidad barroca, por la vuelta al orden y sencillez clásicos. Aspectos carácterísticos:-Inspiración en los modelos grecorromanos y sus ideales de belleza, equilibrio, proporción…-Uso de elementos constructivos y decorativos con rigor arqueológico.-El templo clásico es el modelo de perfección y belleza formal.-La importancia de los edificios civiles para satisfacer las necesidades de las grandes ciudades.

Juan de Villanueva

Desarrollo sus estudios en Roma donde conocíó el mundo romano. Tras conocer Andalucía y la arquitectura islámica mezcla lo clásico y lo exótico, tiene influencia inglesa en relación con la villa integrada en el paisaje.A su regreso a España, Villanueva realizó sus primeros trabajos en el Escorial para los hijos de Carlos III, dos palacetes para dos hijos. Se le encarga la construcción del Palacio de las Ciencias, más tarde convertido en el Museo del Prado. Más tarde, comienza la construcción del Observatorio astronómico de Madrid

. ESCULTURA

Las carácterísticas de la escultura neoclásica se encuentran tanto en las ideas ilustradas como en liberarse de la tradición barroca. La escultura grecorromana es considerada modelo de perfección y belleza. La escultura rechaza el efecto pictórico de la escultura barroca, concede todo el protagonismo a la línea pura de contornos bien delimitados y a los conjuntos serenos y sobrios. El material de mayor prestigio es el Mármol Blanco. Los temas son las alegorías, los retratos, los mitológicos y los funerarios. Hay una tendencia a la idealización de la escultura, que debe ser bella y perfectamente anatómica. El Estado se convierte en un importante cliente con el encargo de monumentos y estatuas para decorar lugares públicos. Los escultores dominantes son Antonio Cánova y Betel Thorwaldsen.

Antonio Cánova

Sus primeras obras son dos conjuntos funerarios para los papas Clemente XIII y XIV. Otra obra funeraria es la de María Cristina de Austria con forma de pirámide. En temática profana destaca Las Tres Gracias y Amor y Psique PINTURA
En el Siglo XVIII se nota el agotamiento Barroco, hay un nuevo interés por las formas clásicas y la nostalgia por las ruinas romanas. El Neoclasicismo surge como un movimiento de protesta contra el Barroco, y como una lucha de los burgueses contra la aristocracia. La base de la pintura se encuentra en el Dibujo, al cual se le aplica luego el color. Podemos hablar en este periodo de una Pintura de Academia, la pintura se transmite de maestro a discípulo. En este terreno surgieron las primeras dificultades, la grandeza de los maestros del pasado, favorecido por las academias, inclínó a los compradores a adquirir obras de los pintores antiguos. Para poner remedio las academias comenzaron a organizar Exposiciones de las obras de sus miembros. En el pasado la Temática había girado en torno a temas religiosos. Ahora todo cambia, los artistas muestran predilección por los temas del mundo clásico, figuras desnudas y temas patrióticos y heroicos.

Luis David

Su primer gran éxito es «El Juramento de los Horacios», que trata sobre el juramento ante su padre, de los hermanos Horacios que van a luchar contra los hermanos Curiacios. Se expresa la virtud cívica y el sacrifico. La composición recuerda a una escena teatral.Otras obras son «Marat Asesinado», «El Rapto de las Sabinas», «Napoleón Cruzando los Alpes» y «Coronación de Napoleón

Goya


Tras su estancia en Italia, regresa a Madrid donde contrae matrimonio con la hermana del pintor de cámara, quien facilita su entrada a los talleres reales, donde trabajó como cartonista de tapices. Continuo su estudio en el arte de la composición y el colorido. Reluce temas rococós como «Las cuatro estaciones», «La vendimia», «La sombrilla» donde destaca el rico colorido y la bella composición. Los éxitos de sus cartones, le llevan a palacio donde salvo algunos cuadros religiosos, se dedica a la pintura aristocrática. Hay una abundante producción de retratos, se ponen al descubierto su vanidad y fealdad, su presunción y codicia…-1ºCrisis. Goya enferma de gravedad, quedando sordo. Cambia su personalidad (malhumorismo). Su pintura excava en el espíritu de los hombres. De entre sus grabados destaca «Los Caprichos», lleva una explicación irónica de su contenido. Temas de crítica social, brujería, superstición y monstruos que pueblan no sólo un mundo conectado con la ignorancia, sino que, en realidad son la expresión de los miedos e impulsos que están agazapados en el interior de cualquier ser humano. Adquiere gran importancia el retrato «Maja Desnuda», «Maja Vestida», «Carlos III», «Carlos IV», «La familia de Carlos IV» inspirado en las Meninas. Hay una riqueza cromática y una explosión de colores.-2º Crisis.El apogeo de su actividad artística, se ve interrumpido por la invasión francesa. Los horrores de la guerra fueron motivo suficiente para una mente tan inclinada a la exaltación. Más que exaltar, se pintan los horrores, la guerra como un conjunto de tragedias. «2 de Mayo. La carga de los mamelucos», «3 de Mayo. Los fusilamientos de la montaña del príncipe Pío». Tras la guerra Goya inmortaliza la fiesta de los toros en una nueva serie de grabados. «La tauromaquia», donde retrata a los diestros más famosos de su época. Domina lo macabro, como las pinturas negras en la Quinta del Sordo. Destaca la expresividad del no-color. Son frescos que rompen con toda su tradición pictórica. Un mundo esperpéntico, absurdo y misterioso con una técnica rotunda y agresiva. Hay una visión pesimista sobre el mundo y los hombres. Escenas de aquelarre, viejos, luchas violentas… en las que las figuras y los rostros se deforman. Es una pintura expresionista. «Saturno devorando a sus hijos». Más tarde realiza otra serie de grabados, «Los Disparates», donde recurre a lo monstruoso y deforme. En su etapa francesa destaca «La Lechare de Burdeos», recobrando el colorido y el efecto luminoso.   

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *