En la “Crítica de la Razón Pura” se ha demostrado la posibilidad de la ciencia, pero se ha limitado su alcance. Kant no niega la existencia de Dios o del alma, pero no es posible el conocimiento científico de esas realidades. La moral no tiene que ver con la ciencia pues trata de algo que no es necesario. Existe una diferencia entre el mundo fenoménico, del ser y la necesidad estudiado por la razón teórica; y el de la moral, que es el del deber ser, el del bien. “Bueno y malo” solo puede aplicarse a la voluntad humana. (AP) La teoría moral kantiana está analizada en su obra “Crítica de la razón práctica”. El fundamento de la moral tiene que ser a priori. Kant rechaza las éticas materiales o heterónomas, y su ética es autónoma y formal ya que para él la obligatoriedad que imponen los juicios morales sólo debe depender de la voluntad autónoma. Si encontramos aquello que es capaz de determinar a la voluntad a obrar a partir de sí misma y en virtud de sus principios, daremos con un principio moral a priori. La ciencia trata de lo que es, mientras que la moral trata del querer y del deber ser. Ésta última se expresa mediante imperativos que pueden ser de dos tipos: hipotéticos, aquellos que ordenan algo como medio para conseguir un fin, y categóricos, aquellos que ordenan algo como un fin absoluto, obligan a todos y obligan de forma incondicional. (AP) Una acción para ser moral tiene que cumplir dos condiciones: actuar conforme al
deber y por deber. Kant distingue en una ley moral la materia (lo que dice la ley) y la forma. Kant ofrece diversas formulaciones del imperativo categórico: “obra de modo que puedes querer la máxima de tu acción como ley universal”. O dicho de otro modo: “Obra de tal modo que uses a la humanidad siempre como un fin y no meramente como un medio”. Será moralmente bueno lo que obedece a ese DEBER que impone la razón. (AP) Pero para que la moralidad sea posible, se requieren varias condiciones que son los POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA, aunque no pueden ser demostrados racionalmente hay que postularlos: (AP)- La libertad: sin libertad no tendría sentido el deber y no sería posible la moralidad. (AP) – La inmortalidad del alma: La libertad y moralidad a la que aspira el hombre no es posible en este mundo tan condicionado, es necesario un mundo futuro perfecto en el que el hombre sea libre. A esto lo llama Kant, paz perpetua. (AP)- La existencia de Dios: sólo la existencia de Dios como Sumo Bien garantiza que la voluntad alcance su objetivo, que es el bien supremo (la paz perpetua). Esto es el argumento de necesidad. (AP) Los postulados de la moralidad siguen sin ser demostrados, pero son la condición lógica para que el hombre pueda ser moral y no se considere un fracasado en las aspiraciones de su razón y de su voluntad.
Hay dos problemas centrales en este pensador que están intrínsecamente relacionados: la naturaleza del ser humano y la sociedad.
Rousseau ofrece una visión histórica del hombre dividida en tres etapas o estadios: el hombre en estado natural, social y en el contrato social. (AP) En el “Discurso sobre las ciencias y las artes” y el “Discurso sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres” expone el núcleo de su problema del hombre. “El hombre ha nacido libre y en todas partes se encuentra encadenado”. El hombre es bueno por naturaleza. Si queremos comprender la situación presente del hombre, hemos de tratar de comprender cuál era su situación originaria, antes de que se organizase en sociedad y aparecieran la leyes. Todos los individuos eran iguales y libres en el estado de naturaleza. (AP) El hombre, en el estado natural, era el “buen salvaje”, era bueno “por la calma natural de sus pasiones y la ignorancia del vicio”. (AP) En contraste con la concepción clásica aristotélica, concibió al hombre natural como un ser asocial, que vivía libre y feliz aislado de sus semejantes, una vida pacífica donde no existían diferencias. El hombre en estado natural no es social, pues “los hijos no permanecen vinculados al padre sino el tiempo necesario para su conservación”. El ser humano se guiaba por dos sentimientos naturales: el amor a sí mismo y la compasión por sus semejantes. Las desigualdades no proceden de la naturaleza humana sino de la cultura y de la vida en sociedad. (AP) Así explica Rousseau el
paso del hombre natural al hombre social: el primer hombre al que se le ocurríó decir “esto es mío”, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. La causa que dio lugar a la sociedad es la propiedad privada. Así aparecieron dos pasiones nuevas, la ambición y el deseo de riqueza, que condujeron al estado de guerra de unos contra otros. (AP) La que Rousseau reprueba es la desigualdad política, provocada por los hombres al implantar gobiernos y dictar leyes. Otra causa de desigualdad en la sociedad es el desarrollo de las ciencias y de las artes, crean pasiones egoístas. La vida entregada a las artes y las ciencias no es sino la falsa libertad que los poderosos conceden a los hombres para que no sientan que lo son: “esclavos de un orden político despótico”. Esta postura se opónía radicalmente al proyecto de la Ilustración y la Enciclopedia (AP) Como volver al hipotético estado de naturaleza resulta imposible, Rousseau afirmará que la razón es el instrumento para superar y vencer los males en los que el hombre se ha visto arrojado y llegar a una tercera situación o estadio. (AP) En su libro “El Emilio” afirma que para que se de esta vuelta a la naturaleza es prioritaria la educación. Propone una educación que siga y fomente los procesos naturales humanos sin alterarlos y que se base en los sentimientos naturales del amor a sí mismo y del amor al prójimo. Hay que educar al hombre para lograr una “libertad bien dirigida”.
En su obra “El contrato social” desarrolla su PENSAMIENTO POLÍTICO y afirma que el estado social no es connatural al hombre, pero se ha convertido en imprescindible para él. Tiene la convicción de que el hombre es bueno por naturaleza. Para comprender la situación presente de desigualdad que sufre el hombre, hemos de tratar de comprender cuál era su situación originaria, antes de que se organizase en sociedad y aparecieran la leyes. Todos los individuos eran iguales y libres en el estado de naturaleza. El hombre, en el estado natural, era el “buen salvaje”, era bueno “por la calma natural de sus pasiones y la ignorancia del vicio”. (AP) Concibió al hombre natural como un ser asocial, que vivía libre y feliz aislado de sus semejantes, una vida pacífica donde no existían diferencias entre los hombres. El ser humano se guiaba por dos sentimientos naturales: el amor a sí mismo y la compasión por sus semejantes. Las desigualdades no proceden de la naturaleza humana sino de la cultura y de la vida en sociedad. (AP) Así explica Rousseau el paso del hombre natural al hombre social: el primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurríó decir “esto es mío”, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Así aparecieron dos pasiones nuevas, la ambición y el deseo de riqueza, que condujeron al estado de guerra de unos contra otros. (AP) Rousseau reprueba es la desigualdad política, provocada por los hombres al implantar gobiernos y dictar leyes. Otra causa de desigualdad es el desarrollo de las ciencias y de las artes, crean nuevas pasiones egoístas. (AP) Las desigualdades creadas por la propiedad
privada desencadenaron la aparición de las sociedades y con ellas el hombre comenzó a perder la libertad. Leyes que favorecían a los poderosos y creaban un abismo entre dos clases jerárquicas: la clase de los propietarios y la de los no propietarios. La razón es el instrumento para vencer los males en los que el hombre se ha visto arrojado y llegar a una tercera situación. (AP) El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se genera una «voluntad general «. El pacto social presenta dos notas definitorias: 1. La aparición de una voluntad general a la que se han de someter las voluntades de los individuos y de los grupos que componen el conjunto social. 2. La consideración de los miembros de este conjunto social como partes indivisibles del todo. (AP) ¿Qué es la voluntad general? Es la suma de todas las voluntades individuales puestas de acuerdo y dirigidas al bien común de la sociedad. Así como la voluntad general siempre es justa y recta, puesto que incluye a todas las voluntades individuales. (AP) La libertad se da viviendo en sociedad; ganan la libertad civil.. El hombre solo alcanza la verdadera libertad; porque en realidad está obedeciendo a su propia voluntad. (AP) El sistema de gobierno que propone Rousseau es la soberanía popular, la autoridad política reside en el pueblo y se expresa mediante el sufragio universal. La soberanía ha de ser indivisible.