Avances y Consecuencias de la Segunda Revolución Industrial: Un Panorama Completo


Segunda Revolución Industrial: Avances, Impactos y Transformaciones

Características y Avances Tecnológicos

  • Se considera una continuación y expansión de la Primera Revolución Industrial, que tuvo su origen en Inglaterra.
  • La Primera Revolución Industrial se caracterizó por la invención de la máquina de vapor (alimentada por carbón) y el auge de la industria textil.
  • En el transporte, se destacaron el ferrocarril y el barco de vapor.
  • La Segunda Revolución Industrial vio una estrecha relación entre la ciencia, el pensamiento científico y los capitales industriales. Esto generó una tecnología que se anticipaba a las necesidades, impulsada por el objetivo de incrementar el beneficio del capital.
  • Surgieron nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad. Aparecieron productos relacionados con la electricidad como el telégrafo, el teléfono y el cine.
  • Hubo avances significativos en la medicina, mejorando las condiciones de vida.
  • Se transformaron los diseños urbanos, concibiendo a la ciudad como un cuerpo orgánico.
  • Se inventó el motor de combustión interna, dando origen al automóvil.
  • Se descubrió el proceso de pasteurización.
  • La industria del enlatado permitió la conservación de alimentos.
  • Surgieron las cámaras frigoríficas, que permitieron el transporte de alimentos frescos.
  • Se desarrollaron derivados de los plásticos.
  • Se descubrieron los antibióticos, derivados de la penicilina, así como la anestesia y la medicina clínica.
  • Se dieron los inicios de la aviación y el submarino.
  • Se descubrieron las vitaminas y las hormonas.
  • Se introdujeron el cloroformo y los antisépticos, así como la aspirina.
  • Se identificó al mosquito como el transmisor de la malaria.
  • Se creó el primer fertilizante artificial.
  • Se difundió el uso del acero (ejemplo: la Torre Eiffel).
  • Se fortaleció la vinculación entre ciencia, industria y educación.
  • Se inventaron la máquina de escribir, la bicicleta y el micrófono.
  • Se desarrollaron la fibra sintética y la lámpara eléctrica.

La División Internacional del Trabajo

La división internacional del trabajo se refiere a la segmentación del proceso de producción mundial entre países y regiones, a través de la especialización en la producción de determinados bienes. Es un componente esencial de la economía moderna y una modalidad de la división especializada del trabajo.

La Crisis de 1873: La Gran Depresión

En 1873, se produjo una crisis económica conocida en la época como la «Gran Depresión». Esta crisis marcó el fin del monopolio industrial inglés, con la aparición de otros países industrializados que competían en el mercado internacional. Esta competencia saturó el mercado, provocando la caída de los precios de los productos industriales y la reducción de los beneficios. Durante décadas, se habían fabricado los mismos productos, lo que llevó a rendimientos decrecientes.

El desarrollo industrial se extendió a otros países, cuyos productos saturaron el mercado. Se generaron tensiones inflacionistas debido a la superproducción, lo que hizo que el precio de los bienes cayera por debajo del coste de producción. Sin embargo, la demanda de mercancías industriales provocó un aumento de la población.

El desarrollo del transporte, especialmente del ferrocarril, fue uno de los grandes negocios del siglo, ya que era necesario crear una nueva infraestructura para generar un mercado nacional. Para poner en marcha estos grandes negocios, se requería el desarrollo del sector financiero, pero este sector también entró en crisis durante esta época.

Con el desarrollo y la expansión de la Revolución Industrial, se agudizaron los conflictos sociales. Apareció la sociedad de clases y los obreros se organizaron en sindicatos para reivindicar sus derechos. Los abusos laborales eran comunes: largas jornadas, trabajo infantil y femenino, condiciones de trabajo insalubres y desempleo.

La clase media forjó el mito del individualismo y de la posibilidad de enriquecerse a través del trabajo propio. Trató de consolidar el sistema en el que prosperaban sus pequeños negocios, ya que temía que un cambio los expulsara del mercado.

El valor de la fuerza de trabajo disminuyó debido al aumento de las máquinas. Aunque el sueldo nominal de los trabajadores aumentaba, el valor de las mercancías que podían fabricar era mucho mayor, y su sueldo representaba una parte proporcionalmente menor del total producido.

Otra causa de la reducción de beneficios fue el aumento nominal de los salarios, gracias a la actividad sindical.

Además de estas causas, también hay que tener en cuenta que la mayor parte de la industria y el transporte habían agotado el mercado en gran medida.

La crisis económica llevó a los gobiernos a adoptar medidas proteccionistas para salvaguardar la industria nacional. También regresaron los privilegios y los monopolios.

Una de las primeras manifestaciones de la crisis económica fue la caída de los precios agrícolas. Además, numerosos negocios de inversión quebraron, especialmente en el exterior, como en las colonias, España o Turquía, por ejemplo.

A finales del siglo, se recuperaron las inversiones en maquinaria y transporte, ya que las fábricas se habían vuelto obsoletas. Además, se reanudó la innovación en productos industriales, centrándose en los bienes de consumo. Se construyeron grandes fábricas, mayores que las de la primera generación, y se implementó un nuevo sistema de producción en serie, el sistema Ford. Esta recuperación se logró gracias al crecimiento del sector servicios.

El Liberalismo Político en el Siglo XIX

La defensa de los derechos humanos individuales era el eje central de los programas liberales. Los liberales se oponían a las limitaciones de las libertades económicas, de pensamiento, de expresión y a la libertad para elegir el gobierno, lo que implicaba limitar la autoridad del Estado. Para ello, se necesitaba una constitución, que era el punto de unión de todos los liberales. Sin embargo, había quienes defendían una monarquía constitucional y quienes consideraban a las asambleas legislativas como el soporte político del Estado.

Ambos grupos excluían a una gran mayoría de los derechos políticos. Después de la segunda mitad del siglo XIX, el liberalismo evolucionó lentamente hacia la democracia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *