2.2.1El proceso de formación del estado autonómico
Incluye un periodo preautonomico,anterior a la aprobación de la Constitución de 1978, y un periodo de creación de las comunidades autónomas tras la promulgación de la Constitución.
a)
El periodo preautonomico se inicio poco después de la muerte de Franco.El presidente del gobierno Adolfo Suárez,concedió un régimen de autonomía provisional a Cataluña que luego se extendió a otras trece regiones.Así mientras se elaboraba la Constitución de 1978 se formo un mapa con catorce preautonomias excepto La Rioja y Cantabria que estaban integradas en CastillaLeon yde Madrid que tenia la opción de incorporarse a Castilla La Mancha o formar una comunidad en solitario.Contaban con organismos representativos que recibieron ciertas competencias.
b)
El periodo autonómico se inicio tras la promulgación de la Constitución de 1978.Esta establece la unidad de la nación española y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que le integran,así como la solidaridad entre todas ellas.
-Las condiciones permitían construirse en comunidad autónoma, a los territorios insulares y a las provincias con entidad regional histórica.
–
El proceso para el acceso a la autonomía incluyo dos vías.La vía del articulo 151 permitía adquirir de forma inmediata el mayor techo de competencias.La vía del articulo 143 solo traspasaba de forma inmediata ciertas competencias u exigía un peridodo de 5 años para poder ampliarlas.-Cataluña,el País Vasco y Galicia siguieron la autonomía del articulo 143.-Andalucía y Navarra accedió a la vía normal del articulo 151.-El resto de las comunidades accedieron a la autonomía por la vía del articulo 143-Ceuta y Melilla recibieron el rango de municipios autónomos y a diferencia de las comunidades carecían de capacidad legislativa.
2.2. La organización del estado autonómico
Se caracteriza por los siguientes características:
a) Cada comunidad autónoma se halla regida por su Estatuto de autonomía, aprobado por las Cortes.B)Las comunidades pueden asumir competencias pueden ejercerse de forma exclusiva o compartida con el Estado.Las competencias que pueden asumir las comunidades son muy amplias:
• políticas (organizar sus instituciones de autogobierno)• económicas (agricultura, ganadería, bosques, pesca, caza,etc)• infraestructuras y transportes(obras públicas, carreteras, ferrocarriles)
ordenación del territorio ,urbanismo,medio ambiente y vivienda• sociales y sanitarias(asistencia social, sanidad, higiene,etc)• culturales, deportivas y de ocio(museos,bibliotecas, conservatorios y fomento de la cultura,etc)
C) Las instituciones de una comunidad autónoma son las siguientes:
– La Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico elabora la legislación. Sus miembros se eligen por sufragio universal cada cuatro años.– El Consejo de gobierno o gobierno autonómico ejerce el poder ejecutivo.Está integrado por el presidente de la comunidad y por consejeros, elegidos por el presidente.–El Tribunal Superior de Justicia es la máxima representación del poder judicial.Además,en cada comunidad autónoma existe un delegado del Gobierno, encargado de dirigir la administración
D) La financiación de las comunidades autónomas responde a dos modelos:
-Las comunidades de régimen común se financian con ingresos propios y con tributos cedidospor el Estado(IRPF,IVA..).El Fondo de Suficiencia compensa desequilibrios.
-El régimen foral afecta al País Vasco y Navarra, donde cada uno de sus territorios históricos se financia autónoma pacta con el Estado la cantidad a pagar a la Administración General del Estado mediante conciertos o convenios.
– Los Fondos de Compensación Interterritorial (FFCI)
Pretenden evitar los desequilibriosterritoriales aportando ingresos a las comunidades más desfavorecidas, que son las comunidades.
E)
El Estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial y en solidaridad
Este hecho implica que los Estatutos de las comunidades no pueden contener privilegios o discriminaciones en cuestiones fiscales, salariales o de seguridad social, y que no pueden ahondarse los desequilibrios entre comunidades.
LA MORFOLOGÍA URBANA
a) El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad.
Depende de las carácterísticas del medio físico y de la función para la que se creo la ciudad
B) La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entornogeográfico amplio
c) El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad. El plano irregular presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. El plano radiocéntrico tiene un centro del que parten callen radiales. El plano ortogonal, en cuadricula o damero esta formado por calles que se cortan en ángulo recto.
d) La construcción incluye la trama urbana y la edificación. La trama es la disposición de los edificios. Puede ser compacta (los edificios se disponen unos junto a otros a los largo de grandes extensiones) o abierta 8cuando dejan amplios espacios libres entre si). La edificación puede ser colectiva y en altura (bloques y torres) o individual (adosados),
E) Los usos del suelo son las diversas utilizaciones que se hacen del espacio urbano
LA ESTRUCTURA URBANA
1. La ciudad preindustrial: el casco antiguo
1.1 La herencia de la época preindustrial:
Se concentra en el casco antiguo. Presentan algunas carácterísticas comunes: Casi todas estaban rodeadas de murallas, tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria.El plano solía ser irregular, aunque también hay ejemplos de planosradio céntricos (Vitoria), lineales (ciudades del camino de Santiago) y en cuadrícula (Tarragona, Castellón, Aranjuez). La trama urbana era cerrada y en la edificación predominaban las casas unifamiliares de baja altura, con corrales y huertos. Los usos del suelo eran diversos:
Con las viviendas se entremezclaban talleres, comercios…
Socialmente en la ciudad coexistían diversos grupos
En el centro vivía la élite de la ciudad y los trabajadores en la periferia.
a) La ciudad romana suele presentar plano regular, derivado del campamento militar, con calles en damero y dos vías principales de norte a su-cardo- y de este a oeste-decumanus. En el cruce de ambas se encontraba el foro, que albergaba los edificios principales.
B) En la Edad Media se configuraron los cascos antiguos de la mayoría de las
ciudades españolas.
La ciudad musulmana tenía un núcleo principal amurallado, la medina, donde se situaban los edificios más destacados. Fuera estaban losarrabales o barrios de los trabajadores, también amurallados. El plan era muy irregular, de calles estrechas y tortuosas.
La ciudad cristiana también estaba rodeada de murallas. Sus planos eran variados. Edificios más destacados: iglesia y palacios.
c) En el Renacimiento se crearon nuevos barrios de plano regular más allá de las antiguas puertas. También plazas mayores, donde se instalaron primero el mercado y luego el ayuntamiento, rodeadas por edificios de fachadas uniformes.
d) En el Barroco y la Ilustración se embellecíó la ciudad con la creación de calles amplias y rectas trazadas en perspectiva, grandes plazas, jardines y paseos arbolados.
A) En el plano cabe destacar:
Las reformas interiores del Siglo XIX y del primer tercio del Siglo XX afectaron a los sectores más valorados del casco antiguo.
En la primera mitad del Siglo XIX las reformas se vieron favorecidaspor la desamortización, permitíó abrir o ensanchar las calles y plazas.
En la segunda mitad del Siglo XIX y el primer tercio del Siglo XIX,destacó la construcción de grandes vías, inspiradas en el modelo de París (calles amplias y largas).
Las políticas de renovación de la década de los 60 tuvieron como objetivo sacar la máxima rentabilidad del suelo.
b) La trama se densificó para aprovechar más el espacio y la edificaciónexperimentó cambios.
c) El uso del suelo del casco antiguo experimentó una progresiva terciarización. En los edificios renovados de las zonas más valoradas se instalaron actividades terciarias.
2.1 EL ENSANCHE BURGUÉS
El ensanche burgués pretendía dar respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los intereses de la burguésía. Para ello, se derribaron murallas.
El ensanche es un espacio nuevo que plasma las ideas burguesas: orden
higiene, y obtención de considerables beneficios con la construcción de viviendas,
comercios y transportes.
a) En el momento de su creación adopto un plano regular en cuadricula con calles rectilíneas y mas anchas que las del casco antiguo, y trama de baja densidad.La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas, oinmuebles de mediana altura. El uso predominante del suelo fue residencial burgués.Los primeros ensanches se hicieron en Barcelona y Madridb) Con el paso del tiempo el ensanche experimento modificaciones. La trama se densifico al edificarse las manzanas.La edificación se verticalizó al levantarse áticos, construirse casas y villas sobretodo en la década de 1960.C) En los usos del suelo el ensanche del suelo comenzó a recibir funciones terciarias.D)
En la actualidad, algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han sidoobjeto de operaciones de modernización y embellecimiento de inmuebles, con el fin de atraer las actividades mas especializadas del sector terciario.
2.2.Los barrios obreros e industriales del extrarradio
Las zonas industriales barrios marginales ofrecen un claro contraste con el ensanche burgués.
Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana.
Los trabajadores que emigraron a la ciudades industriales no podían instalarse en el casco histórico porque sus áreas mas valoradas eran caras y estaban habitadas por la burguésía; por ello, encontraron acogida en los barrios marginales, surgidos alrededor del ensanche, en el extrarradio, a lo largo de las carreteras y caminos que partían de la ciudad, o junto a las industrias y estaciones de ferrocarril.
En el momento de su creación los barrios obreros adoptaron un plano diverso. La trama se hizo cerrada y densa y en la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad, unifamiliares o en piso. Los usos del suelo se entremezclaron las residencias obreras con industrias, talleres y almacenes.
En la actualidad las instalaciones industriales quedan anticuadas y han causado un deterioro ambiental incapaz de atraer nuevas empresas. Por otra parte, han quedado plenamente incorporadas a la ciudad.
Los antiguos barrios proletarios han quedado plenamente incorporados a la ciudad. Los más próximos y mejor conectados se han revalorizado con la sustitución de la población residente.
2.3. LOS BARRIOS AJARDINADOS
La ciudad-jardín no dio lugar a barrios de vivienda unifamiliar con jardín.
En la creación de estos barrios tuvo lugar un destacado papel la legislación de Casas Baratas (1911 y 1922). La ley pretendía crear barrios obreros de viviendas unifamiliares subvencionadas. Se crearon barrios obreros de casas baratas, de tamaño reducido y con pequeños jardines.
3.1 LOS BARRIOS RESIDENCIALES DE LA PERIFERIA
a) Los barrios marginales de infravivienda o chabolas surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística. Las viviendas son autoconstruidas, con graves deficiencias de cimentación y materiales, y carecen de los servicios elementales.
b) Los barrios de viviendas de promoción oficial, construidas con ayuda estatal y con limitaciones en el precio de venta. En la mayoría de los casos formaron barrios de trama abierta, con edificación en bloques o aislada, monótona y de baja calidad constructiva, que sufríó un envejecimiento prematuro. Estas carencias, junto con la de equipamientos y servicios, han dado lugar hoy a políticas de rehabilitación destinadas a la recuperación.
c) Los polígonos de vivienda de promoción privada.
d) La manzana cerrada ha resurgido.
e) Las áreas de vivienda unifamiliar proliferan en la periferia a partir de la década de 1980.