BAUDELAIRE: precursor del simbolismo y la poesía moderna
Baudelaire se sitúa antes del comienzo del simbolismo y se le debe la revolución poética que posibilita el tránsito a la poesía moderna. Al igual que posteriormente, Rimbaud, es un ejemplar del poeta maldito que vive la bohemia de París, hombre de gran talento e inteligencia.
Obras: Las flores del mal, en la cual emplea algunos elementos novedosos como la progresión de los poemas en el libro, donde según avanza la obra busca huir con distintas opciones de la angustia de la vida vacía. Considera que la poesía se realiza desde el dominio intelectual y no desde el arrebato romántico, no enseña ni moraliza. Baudelaire fue llevado a juicio por lo escandaloso de algunos poemas, le atrae el mal como huida de lo real, donde se denota un claro deseo de perderse en los placeres, en lo perverso para evadir el tedio. Uno de los ámbitos en los que busca la novedad es la ciudad, que es un lugar de contrastes que le atrae y repele, ya que es un lugar de cambios, pero también de miseria. Baudelaire se acerca al decadentismo, al parnasianismo y al simbolismo, en coincidencia con este último, vemos al poeta que crea algo nuevo que da significado a las cosas mediante los símbolos. Los fenómenos entran en correspondencias en afinidades mediante las sensaciones, y se produce así una armonía que también se realiza con la fusión de opuestos o con la confusión de las percepciones.
LÍRICA NORTEAMERICANA
Walt Whitman: Obra: Hojas de hierba que canta con emoción al yo, al cuerpo, a su país, a su tierra… Optimismo y amor frente a la vida y el ser humano, hace referencia a lo real, a lo concreto con un estilo enérgico a base de repeticiones.
Emily Dickinson: Lírica íntima con un yo individual que refleja la visión de una mujer sobre el amor y la soledad, con poemas breves en los que domina la concentración expresiva.
VANGUARDIAS
Son constantes 4 rasgos: la ruptura, la experimentación, el cultivo de la imagen y la provocación. Es algo común el rechazo y la ruptura con la tradición o el estilo anterior en un ejemplo extremo del culto a lo nuevo del arte moderno, buscan nuevos lenguajes, nuevas formas de expresión, se conseguirá una gran libertad en el arte. Se rompe con la idea de un lenguaje que busca la belleza o el sentimentalismo.
CUBISMO
Se inicia en Francia. Descomposición de la realidad dando lugar a asociaciones inesperadas, aparece el simultaneísmo que consiste en la aparición de hechos distintos en el tiempo y en el espacio al mismo tiempo. Se caracteriza por el rechazo del sentimentalismo o por lo intelectual, frente a ello se apoyan en imágenes sustentadas en elementos ilógicos, introducen la escritura caligramática y practican una escritura en la que rompen con la clásica idea del verso o de la rima eliminando en ocasiones hasta los signos de puntuación.
FUTURISMO
Se inicia en Italia con el manifiesto futurista escrito por Marinetti, exalta la fuerza, energía, lo dinámico, mientras ataca a lo sensible, hay un culto a las máquinas, automóviles, la técnica… Lenguaje que rompe con las formas habituales de la sintaxis y optan por un léxico nuevo con numerosos tecnicismos. Los futuristas italianos se acercaron a las ideas fascistas donde veían las ideas de la fuerza y el vigor.
SURREALISMO
Nació de las cenizas del dadaísmo, caracterizado por la rebeldía absoluta contra los valores de la sociedad occidental y por la defensa de una espontaneidad que libera al hombre de las convenciones sociales y de las normas morales. Los surrealistas consideran que no puede haber una distinción entre surrealismo y vida, sino que el movimiento debe ser un modo de enfocar la vida y de reflexionar sobre la persona. Quieren acabar con todo lo que limita al hombre: las normas políticas y económicas opresoras, las convenciones morales y estéticas. Hay que buscar una vida diferente por encima de lo habitual y lo real, una vida que incorpora lo irracional, el lado desdeñado en el hombre. Los surrealistas se sintieron muy atraídos por los sueños por varios motivos: en ellos la represión que se impone al subconsciente queda atenuada, son una creación del dicho subconsciente, son creados por algo que está en nosotros pero que nos resulta ajeno, en el sueño reina la imaginación, una lógica real, pero que no se rige como la lógica habitual, en la creación de un sueño no se siguen normas previas, no estéticas ni morales. Utilizaban mucho los automatismos, es decir, la escritura automática que consistía en escribir sin plan previo, sin pensar, de manera que ni la razón, ni las ideas, ni la estética nos guíen, escribe el inconsciente. Utilizan mucho el encuentro inesperado, el azar, será algo recurrente en el surrealismo, el gran tema es el amor arrebatado, el amor loco, poesía llena de imaginación. Como eran contrarios a la idea del artista, plantean la práctica de obras colectivas en las que vuelve a estar presente el azar.