CAPÍTULO 11: La renta nacional
1.Conceptos básicos sobre producto y renta nacionales
Producto Nacional Bruto (PNB)
Es la medida fundamental de la actividad de una economía nacional.
Def.: Es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un año (PIB), deduciendo de ese total la parte que se debe a los factores productivos extranjeros, y adicionándole el producto obtenido en otros países por factores nacionales.2 observaciones:
El PNB es bruto ya que incluye la amortización.
Hablamos de bienes y servicios finales ya que se excluyen los de carácter intermedio para evitar la duplicación de valores.
La principal ventaja del PNB, consiste en su carácter global, que no plantea problemas, como la valoración de las amortizaciones.
Ahora resultará fácil entender el concepto de sus magnitudes derivadas.
Producto Nacional Neto (PNN)
Se obtiene del PNB deduciendo de él el capital consumido o depreciado a lo largo del año. Es el que se obtiene a los precios de mercado, valorando la producción a los precios de venta que incluyen los impuestos indirectos. Por ello, se denomina se denomina frecuentemente “PNN a precios de mercado” para diferenciarlo del “PNN al coste de los factores” (en este último se deducen los impuestos indirectos).
PNN al coste de los factores: recibe el nombre de Renta Nacional (RN)
en sentido estricto. Podemos definirla como la corriente de bienes y servicios recibidos por la comunidad económica nacional durante un año.
La RN es considerada como la magnitud macroeconómica más significativa, ya que además muestra cuál tiene que ser el gasto en bienes de consumo y en inversión neta para retribuir a los factores de producción.
Dos magnitudes derivadas de la RN son la Renta per cápita y la renta por individuo activo, que son los dos conceptos básicos en el estudio de la distribución personal de la renta, y en el análisis de la productividad global del sistema económicos.
A continuación, pasamos a referirnos a las diferentes valoraciones realizadas de la renta nacional de España. Ese estudio se realiza a lo largo de 3 apartados: estimaciones particulares (no oficiales), cálculos del Consejo de Economía Nacional y cómputos del INE (este apartado no entra).
2.Las estimaciones particulares de la Renta Nacional
A lo largo de casi 80 años, una serie de particulares tratarán de calcular la renta nacional.
Podemos clasificar estas estimaciones privadas en 3 grupos:
1º
Estimaciones de escasa fiabilidad y poca trascendencia.
2º
Estimaciones básicas (Banco Urquijo y Vandellós, por haber servido de fundamento a las estimaciones oficiales del Consejo de Economía Nacional).
3º
Estimaciones más recientes.
La insuficiencia de datos estadísticos, su elaboración y la poca fiabilidad de las fuentes utilizadas, hace que la mayoría de las estimaciones del primer grupo no tengan interés histórico, ya que presentan fallos importantes.
Las estimaciones del Banco Urquijo y de J. Vandellós, parecen ser las más precisas entre las realizadas sin carácter oficial antes de la Guerra Civil (1936-1939). Fueron utilizadas durante una larga serie de años como base de sus cálculos por la Comisión de la Renta del Consejo de Economía Nacional.
En su estimación de la renta, el Servicio de Estudios del Banco Urquijo siguió el modelo del Censo de Producción, con un cálculo casi totalmente directo, utilizando datos oficiales (siempre que fue posible) y realizando estimaciones para algunos sectores concretos.
La estimación de José A. Vandellós para 1923 se basó en el método de los multiplicadores, ideado por su maestro el profesor Gini. Los principales defectos de la estimación de Vandellós fueron no citar cómo obtuvo las cifras de producción de 1923 y el carácter extremadamente simplista de la extrapolación que realizó.
Entra las estimaciones posteriores, han de citarse las de José Ros Gimeno, Paul Hemberg y el Banco de Bilbao. En las 3 se siguió el método de cálculo directo.
En su cálculo, que se mantiene en la actualidad, el Banco de Bilbao (hoy BBVA) siguió también el método directo del Censo de Producción.
3.Los cálculos oficiales de la renta nacional
La preocupación oficial por que se conozca la renta nacional se manifestó por primera vez a partir de 1944, por lo que se designó una comisión dentro del consejo de economía nacional (CEN) para el estudio del volumen y distribución de la renta entre 1945 y 1964.
Haremos una serie de observaciones en lo referente al cálculo de la renta por parte de la comisión antes mencionada:
En primer lugar, la comisión estimo únicamente el volumen de renta nacional y de renta per. Cápita y por individuo activo, descuidando otro objetivo que le había sido encomendado, el cual se trataba de la averiguación de las distribuciones personal y espacial.
El cálculo de la distribución de la renta según las clases sociales por parte de la comisión había sido una averiguación fructífera en lo referente a una política de desarrollo económico de las zonas atrasadas del país, a una redistribución de la renta por medio de una política fiscal y a una serie de medidas tanto sobre los salarios como sobre la seguridad social.
La comisión aparte de renunciar a un objetivo que le había sido fijado, realizo los cálculos de estimación del volumen de la renta nacional y per. cápita por un método bastante discutible y basado en las estimaciones del Banco Urquijo y de J. Vandellós.
Este método de cálculo lo mantuvo hasta el año 1959, año en el cual el CEN (consejo de economía nacional) decidió cambiar de estimación por un tipo de estimación más directa; debido a que durante años precedentes se dieron dos circunstancias:
1- los ministerios de agricultura, industria y obras públicas hicieron las pertinentes estimaciones en cuanto al volumen de renta de los respectivos sectores
2- el equipo de contabilidad nacional (CN) llevo a cabo una estimación directa del volumen de renta nacional (año 1958).
Se dieron diferencias sustanciosas entre las estimaciones del CEN y de CN debido a los fallos que el CEN había cometido , a pesar de esta circunstancia entre los años 1958 y 1964 se mantuvieron ambas estimaciones, pero sucedió que durante el tiempo en el cual ambas estaban vigentes las estimaciones del equipo de la CN fueron ganando prestigio , cosa que no sucedía con las del CEN(fueron perdiendo prestigio), esta situación se comprobó finalmente en el año 1962, año en el cual se iniciaron los trabajos preparatorios para el plan de desarrollo, plan en el que únicamente se tuvieron en consideración las estimaciones del equipo de la CN y no las estimaciones del CEN.
Hecho por el cual las estimaciones del equipo de la CN adquirieron un carácter más oficial.
Pasados unos meses después de este hecho se llevo a cabo la imposición de un decreto el 11 de septiembre por el cual se le encargo al instituto la elaboración de la contabilidad nacional, debido al cual el instituto nacional de estadística (INE) comenzaría a publicar estimaciones tanto del producto como de las rentas nacionales.
ESQUEMA CIRCULATORIO DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA:
5 sectores de la economía Española (protagonistas macroeconómicos de la economía Española):
1
ECONOMIAS DOMÉSTICAS
Son el sumatorio de todas las unidades de consumo (familias) de la nación.
2
LAS EMPRESAS
Aglomeran todas las unidades de producción y constituyen el colectivo productor de bienes y servicios.
3
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Integran al estado, a las corporaciones territoriales, así como a los organismos y entidades autónomas y constituyen la actividad global del sector público.
4
SECTOR EXTRANJERO
Permite a España el mantenimiento de relaciones económicas con el resto del mundo
5
FORMACION BRUTA DE CAPITAL
Resume la acumulación con vistas a la inversión, mantiene relaciones de entradas provenientes de los 4 sectores que ya hemos mencionado anteriormente que generan ahorro y al mismo tiempo se establecen las relaciones de salida al sector de empresas y al sector extranjero que absorben en distintas proporciones el volumen de ahorro.