El Bienio Conservador y la Escalada de la Tensión Política (1933-1936)
El Triunfo de las Derechas en las Elecciones de 1933
Las elecciones generales de noviembre de 1933 dieron el triunfo a la derecha, representada principalmente por la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y los radicales de Alejandro Lerroux. El resultado electoral obligaba a la CEDA y a Lerroux a gobernar juntos. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Largo Caballero, advirtió que si la CEDA entraba en el gobierno, se desencadenaría una revolución social.
Los Gobiernos Radicales y la “Revisión de la República”
En diciembre de 1933, Lerroux formó un gobierno con el apoyo de la CEDA, que exigía una política de “revisión” de la obra legislativa del anterior gobierno de Manuel Azaña. Entre las medidas adoptadas se encuentran:
- Se impidió la aplicación de la Ley de Congregaciones Religiosas.
- Se eliminó la Ley de Términos Municipales.
- Se frenó la reforma agraria.
- Se aprobó una Ley de Amnistía a favor de los implicados en el intento de golpe de Estado de Sanjurjo.
Estas medidas provocaron una escisión en el Partido Radical. Su ala izquierda, encabezada por Martínez Barrio, formó un nuevo partido, Izquierda Republicana, bajo la dirección de Azaña. El 4 de octubre, Lerroux formó un nuevo gobierno incluyendo a ministros de la CEDA. La respuesta de los socialistas fue inmediata: se declaró una huelga general revolucionaria.
La Revolución de Octubre de 1934
La revolución socialista, dirigida por Largo Caballero, se materializó en una huelga general en toda España. En Cataluña, Lluís Companys se declaró en rebeldía contra el gobierno de Lerroux y proclamó el Estado Catalán, que duró unas horas. Companys fue detenido.
El Declive del Gobierno Derechista
Tras los hechos de octubre, muchos dirigentes socialistas fueron encarcelados, incluyendo a Azaña. En Cataluña, se suspendió el Estatuto de Autonomía. Se aprobó una Ley de Reforma de la Reforma Agraria. En el ámbito militar, el ministro de la Guerra, Gil Robles, colocó a los generales Fanjul, Goded, Mola y Franco en los puestos de mayor responsabilidad.
Dos escándalos de corrupción salpicaron al Partido Radical. Desacreditado, Lerroux dimitió. A finales de año, se constituyó el gobierno de Manuel Portela Valladares (sin la CEDA ni los radicales) y se convocaron nuevas elecciones para el 16 de febrero de 1936.
Las Elecciones de Febrero de 1936 y la Victoria del Frente Popular
El 15 de enero de 1936, se formó una amplia coalición de partidos de izquierda, el Frente Popular, que incluía a Unión Republicana, el PSOE, la UGT, el Partido Sindicalista y el POUM, entre otros. El programa de esta coalición se centraba en relanzar la obra legislativa de Azaña.
Las derechas no lograron formar una coalición unida. La CEDA estableció pactos con republicanos radicales, mientras que los monárquicos y los carlistas formaron el Bloque Nacional, liderado por José Calvo Sotelo.
Las elecciones de febrero de 1936 dieron la victoria al Frente Popular.
El Regreso de Azaña y la Creciente Conflictividad Social
Tras las elecciones, Manuel Azaña formó un gobierno compuesto por republicanos de izquierda. Este gobierno puso en marcha el programa del Frente Popular:
- Se concedió una amnistía general para todos los encarcelados por delitos “políticos y sociales” en relación con la revolución de octubre de 1934.
- Se restableció el Estatuto de Autonomía de Cataluña y Companys volvió a presidir la Generalitat.
- Se reanudaron las huelgas.
- En el campo, se ocupaban las tierras antes de que se restableciera la Ley de Reforma Agraria de 1932.
La violencia callejera se acentuaba. Niceto Alcalá-Zamora, presidente de la República, fue destituido y se eligió a Azaña como su sucesor. Azaña propuso a Indalecio Prieto encabezar un gobierno de coalición de republicanos y socialistas, pero los socialistas se negaron. Finalmente, Azaña encargó la formación de gobierno a Santiago Casares Quiroga, líder de la ORGA, que formó un gobierno exclusivamente republicano.
La Conspiración Militar y el Estallido de la Guerra Civil
El clima de radicalización social y política, con duros enfrentamientos entre la derecha y la izquierda, hacía difícil cualquier vía de diálogo. Mientras tanto, se gestaba un golpe militar. El gobierno, previendo una posible intervención militar, había alejado a los generales sospechosos (Franco, Goded, Mola). Sin embargo, estos cambios no frenaron la sublevación. El general Mola fue el principal organizador. El 12 de julio, fue asesinado el teniente José del Castillo. Como represalia, sus compañeros asesinaron a José Calvo Sotelo, líder del Bloque Nacional. El 17 de julio, la guarnición de Melilla se sublevó y el 18 se extendió a la Península. Antes de terminar el mes de julio, España quedó dividida en dos zonas: una, republicana; la otra, sublevada. Comenzaba así la Guerra Civil.