Introducción
Bodas de sangre fue estrenada el 8 de Marzo de 1933 en Madrid. El proceso de elaboración de la obra había comenzado cinco años atrás cuando Lorca todavía estaba en la Residencia de Estudiantes.
El 25 de Julio de 1928 aparecíó en el diario ABC una noticia sobre un crimen cometido en Níjar, provincia de Almería. Esta noticia sirvió de inspiración a Lorca para escribir esta tragedia.
Fijaos en esta definición de tragedia:
La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris. La tragedia nacíó como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catársis en el espectador.
- Las madejas que hilan las muchachas recuerdan a los hilos de las hilanderas de la mitología griega, de las parcas que manejaban los hilos de la vida de las personas y decidían quiénes vivía y quiénes morían.
- El caballo en Lorca suele ser un símbolo sexual, de masculinidad, de libertad indómita. En la obra, eso es lo que simboliza el caballo de Leonardo, se relaciona con las ansias de libertad y de ir contra lo establecido del personaje.
El LENGUAJE: Lorca mezcla prosa y verso y usa un lenguaje cuajado de figuras retóricas. Busca ejemplos de metáforas, personificaciones, hipérboles… Usadas en el texto
- METÁFORA: En la metáfora una realidad se nombra con el nombre de otra. Es una modelización del mundo, una visión original y nueva de las cosas.
LA DALIA Paz, tranquilidad, armónía
EL LAUREL Símbolo de la inmortalidad, la eternidad; siempre está verde Triunfo, victoria Arbusto consagrado a Apolo; virtudes apolíneas Heroico, victoria de la vida (“ramo verde”)
FLORES EN GENERAL Muerte: “flores secas”EL AZAHAR Pureza, virginidad
EL MUSGO / LA ADELFA MuerteAMARILLO
Muerte: “se quedan los hombres duros con los labios amarillos”
VERDE Vegetación Fatalidad
BLANCO Pureza En el último cuadro representa el templo doméstico, el espacio de la mujer, el lugar
donde se celebra el sacrificio.
Ideas principales y secundarias de la obra
La idea principal de la obra es el amor y la muerte, ya que se relata la historia de vidas y amores que
comenzaban a formarse pasando por distintos conflictos que, comúnmente, surgen en la sociedad, pero
que pocas veces terminan en muerte. De ahí el título, que alude a la sangre derramada.
Las ideas secundarias son:
El amor: Se presenta bajo la apariencia de amores falsos, verdaderos y no correspondidos, y el
amor de madre e hijo.
El matrimonio por interés: El matrimonio de los Novios fue urdido con un fin económico por la
Madre del Novio y el Padre de la Novia; el de procurar un cierto bienestar material.
La muerte: Viene de generaciones atrás el odio entre familias, y siempre aparece la muerte
unido al amor como causa.
Estructura
La obra se divide en tres actos, que se subdividen en cuadros. Estas divisiones permiten que la trama
tenga un ritmo rápido:
a) Presentación: Se plantea el triángulo amoroso cuando el Novio expresa sus deseos de casarse
con la Novia y la Madre descubre que ella había tenido un novio anterior llamado Leonardo. La
preocupación de la Madre es la de perder al único hijo que le queda y quedarse sola. Desde el
comienzo de la obra insiste en la cuestión del cuchillo, la navaja y otras armas similares que han
acabado con la vida de su marido y su otro hijo, anticipando así el final trágico de la obra.
b) Nudo: El acto decisivo de la trama es la huida de la Novia con Leonardo. La mujer de Leonardo
informa al Padre y a la Madre del suceso, y se forman dos partidas que salen a buscarlos el
bosque.
c) Desenlace: La historia termina con la muerte del Novio y de Leonardo, cada uno a manos del
otro. En el bosque, la Luna estaba esperando a sus víctimas ansiando derramar con la ayuda de
la Muerte “sangre sobre sus mejillas”.
Los apolonios: defensores de la sociedad convencional represora
Los dionisíacos: personajes instintivos, irracionales (la Novia, Leonardo, la Luna, la Mendiga)
Los personajes corales
LA LUNA Símbolo de fecundación universal, como la tierra, Además, en la obra: acoso de la existencia, destrucción, nacimiento y muerte.
EL CUCHILLO / NAVAJA / PUÑAL. Instrumento de sacrificio en las religiones arcaicas Hoja corta: el instinto impulsivo del hombre
LA CORONA DE AZAHAR Forma circular de perfección, participación de la Naturaleza celeste; une al coronado con lo divino
EL RÍO / AGUA Fluir de la vida Purificación y regeneración Leonardo como símbolo de la energía inconsciente
EL BOSQUE LUNAR Subconsciente humano Instinto erótico
LA MADEJA Ritual de la vida
Rojo = muerte
LA TIERRA Función maternal, fecundidad Da y toma la vida
LA SANGRE Calor vital y corporal Muerte
LA CADENA / EL NUDO Dominación
EL CABALLO Pasión erótica, lujuria. Símbolo de Leonardo
LA SERPIENTEMaldad, pecado, engaño, envidia, traición
EL TORO Fuerza del hombre, vigor, dominio
LA PALOMA Inocencia, bondad
EL CLAVEL Es la flor del matrimonio
Hombre y vida; asociado al marido de la Madre (“olía a clavel”)
Vida y amor maternal; asociado al niño (“duérmete, clavel”)
EL GERANIO La erección del hombre
LA ROSA Pasión, amor, regeneración
EL JAZMÍN Es la flor de la Virgen María
LA DALIA Paz, tranquilidad, armónía
EL LAUREL Símbolo de la inmortalidad, la eternidad; siempre está verde Triunfo, victoria Arbusto consagrado a Apolo; virtudes apolíneas Heroico, victoria de la vida (“ramo verde”)
FLORES EN GENERAL Muerte: “flores secas”
EL AZAHAR Pureza, virginidad
EL MUSGO / LA ADELFA Muerte
AMARILLO
Muerte: “se quedan los hombres duros con los labios amarillos”
VERDE Vegetación Fatalidad
BLANCO Pureza En el último cuadro representa el templo doméstico, el espacio de la mujer, el lugar
donde se celebra el sacrificio.
6. ESTRUCTURA
La pieza teatral, en la que se mezclan prosa y verso, aparece dividida en tres actos y siete cuadros.
Se trata de una obra cerrada porque la acción se inicia en casa de la Madre y termina en el mismo lugar.
Los temores que asaltan a la Madre en las primeras intervenciones, se cumplirán al final trágicamente.
ACTO I (3 cuadros)
Se plantean los hechos desde
tres espacios distintos: la casa de
la Madre, la casa de Leonardo, la
casa de la Novia. Acaba este acto
cuando la suegra conoce a la
novia
ACTO II (2 cuadros)
Se plantea el nudo del conflicto
donde los tres focos anteriores
confluyen en un lugar común, la
casa de la Novia en dos
momentos distintos, antes del
casamiento y después de él.
Acaba con la fuga de la Novia y
Leonardo. Hasta aquí, el mundo
reflejado ha sido esencialmente
real.
ACTO III (2 cuadros)
El mundo real desaparece y surge un mundo
sobrenatural: el bosque simbólico con la
presencia de los personajes alegóricos: Luna
y Muerte. Ha comenzado el desenlace: en el
primer cuadro los leñadores, a modo de
coro, comentan la acción e invocan a la
divinidad. La Luna y la Muerte ofician el
clímax de la tragedia. En el segundo cuadro
aparecen otros dos coros: el de las
muchachas y la niña, y el de las mujeres que
entonan la elegía final. El poeta, en el último
cuadro, nos ha devuelto a la realidad y al
espacio del comienzo de la obra.