Diferencias culturales en las interacciones con los niños
Las interacciones y las formas de comunicación varían. Algunas investigaciones tienen en cuenta la cantidad de tiempo y la forma de contacto físico. En los indios navajos la comunicación es fundamentalmente no verbal, predominan los silencios y la demostración por el ejemplo sin recurrir al habla la cual, es considerada como obsequio sagrado que no debe ser usada innecesariamente. Formas de comunicación: miradas, cambios de postura, olores y tacto. Los chicos estadounidenses clase media pasan tiempo solos en sus cunas, en habitaciones preparadas, separados de las otras persona y con escaso contacto con sus cuidadores. Las formas de comunicación son distantes como hacer ruido para lograr la presencia del adulto. Distintas investigaciones señalan que la vocalización es menos necesaria cuando el contacto es estrecho. La cercanía corporal facilita la comunicación no verbal, la distancia física favorece la necesidad de comunicación verbal. Las formas de comunicación táctil y postural puede ser facilitadora del control de esfínteres a edades muy tempranas. Bárbara Rogoff en “Aprendices del pensamiento” estudia las variaciones en la posición en que la madre coloca al niño cara a cara frente a ella o, dirigiendo ambos la mirada en la misma dirección. Esta diferencia puede reflejar valores culturales acerca del mundo social en que el niño se está desarrollando y también informa sobre las pautas de comunicación que están presentes entre las relaciones niños – padres. Integrantes de algunas tribus se tensionaban cuando se les pedía que interaccionaran con sus bebés cara a cara. En las actividades cotidianas los bebés se toman mirando hacia el exterior y se los estimula a que interactúen y atiendan a otras personas (hermanos mayores); esto concuerda con una valoración de estar inmersos en un mundo social complejo en el que es importante estar atentos a lo que sucede alrededor. Los niños aprenden distintas lecciones en la interacción de las que aprenden los estadounidenses pero en ambas culturas las madres aportan una guía de desarrollo de valores y destrezas culturales deseables. Las emociones también se encuentran sujetas a las variaciones culturales. Memoria: las mujeres tienden a recordar más que los varones relacionados con la madre. También el primer recuerdo más vívido y más temprano lo tienen las mujeres, y esto tendría que ver con los distintos grados de participación de los niños en las conversaciones de adultos. Además hay diferencias entre oriente y occidente; los asiáticos por ejemplo, son más tardíos. Esto se atribuye a la influencia de la interacción lingüística ya que compartir y hablar es de gran importancia para recordar luego.
LA INTELIGENCIA
Se define por dos aspectos independientes: organización y adaptación. En cada momento del desarrollo el proceso adaptativo da lugar a una determinada organización del conocimiento, cuyas características son variables en relación a otros momentos evolutivos. Organización y adaptación no nos sirven para describir comportamientos inteligentes particulares sino para explicarlos.Las estructuras intelectuales se protegen de los cambios ambientales adaptándose. La adaptación se realiza a través de los procesos de asimilación y acomodación. Asimilación supone la incorporación de la experiencia nueva a esquemas de acción o conocimientos previos. El bebé succiona su pulgar asimilándolo a los objetos previa y habitualmente succionados: pezón – tetina biberón – chupete. Cuando enfrenta una experiencia no asimilable realiza un esfuerzo para modificar sus esquemas o adquirir nuevos, este esfuerzo es la acomodación gracias a la cual, es posible de nuevo la asimilación.
Si bien el desarrollo intelectual es un proceso contínuo, puede ser descripto como una serie de estadios que cumplen cinco criterios:1-El orden secuencial debe ser constante aunque no necesariamente cronológico (logros sensorio motores preceden siempre la función simbólica).2-Las actividades intelectuales de un estadio son del mismo nivel (todo lo que es capaz de hacer un niño de un año tiene una complejidad similar).3-Son jerárquicamente exclusivos, las estructuras se integran en la estructura siguiente (el niño descubre accidentalmente el golpear à acto intencional).4-La transición entre estadios es gradual (fase de equilibración y fase de equilibrio).5-Entre el nivel de preparación y el de completamiento se elabora la estructura.
Estadios del desarrollo:–Sensorio motor – 0 a 2 años. Inteligencia práctica relacionada a lo sensorial o a la acción motora.–Pre operatorio – 2 a 7 años. Progresivo desarrollo de los procesos de simbolización.–Operacions concretas – 7 a 11 años. Superación del egocentrismo, aparición de la lógica y la reversibilidad.–Operaciones formales – a partir de la adolescencia. Aparición de la lógica formal, capacidad para operar lógicamente con entidades lingüísticas.
Nacimiento de la inteligencia
Las unidades básicas del comportamiento del niño son los esquemas: pautas de comportamiento repetibles, generalizables y perfeccionables. Presentan una organización cuyo proceso más representativo es la reacción circular.Reacción circular primaria: esquemas simples descubiertos fortuitamente por el bebé y circunscriptos a su propio cuerpo experimentando cierto placer en su repetición (chuparse la mano). Si se consolida se instaura un hábito.Reacciones circulares secundarias: ocurren en el entorno físico o social.Reacciones circulares terciarias: resultan de coordinar flexiblemente esquemas secundarios.
Sub-estadio 1:0 – 1 mes: ejercicio de los reflejos innatos.
La conducta refleja se desencadena automáticamente cuando se produce una determinada estimulación.
Los reflejos tienen que ver con:–estado interno del organismo (hambre – sueño – malestar)–cambios en entorno físico (estornudo)–complejo de reflejos (contracción labios, succión, salivación, deglución)
Evolucionan de modos diferentes generando cambios notables para desarrollos posteriores. Algunos se pierden y otros se mantienen (retirada ante pinchazo, acomodación del iris a la intensidad de la luz “reflejo pupilar”, micción, control de esfínteres).
El proceso fundamental de esta etapa es la asimilación.
Sub-estadio 2: 1 – 4 meses: se forman las primeras estructuras adquiridas que son los hábitos. Proceden de los reflejos circunscriptos a su propio cuerpo.
Mirar, girar la cabeza à – primeras coordinaciones motrices: presión, succió – intrasensoriales: visión, audición -sensorio motoras: orientación al sonido, control visual de la prensión. Sub-estadio 3: 4 – 8 meses: reacción circular secundaria. Igual que en el estadio 2: repetición tendiente a prolongar o reproducir efecto conseguido casualmente.
Distinto estadio 2: esquema de interacción con el medio, correspondencia entre conducta y efecto externo, actividad más deliberada. La asimilación generalizadora es muy activa con los objetos y con los adultos. También la asimilación recognoscitiva: sacudir el brazo para hacer sonar el sonajero. Por tratarse de un período de apertura al entorno es fundamental la acomodación. Ahora la atención del niño está orientada al resultado de sus acciones con los objetos.
LA DIMENSIÓN HUMANA DEL JUEGO
El juego humano se diferencia muy bien del de los animales, y no se limita a meras descargas motrices ni a una actividad de exploración del medio. En las actividades con carácter adaptativo que corresponden a lo que Janet llama la “función de lo real”, las funciones de asociación, desarrolladas al máximo en el que experimenta el placer de su actividad y que crea un mundo ficticio donde todo ocurre de conformidad con sus deseos, teniendo a su servicio todas las fuerzas de la vida hombre, permiten obtener resultados conformes a una necesidad exterior o intencional. En la actividad lúdica, la función de simulación representa el nivel más elevado de la función cognitiva que se pone en juego. Por medio de la imaginación y de la actividad creadora de experiencia subjetiva, el hombre puede evadirse de la realidad y del presente; así la imaginación se puede emplear en la actividad lúdica que, justamente, es una actividad no utilitaria. Imaginar es salir de un plan estructurado por nuestros conocimientos lógicos y nuestros hábitos sociales. La función imaginativa o de simulación, si bien sus raíces provienen de la actividad neuromotríz, al igual que el pensamiento lógico, no asume en el juego el carácter de aprendizaje o de imitación que, a menudo se le ha atribuido. No se orienta hacia el dominio del objeto, sino que implica, por el contrario, el retorno del sujeto hacia sí mismo al mismo tiempo afectiva. El juego, así como la actividad adaptativa, es una conducta mediante la cual se tiende a efectuar un determinado equilibrio entre mundo interior y mundo exterior; pero la utilidad utilitaria está subordinada a un fin, mientras que en la actividad lúdica, la realización sólo tiende a la realización de sí misma. Así, no es asombroso que el juego aparezca como un tipo de actividad desalienada, verdaderamente creadora, mediante la cual realiza su propia esencia. De este modo, el juego resulta, en sustancia, un modo de expresión. Para M. Klein, quien resume muy bien el punto de vista psicoanalítico, “el juego permite el cumplimiento simbólico del deseo, la destrucción o atenuación provisional de la angustia. Es revelador de los temores, las frustraciones y las obsesiones del niño. Una de sus principales funciones es la de proporcionar a las fantasías un modo de descarga”.
A este respecto, se puede considerar al juego como una revancha del principio de placer sobre el principio de realidad. Si bien el juego carece de significado en cuanto a la adaptación, tampoco es una actividad verdaderamente “gratuita”, ya que hay en él una estructura y un sentido que lo erigen en una forma involuntaria del leguaje, confiriéndole así un valor simbólico.
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
En el marco de un estudio acerca del movimiento es necesario subrayar, después de muchos otros, el carácter esencial e irremplazable del juego en la formación del niño.
En el análisis de las conductas, hemos descubierto dos tipos fundamentales: la conducta pragmática y la conducta lúdica. En la evolución de nuestras sociedades occidentales, el “progreso” ha consistido, sobre todo, en modificar la realidad en función de lo que es socialmente útil, conduciendo al dominio y a la explotación de la naturaleza, con miras a proporcionar y a aumentar los “bienes de consumo”. Desde esta perspectiva, el juego es un sustituto, u sucedáneo, de la actividad seria según la entienden los adultos. Como el niño no está todavía maduro para las actividades productivas, el juego es para él el único medio para desarrollar su personalidad, para realizar su “yo”, puesto que escapa al peso de la realidad y puede crear para él, libremente, en virtud de la función de simulación, objetos adecuados para la satisfacción de sus necesidades. Mediante el juego, el niño satisface sus necesidades presentes a medida que aparecen, preparando de ese modo, inconscientemente, su porvenir, y realizando un verdadero entrenamiento funcional.
Estas características del juego infantil lo convierten en unaauténtica actividad, esencial para el desarrollo de la personalidad del niño ya que lo compromete en su totalidad.
Mediante el juego, el niño vive su cuerpo de manera simbólica en relación con los demás y en el mundo. A partir de la experiencia del cuerpo vivido como totalidad y cargado con todo un contenido emocional, emergerán las diferentes funciones mentales. Pero esta experiencia corporal del niño durante el juego, para que pueda ser creadora y no constituirse en una actividad regresiva, no debe ser desvalorizada por el adulto. Existe el peligro de “juzgar” el juego del niño con criterios adultos que presumen que el juego es una actividad de baja tensión que no exige ningún esfuerzo. Así, para favorecer el desarrollo del niño es preciso reconocer, en su actividad lúdica, el tipo de actividad creadora exacta, necesaria para la expresión de su personalidad. De modo que permitir jugar a los niños y facilitar sus experiencias individuales y colectivas es una tarea esencial del educador. Cuando se trata de animar grupos de juego, el adulto debe evitar un escollo: el de ejercer presión sobre el niño para que el juego adquiera demasiado pronto características adultas, convirtiéndose en un antídoto o en un equivalente del trabajo. Garantizando al niño una determinada gratuidad y libertad durante el juego, los educadores facilitan su desarrollo social mediante el ejercicio de la autonomía. Indispensable para su experiencia del cuerpo y el surgimiento de sus funciones mentales, el juego cumple un papel determinante en el desarrollo social del niño. Sobre todo entre los seis y doce años es cuando, sin sustituir por completo el juego individual, los juegos colectivos ocupan un lugar más amplio en la vida del niño. Estos juegos colectivos, la mayoría con predominio motor, son favorables para la comprensión y la aceptación de la norma que graduará progresivamente la libertad acordada al niño en el marco lúdico. Las normas de juego, conjuntamente aceptadas por los diferentes miembros del grupo cumplen, según Piaget un papel esencial en el desarrollo social del niño; con la condición de que no se viva como una coacción impuesta por el adulto.
Desde esta perspectiva, de la utilización plena de la actividad lúdica, es útil recordad que una grupo de niños no es una mera miniatura de un grupo de adultos, sino una realidad colectiva determinada que tiene características propias. En particular, el juego de los niños, diversamente del de los adultos, posee un carácter mágico, es decir, que el
juego es vivido en gran medida como una realidad auténtica.
Desarrollo de la inteligencia y aprendizaje
Demandas de la sociedad actual. Parte del conocimiento nuevo se presenta en forma audiovisual. El aprendizaje es necesario durante toda la vida porque se prevé que el cambio de profesión será más frecuente que en el pasado. Así el individuo se sitúa en un contexto cambiante, al que debe dar sentido a partir de experiencias previas. Para ello necesita usar las posibilidades de aprender de forma inteligente, creativa y adaptativa, no solo de manera repetitiva. Pero la inteligencia no se manifiesta de la misma manera en todas las edades y en todos los contextos y culturas.
El aprendizaje procede del conocimiento y de la inteligencia. El ser humano posee una capacidad mayor de procesar símbolos que los animales debido a la mayor capacidad y desarrollo de su funcionamiento neuronal. Esos símbolos se expresan mediante el lenguaje verbal y de otros sistemas de comunicación, lo que llevó a pensar que el aprendizaje humano debía ser estudiado con la adquisición de conocimiento, aunque a veces haya que inferirlo de procesos psicológicos. Lo que una persona puede aprender está íntimamente relacionado con lo que puede comprender y ese proceso es básicamente intelectual o cognitivo. En los años ´70 surge la “metáfora de la computadora”: compara la mente humana y la computadora.
La naturaleza de la inteligencia y el aprendizaje. Piaget y Vigotski consideran al ser humano resultado de un proceso de cambio, que tiene dos aspectos:–filogenético: las transformaciones en la evolución de las especies a partir de otras especies inferiores, y–ontogenético: el proceso de los cambios que se producen en el ser humano en distintas edades.Piaget sostiene que la inteligencia es la forma más desarrollada de adaptación al medio. Vigotski dice que la inteligencia está también influida por la cultura.
La inteligencia y el aprendizaje se construyen. La teoría de Piaget enfatiza la idea de génesis, cambio y desarrollo y su idea central es que el conocimiento no es solo una copia de la realidad. No basta con percibir u observar las cosas para comprenderlas. El conocimiento es el producto de una interacción. La persona construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad, y esa construcción se hace mediante procesos entre los que se destacan asimilación y acomodación.
Asimilación: el individuo incorpora la nueva información a su conocimiento aunque esto no quiere decir que la integre con la información que ya tiene.
Acomodación: transforma la información que ya tenía en función de la información nueva.
La relación asimilación – acomodación es altamente interactiva. Asimilamos sólo lo que nos permite nuestro conocimiento previo; la asimilación está determinada por la acomodación y viceversa. El resultado es el equilibrio entre las contradicciones o las discrepancias entre la información nueva que hemos asimilado y la información a la que nos habíamos acomodado.
La importancia de los esquemas.Un esquema es una representación de una situación concreta o de un concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.
Como señala Vigotski, los esquemas son herramientas cognitivas o sea, representaciones mentales, pero a la vez son productos culturales e históricos. Ej.: cuando un deportista realiza un salto en garrocha, está usando una herramienta cultural que proviene de los aportes de generaciones anteriores, sin la cual no podría alcanzar la altura que pretende. El salto no lo efectúa el deportista por sí mismo, sino a través de la idea, del esquema, de aplicar al salto una barra flexible con la cual multiplica su fuerza.
La construcción individual y social de la inteligencia. La inteligencia atraviesa fases cualitativamente distintas a lo largo de la vida, y esta es una idea central de la Psicología Evolutiva contemporánea. Esta posición tiene su origen en Rousseau quien, en Emilio, sostenía que el ser humano pasaba por etapas diferentes de manera cualitativa, no solo cuantitativa; existe una estructura completamente distinta que sirve para ordenar la realidad de modo diferente. De una etapa a otra se adquieren esquemas y estructuras nuevos.
Los factores que producen estos cambios son:–El medio social, cultural e histórico, que ofrece o niega al niño posibilidades de aprendizaje tanto individual como a través de la interacción social.–La experiencia de reflexionar sobre dicho aprendizaje y sobre la experiencia en general.–Los cambios que aparecen en el organismo como producto de la maduración.–Las tendencias endógenas a mantener activo un proceso de adaptación al medio (asimilación – acomodación – adaptación) que cobra forma distinta en cada edad.
Una de las contribuciones esenciales de Vigotski fue concebir al sujeto como un ser eminentemente social y al conocimiento mismo como producto social. Uno de sus hallazgos es que los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto de interacción social y luego se internalizan. Es decir, la mirada de los otros, en buena medida, nos va configurando como personas.
Vigotski: -“Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, entre personas (interpsicológica) y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones lógicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos” (El desarrollo de los procesos psicológicos superiores).
Otro concepto esencial es el de ZPD: zona de desarrollo próximo que se define como la distancia entre:–nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y;–nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz. El estado de desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se hace una evaluación precisa de estos dos niveles, de desarrollo real y el potencial.
COMPUTADORA
MENTE HUMANA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA NATURAL
Ninguna influencia de variables sociales
Gran influencia de variables sociales y
y afectivas.
afectivas.
Gran velocidad de procesamiento.
Gran velocidad de procesamiento.
Soporte físico de gran complejidad.
Soporte físico de gran velocidad.
(hardware= circuitos eléctricos)
(redes neuronales)
Soporte lógico (software) para tareas
Estrategias y planes para tareas
específicas.
específicas.
Procesamiento algorítmico (aplicación
Procesamiento algorítmico y también
de rutinas y programas)
estratégico.
Procesamiento de símbolos representados en códigos binarios.
Procesamiento de símbolos representados en varios formatos.
Memoria transitoria (RAM) y memoria
Memoria transitoria (a corto plazo) y
permanente.
memoria permanente (a largo plazo)