Burnout, Ansiedad y Comunicación en Enfermería: Factores y Estrategias


Burnout en Profesionales de la Salud: Síntomas, Causas y Diferencias con el Estrés

El burnout, o síndrome de desgaste profesional, se manifiesta como una sensación de cansancio y agotamiento, especialmente en trabajadores con vocación en áreas de servicio. Se observa con mayor frecuencia en profesionales de la salud, como los médicos.

Dimensiones del Burnout (Maslach)

La profesora Maslach definió el síndrome en tres dimensiones clave:

  • Cansancio emocional: Agotamiento emocional debido a las demandas del trabajo.
  • Despersonalización: Respuesta fría e impersonal hacia los pacientes.
  • Disminución de logros personales: Sentimientos de incompetencia y falta de éxito.

Manifestaciones y Síntomas Clave del Burnout

Aunque cada persona experimenta el burnout de forma única, existen síntomas comunes:

  • Pérdida de compromiso con el trabajo: El entorno laboral se vuelve desagradable.
  • Cambios emocionales: Ansiedad, angustia e inseguridad crónicas reemplazan el entusiasmo y la seguridad.
  • Bajo rendimiento laboral: Disminución drástica del desempeño debido al desequilibrio entre necesidades personales y demandas laborales.

Causas del Burnout (Escala de Maslach)

Seis variables explican las causas principales del burnout:

  1. Sobrecarga de trabajo.
  2. Pérdida de control.
  3. Recompensa insuficiente.
  4. Relaciones laborales deficientes.
  5. Ausencia de justicia.
  6. Conflicto de valores.

Factores de Conflicto Adicionales

Investigaciones adicionales identifican factores de conflicto dentro de las áreas:

  • Comportamentales: Ausentismo, falta de iniciativa y empatía.
  • Físicos: Cansancio, depresión, ansiedad, desgano y alteraciones del sueño.
  • Emocionales: Sentimientos de inutilidad, intolerancia, impotencia, frustración y falta de apoyo.
  • Cognitivos: Falta de reconocimiento y compromiso por parte de los superiores.
  • Institucionales: Escasez de insumos, equipamiento e infraestructura, inseguridad, favoritismos, bajos ingresos y falta de comunicación.
  • Sistema de salud: Distribución inadecuada de recursos entre hospitales.

Diferencias entre Burnout y Estrés

Es crucial diferenciar el burnout del estrés. El estrés surge ante:

  • Acontecimientos catastróficos e impredecibles.
  • Estímulos cotidianos en contextos de dolor y muerte.

El estrés es un estado pasajero con conciencia de la situación y capacidad de adaptación. El burnout es crónico, sin conciencia de la situación ni margen de adaptación.

Factores de Riesgo del Burnout

El «neomanagement» es un factor de riesgo clave, junto con:

  1. Sobrecarga laboral.
  2. Falta de control sobre el trabajo.
  3. Ausencia de reconocimiento.
  4. Ruptura del sentido de comunidad.
  5. Falta de integridad en la organización.
  6. Conflicto con valores personales.

Ansiedad, Angustia, Miedo y Otras Estructuras de Conducta

Ansiedad

La ansiedad se manifiesta como inquietud, preocupación e irritabilidad. No es intrínsecamente nociva; funciona como señal de alarma. Se calma con la aparición del miedo.

Angustia

Se caracteriza por taquicardia, alteraciones de la presión arterial, sudoración excesiva y problemas alimenticios.

Miedo

Temor a procedimientos médicos, como inyecciones o cirugías.

Estructura de Conducta Paranoide

El sujeto identifica un objeto persecutorio externo, sintiéndose amenazado. Combina peligros reales con proyecciones personales.

Estructura de Conducta Evitativa

Evitación del objeto peligroso. Un acompañante puede asumir un rol protector.

Estructura de Conducta Confusional

Desorganización del yo del sujeto, a menudo tras eventos traumáticos. Requiere contención.

Estructura de Conducta Hipocondríaca

Relación a través de quejas y órganos. Necesidad de contacto y dificultad para expresar emociones verbalmente.

Psicosis y Neurosis

  • Psicosis: Enfermedades mentales graves con desorganización de la personalidad e incapacidad social. Pérdida de control, dificultad para diferenciar realidad y experiencia subjetiva, y aceptación del estado sin comprender la anomalía.
  • Neurosis: Trastornos mentales derivados de la ansiedad. Interfieren con la actividad normal, pero no la bloquean por completo. Causadas por conflictos internos, impulsos sexuales y la incapacidad del yo para resolver el conflicto.

Trastornos de la Visión: Presbicia, Miopía, Hipermetropía y Astigmatismo

Presbicia

Dificultad para enfocar objetos cercanos, común después de los 40 años. Se corrige con lentes para visión cercana.

Miopía

Dificultad para ver de lejos, común en niños. Se manifiesta con problemas para leer la pizarra, dolores de cabeza y acercamiento excesivo a los objetos.

Hipermetropía

Dificultad para ver de cerca. Puede asociarse con estrabismo y problemas de aprendizaje.

Astigmatismo

Curvatura anormal de la córnea, causando visión borrosa. Se corrige con lentes según la gravedad.

Comunicación Verbal y No Verbal en Enfermería

Comunicación Verbal

Transmisión de información a través del lenguaje. Información concreta mediante palabras.

Comunicación No Verbal

Metacomunicación a través de la voz, gestos y posturas. Mensajes relacionales que requieren interpretación.

Comunicación Enfermero-Paciente

El proceso de enfermería es educativo y terapéutico cuando hay conocimiento y respeto mutuo. Una comunicación positiva, eficaz y empática es fundamental. La comunicación defectuosa genera:

  1. Aislamiento del enfermero.
  2. Inseguridad profesional.
  3. Aumento del temor y la ansiedad del paciente.
  4. Incumplimiento de prescripciones.

Factores para una Comunicación Exitosa

Percepciones propias y ajenas, y variables situacionales influyen en la relación interpersonal.

Comunicación Verbal en Enfermería

Medio de contacto entre enfermeros y pacientes. Los pacientes expresan necesidades y los profesionales brindan apoyo. El profesional utiliza la comunicación para:

  • Establecer relación.
  • Obtener información.
  • Transmitir información a colegas.
  • Orientar al paciente y su familia.

El éxito depende de: presentación del material, vocabulario, claridad, organización, actitud, tono, volumen, poder del hablante y comprensión del oyente.

Comunicación No Verbal en Enfermería

El enfermero debe prestar atención a la comunicación no verbal propia y del paciente. Expresa sentimientos y actitudes. Debe mostrar comprensión e interés. Formas:

  • Pantomima: Forma exagerada de metacomunicación, suplemento de la comunicación verbal.
  • Metacomunicación: Expresiones faciales, tono, volumen y postura. Debe usarse conscientemente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *