Beneficios de la movilidad articular


  1. Ha pasado tiempo y has tenido un hijo… cuando esta en segundo curso…. Entre ellas un test de incorporación del tronco. Vas a reunirte con el y le explicas porque no es adecuado.
    Porque se realizan ejercicios que implican a los flexores coxofemorales por lo que son menos especifico para la musculatura abdominal, además el test supone una flexión pélvica y raquídea que aumenta las cargas compresivas y de cizalla anterior-posterior del niño. Por otro lado, las cargas comprensivas son superiores a 3000N, aumentando el riesgo de repercusiones. Y finalmente porque al hacerlo como test, la velocidad aumenta aun mas las cargas raquídeas.

  2. Como maestro decides llevar a cabo una sesíón con balones medicinales. Dispones de balones de 2 y 3 kg, con un espacio de 40×20 m, y 25 alumnos. Plantea los criterios de seguridad que deben seguir.

    Organizar en parejas uno frente a otro, dejando un espacio suficiente respecto a las otras parejas. Todos los balones deben de estar en el mismo lado de la pista. – Se lanza a la orden del profesor, todos a la misma vez y en el mismo sentido para no lanzársela a un compañero. – Los que lo reciben, cogen el balón tras un bote en el suelo. – Al recoger el balón del suelo se debe usar una buena posición de columna.

  3. El decreto 198/2014 incorpora como novedad una serie de planteamientos destinados a orientar el enfoque de la intervención docente. Todas ellas son aplicables a todos y cada uno de los contenidos del área. Pero hay una orientación metodología con una clarísima relación con salud, al establecer ¿que?

    Se establece que la promoción de estilos de vida saludables podrán desarrollarse a través de hábitos de aseo diario, las propuestas de tareas para investigar y formar así un juicio critico sobre distintos comportamientos cotidianos o la gestión de una alimentación equilibrada y saludable. Debemos resaltar el carácter pedagógico de la intervención docente, diferente al ámbito terapéutico que otros profesionales capacitados para ello llevan a cabo.

  4. Diseña un protocolo de calentamiento para un curso de 5º de primaria, teniendo en cuenta que la parte principal será un circuito de resistencia cardo-respiratorio basado en la carrera continua a una intensidad estimada del 70% del consumo máximo de oxigeno, en combinación para el trabajo de la resistencia muscular abdominal y lumbar. Plantea las partes del calentamiento.

    En primer lugar comenzaríamos con la movilidad articular (comenzando con los miembros superiores y terminando con los inferiores), se puede añadir también un cat-camel. En segundo lugar podríamos realizar estiramientos estáticos activos o dinámicos (los músculos del tren inferior los últimos) y finalmente una activación vegetativa en creciente intensidad.

  5. Existen una serie de consideraciones a tener presentes a la hora de diseñar un protocolo de calentamiento en función de la edad de los escolares. Si tomamos como referencia a niños entre 8 y 10 ¿cuales debemos de tener en cuenta?

    Existe un cambio cualitativo importante en el desarrollo y maduración de los niños. – Tener en cuenta las condiciones de movilidad articular de los núcleos de movimiento, sobre todo, de la columna vertebral, articulación de cadera y hombro. – La sesíón se debe iniciar con actividades de locomoción basadas en premisas lúdicas de creciente intensidad. – Se incluirá la realización de ejercicios de movilidad articular dinámica de los núcleos principales de movimiento. – Una vez concluida la locomoción, se pasará a la aplicación de juegos introductores a la parte principal, donde aumenta el grado de movimiento. – En esta edad hay que inculcar la necesidad de realizar un correcto calentamiento previo al desarrollo de cualquier actividad física de mediana o alta intensidad. Hay que destacar la importancia de los ejercicios de estiramiento.

  6. Para enseñar correctamente las cuestiones referentes a la realización correcta y segura de los ejercicios debemos conocer bien la anatomía. Por ejemplo, si no conocemos el origen e inserción de un músculo, difícilmente podremos enseñar a estirar de forma adecuada. Para estirar hay q hacer lo contrario de lo que hace un músculo… indicar..



    El bíceps Branquial
    extensión del codo, Pronación del codo y extensión del hombro.

    El Psoas
    extensión de la cadera e inclinación del raquis contralateral.

    El semitendinoso
    extensión de rodilla, flexión de cadera y anteversión pélvica.

  7. Establece los criterios de seguridad a tener en cuenta en la actividad denominada péndulo. Indica ademas que habilidades deben tener los alumnos para hacer bien el ejercicio en cuanto a ejecución y seguridad. 

    1. Calentamiento adecuado de las articulaciones de las muñecas. 2. Organizar a los alumnos distrubuyéndolos en cuanto a su peso y su altura. 3. A los alumnos, colocarlos a la distancia adecuada y ampliar el circulo cuando sea posible. 4. Ampliar la base de sustentación en el plano sagital. 5.Colocar las manos delante del cuerpo, esperando al “péndulo” con los codos un poco flexionados. 6. Se debe realizar un abdominal barcina al recibir la carga y con la columna vertebral bien alineada. 7. Se debe controlar la postura.

Protocolo de calentamiento en actividades anaeróbicas:


Es conveniente dar preponderancia al trabajo muscular en la preparación. La secuencia más lógica seria: 1. Carrera suave que genere una elevación de la temperatura, que favorezca el posterior trabajo de movilidad articular y estiramientos activos y después pasivos. 1.Carrera ligera intercalando ejercicios de movilidad articular. 2. Ejercicios de movilidad articular y estiramiento de los núcleos esenciales que participan en la actividad. 4. Reproducción de movimientos similares a la prueba en creciente intensidad (calentamiento especifico o ejercicios de aplicación)


Protocolo de calentamiento en actividades aeróbicas:


En actividades de mayor implicación del sistema cardio-respiratorio, es fundamental que la preparación a la actividad asegure una puesta en marcha adecuada de dicho sistema, elevando la actividad cardiaca, el volumen de ventilación pulmonar, el sistema circulatorio y las rutas metabólicas. De este modo, la actividad de locomoción  y carrera debe estar al final del mismo para conservar las adaptaciones del sistema cardio-respiratorio en condiciones óptimas al inicial la actividad. Protocolo: 1. Ejercicios de movilidad articular y estiramientos de los núcleos esenciales que participan en la actividad principal. 2. Carrera en creciente intensidad hasta alcanzar el porcentaje de intensidad previsto en los sistemas centrales del organismo.











Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *