Cadenas Cinéticas y Adaptaciones al Ejercicio Físico


Cadenas Cinéticas

Los diferentes segmentos del cuerpo están unidos mediante articulaciones formando cadenas segmentarias. Existe libertad de movimientos en una cadena cinética:

  • Nº de segmentos disponibles.
  • Movilidad de las articulaciones:
    • Pasiva:
      • Tipo de articulación
      • Estado de la articulación
    • Activa:
      • Estado de la musculatura

Por cada grado de libertad se necesitan un mínimo de 2 motores, uno de ida y otro de vuelta.

Funciones de los músculos

  • Agonista
  • Antagonista
  • Sinergista
  • Fijador

Clasificación de las cadenas cinéticas según su funcionamiento

  • Abiertas:

    Un extremo está unido a una base fija, como consecuencia, el resto se articula con el 1º, es decir, uno detrás del otro. Estas cadenas son las mejores para realizar movimientos amplios y rápidos, con una gran exigencia mecánica, por lo tanto, tienen un mayor riesgo de lesión. Se utilizan en lanzamientos y golpeos.

  • Semicerradas:

    Sus 2 extremos están sometidos a ciertas cargas, permitiendo movimientos de fuerza explosiva. Son utilizadas en las batidas de los saltos.

  • Cerradas:

    Los diferentes segmentos están “prisioneros” de un segmento externo, pudiendo provocar modificaciones del CDG sin liberar segmentos del sistema. Son cadenas muy estables y utilizan contracciones isométricas o isotónicas de fuerza no explosiva. Se utilizan en ciclismo, musculación.

Ejemplo práctico: Pedro y el ejercicio

Pedro al salir de casa. Explica qué tipo de ejercicios y qué tipo de energías utilizará en cada momento.

Se trata de unos ejercicios anaeróbicos aláctico y láctico. La primera carrera es de 25 seg. en donde se requiere energía inmediata, la cual es proporcionada por las reservas musculares de ATP y PC, tratándose de un ejercicio aláctico. Mientras que el segundo ejercicio es anaeróbico láctico pues utiliza la glucosa muscular y el glucógeno hepático, proporcionando energía durante 1 min, que es lo que tarda en llegar al autobús.

Decir también que solamente los HC pueden producir ATP de forma anaeróbica, por lo tanto, la energía casi siempre se obtendrá de los HC, ya sea en forma de reserva como de utilización inmediata.

Metabolismo Basal

El metabolismo basal es la cantidad de energía que consume el organismo en condiciones basales: despierto pero en reposo, ambiente térmico confortable…

Depende también del tamaño corporal: el sexo, edad, temperatura corporal.

Principio de Bernoulli

Cuando el líquido fluye por encima de ellas, se desplaza circula a mayor velocidad por encima de los nudillos que bajo la palma. Por lo que esto origina una presión diferencial entre la palma y los nudillos que produce una fuerza elevadora.

Modelo de Astronauta

  • Se consigue con movimientos circulares de los segmentos, flexionados en un sentido (menor inercia angular) y extendidos en el otro (mayor inercia angular).
  • Produce giros en el sentido del movimiento de los segmentos flexionados.
  • Se utiliza en el salto de longitud.

Adaptaciones al Ejercicio Físico

Cambios Aeróbicos:

  • Aumento del contenido de mioglobina en los músculos implicados. Relacionado con la frecuencia del ejercicio.
  • Aumento de la capacidad de oxidación de HC.
  • Aumento del nº y tamaño de las mitocondrias.
  • Aumento de la concentración y actividad de las enzimas del ciclo de Krebs.
  • Aumento de la capacidad de almacenar glucógeno en el músculo.
  • Incremento de la tasa de utilización de las grasas (12 semanas).
  • Aumento de las reservas musculares de triglicéridos.
  • Aumenta la tasa de liberación de AGL.
  • Aumenta la actividad de las enzimas relacionadas con el transporte y ruptura de los AGL (no aumenta el nivel de AGL en el plasma).
  • Disminuye la producción de LH (aumento del UA del 60 % del VO2 max al 75 %).
  • Mayor utilización de AG y menor de HC.
  • Menor déficit de oxígeno al aumentar + rápido el VO2 máx.
  • Mejor utilización del LH como fuente de energía.

Cambios Anaeróbicos:

  • Mejora de la capacidad del sistema de los fosfágenos (ATP/PC) después de 8 semanas.
  • Aumento de las reservas musculares de ATP (25 %) y PC (40 %).
  • Incremento de la actividad enzimática del sistema.
  • Aumento de la capacidad glucolítica.
  • Aumenta la actividad enzimática.
  • Aumento de la capacidad amortiguadora del LH (entre el 12 y el 50 %).

Durante el Ejercicio:

  • Disminuye el consumo de oxígeno y la FC para una misma intensidad por la mejoría de la eficacia metabólica y mecánica.
  • Aumento del volumen sistólico.
  • Aumento del VO2 máx entre un 5 y un 20 %.
  • Mayor capacidad de cesión de O2 a la fibra muscular por un aumento del volumen cardíaco.
  • Aumento de la capacidad de extracción de O2 por parte de los músculos.
  • Aumenta el gasto cardíaco.
    • 14-16 l/min en personas sedentarias.
    • 20-25 l/min en sujetos entrenados.
    • 40 l/min en deportistas de resistencia de alto nivel.
  • No modificación o ligero descenso de la FC máxima (por mayor acción del SN parasimpático).
  • Aumento del volumen corriente y al FR máx.
  • En reposo la FR disminuye y en intensidades altas aumenta.
  • La eficacia respiratoria aumenta, al necesitar los músculos respiratorios menos oxígeno.
  • Mejor ergonomía de los movimientos respiratorios.
  • Mayor elasticidad de los pulmones.
  • Disminuye la resistencia aérea al ser las respiraciones + profundas.
  • Aumento de los volúmenes pulmonares.
  • Mayor superficie de intercambio alveolar-capilar.

En Reposo:

  • Aumento del tamaño de la masa miocárdica (después de años).
  • Con ej. aeróbicos aumenta la cavidad ventricular (produce bradicardia).
  • Con ej. anaeróbicos aumenta el grosor de la pared del miocardio.
  • Aumento del volumen sistólico y disminución del volumen sistólico final.
  • Disminuye el flujo sanguíneo coronario (menor gasto de oxígeno)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *