Calidad de la cama, bioseguridad en ensilados y piensos, calidad de las aguas y gestión de deyecciones ganaderas


CALIDAD DEL MATERIAL DE CAMA


1)Características OPTIMAS DEL MATERIAL DE CAMA La cama es el material con el que se cubre el piso con la finalidad de absorber la humedad producida por las excreciones de los animales. Debe cumplir las siguientes carácterísticas: oDisponibilidad, coste asumible oAusencia de patógenos: hongos, salmonella, virus, etc. OAusencia de tóxicos: taninos, dioxinas, etc. OSeco, humedad recomendada: 4-12% oAusencia de polvo, partículas <0,2mm inferior al 10% oBlando, esponjoso y absorbente. OCapacidad aislante, baja conductividad térmica. OpH bajo, lo más ácido posible. OUtilidad posterior: uso agrícola, compostaje, etc. Tenemos que considerar la cama como un elemento importante en la producción y no solo valorar el coste directo de la misma (materia, transporte, aplicación). 2)CALIDAD DEL MATERIAL DE CAMA EN Ganadería Existen tres propiedades de los materiales de cama que van a influir directamente en las condiciones ambientales de nuestra explotación: → Capacidad de absorción del agua: un material con menor densidad, más esponjoso, facilitara el intercambio de agua entre el suelo y el aire. Dentro de un mismo material, este puede variar en función de la presentación física. (por ejemplo: la paja de cereal puede triplicar la capacidad de absorción de agua cuando se somete a un proceso de picado o molienda adecuado). Hay que prestar atención a la ventilación y temperatura y a la renovación de la cama húmeda y/o apelmazada, puesto que una cama mantiene un estado aceptable cuando la humedad se mantiene por debajo del 40%. →Aislamiento y conductividad térmica: un material con una menor conductividad térmica tendrá una capacidad de aislamiento mayor. En la mayoría de las explotaciones los suelos son de hormigón sin ningún tipo de aislante añadido. La capacidad de aislamiento es muy baja y la perdida de calor puede llegar a ser de 10 veces la de una cama de calidad y grosor adecuado. La capacidad de actuar como aislante de un material depende de las carácterísticas de este y del grosor de la capa que apliquemos, (normalmente e= 10-20cm). Un buen material aislante y un grosor adecuado permiten: oReducir la perdida de calor y economizar energía. OMejorar el confort térmico del animal, ya que la cama es la zona de contacto directo. OEvitar humedad, al reducir el fenómeno de la condensación. →pH y solubilidad del amoniaco: los animales eliminan el nitrógeno sobrante mayoritariamente a través del ácido úrico, que en presencia de agua, Tº, microorganismos y pH se transforma en amoniaco. El NH3 en función de Tº y pH puede estar en forma soluble o gaseosa. Se deberá mantener el pH de la cama neutro o ligeramente ácido, así disminuirá la cantidad de amoniaco volatilizado y se mantendrá en forma soluble, mucho menos dañino para los animales. 3) Características DEL MATERIAL DE CAMA Los materiales utilizados para la cama en ganadería habitualmente proceden de subproductos agrícolas e industriales, con alta capacidad de aislamiento y absorción de humedad. Se pueden usar indistintamente, siempre y cuando se utilicen de manera adecuada y presenten en origen una mínima calidad. No se deberán utilizar materiales de baja calidad, bastos, húmedos, enmohecidos, con aspecto desagradable, etc. El progresivo aumento de precios de los materiales para la cama nos obliga a la búsqueda de materiales alternativos, por ejemplo: mezclas de serrín o viruta con restos de yeso provenientes de desechos de construcción o diferentes plantas herbáceas y leñosas, que en el mejor de los casos igualan a la viruta de pino, y tienen disponibilidad irregular. →Paja de cereal: antes de utilizarla es imprescindible someterla a procesos de desinfección, puesto que puede contaminarse con hongos y patógenos como salmonellas. La paja de trigo y cebada son las más utilizadas en España. Es imprescindible su tratamiento mediante un picado o molienda inferior a 5 cm para mejorar sus carácterísticas como cama para ave, mejorando así su capacidad de absorción y aislamiento. En general la disponibilidad es lata y el precio asequible. →Viruta de madera: sus carácterísticas dependen del tipo de madera (pino, roble, etc.) y del proceso de fabricación. En general tienen una capacidad de absorción muy buena, es esponjosa, tiene buen aislamiento térmico y contiene poco polvo. Una de las desventajas es en alta demanda y coste elevado (actualmente escasea mucho por el cierre de muchas fábricas de muebles), vehículo de sustancias toxicas: barnices (si su origen industrial) o taninos (cedro o maderas exóticas). →Serrín de madera: es una buena opción que a menudo se mezcla con viruta o otros subproductos, tiene una capacidad de absorción aceptable. No se utiliza mucho por el exceso de materiales finos polvo, que puede producir problemas respiratorios y oculares en los animales, y porque cuando se humedece se compacta y le cuesta secarse, apelmazándose con facilidad (desventaja). →Cascarilla de arroz: antes de utilizarla es imprescindible someterla a procesos de desinfección, puesto que puede contener hongos y patógenos como salmonellas. Es un material con una alta capacidad de absorción y aislamiento, ya que retiene poco la humedad. Es interesante en la cría de pollos, puesto que además pueden consumirla. Es una opción únicamente en las explotaciones próximas a las zonas productoras. →Subproductos de papelera: puede tener futuro en su utilización como cama de aves, si bien se debe investigar y solucionar los principales problemas que tienen. El producto original es húmedo y se debe someter a un proceso de secado, puede contener productos tóxicos como metales pesados y su pH es muy alto. La disponibilidad es alta y el producto resultante, tras el tratamiento, tendría una buena capacidad de absorción y aislamiento. →Otros subproductos: derivados del procesado del coco, girasol, cacahuete (alto poder de absorción de humedad), café, corteza de árbol y actualmente arena (que puede reutilizarse) pueden ser utilizados, pero el factor más determinante es la disponibilidad que suele ser de ámbito muy local.  4)RECOMENDACIONES DE BIOSEGURIDAD: Para reducir la cantidad de humedad en la cama se deben de seguir una serie de recomendaciones, tanto previas en el diseño, como en manejo diario: o Elección de materiales de construcción con una lata capacidad de aislamiento, evitando condensaciones.  oControl ambiental adecuado cuantitativa y cualitativamente, correcta regulación de la calefacción y ventilación (evitar las corrientes de aire) para mantenerse en la zona de confort de Tº y humedad relativa del aire, así se eliminará HR en cama. OMantenimiento de los sistemas de distribución de agua, evitar fugas y regular niveles y presión en tetinas y bebederos. OEn cuanto a alimentación, proteína o sal en exceso puede incrementar el consumo de agua y por tanto pueden ayudar a tener una cama húmeda. OAdecuar la densidad a las carácterísticas de la explotación. OMantenga un grosor suficiente de cama (entre 7 y 20 cm de cama), de esta forma estará más seca, se debe retirar cualquier zona humedecida que pudiera existir en la nave y repóngala por cama nueva y secar. OEvitar altas tasas de amoniaco en el ambiente.  


oPrevención y uso de aditivos para evitar la presencia en la instalación de patologías: parasitarias, fúngicas, bacterianas y víricas y tóxicos y micotoxinas de la nave.  BIOSEGURIDAD EN LOS ENSILADOS 1)Introducción El ensilaje es la fermentación anaerobia de carbohidratos solubles presentes en forrajes para producir ácido láctico. El proceso permite almacenar alimento en tiempos de cosecha conversando calidad y palatabilidad, lo cual posibilita aumentar la carga animal por hectárea y sustituir o complementar concentrados. El ensilaje es una técnica de preservación de forraje que se logra por medio de una fermentación láctica espontanea bajo condiciones anaeróbicas. Las bacterias lácticas fermentan los carbohidratos hidrosolubles del forraje produciendo ácido láctico y en menos cantidad, ácido acético. Al generarse estos ácidos, el pH del material ensilado baja a un nivel que inhibe la presencia de microorganismos que inducen la putrefacción. Una vez que el material fresco ha sido almacenado, compactado y cubierto para excluir el aire, el proceso del ensilaje se puede dividir en cuatro etapas: →FASES DEL ENSILADO: oFase 1, fase aeróbica: (dura solo unas pocas horas) el oxigeno presente en la masa vegetal disminuye rápidamente debido a la respiración de los materiales vegetales y a los microorganismos aeróbicos y aeróbicos facultativos. OFase 2, fase de fermentación: esta fase comienza al producirse un ambiente anaeróbico. Dura de varios días hasta varias semanas. Si la fermentación se desarrolla con éxito, la actividad BAL (bacterias de ácido láctico) proliferará y se convertirá en la población predominante. Bajando el pH a valores entre 3,8 a 5,0. OFase 3, fase estable: mientras se mantenga el ambiente sin aire, ocurren pocos cambios. La mayoría de los microorganismos, reducen su presencia y algunos microorganismos acidófilos sobreviven este periodo en estado inactivo o en esporas. OFase 4, fase de deterioro aeróbico: esta fase comienza con la apertura del silo y la exposición del ensilaje al aire. →¿POR QUE AFECTA LA BIOSEGURIDAD A LOS ENSILADOS? OLo ensilados es una muy buena alternativa para conservar alimentos y su uso es generalizada sobre todo en vacuno de ordeño. Por lo que esta ampliamente implantado en muchas explotaciones bien sean silos grandes (trinchera y búnker), chorizos o micro- ensilados. OPero para que este alimento este en sus condiciones optimas y podamos obtener el máximo aprovechamiento debemos hacer este correctamente, porque si no pueden producirse Micotoxinas. →¿QUÉ SON LAS MICOTOXINAS? OSegún la organización de las naciones unidas para la alimentación y agricultura (FAO) al año se pierden un millón de toneladas de cultivos como consecuencia de las micotoxinas, un contaminante natural producido por hongos que se aloja principalmente en cereales. OLas micotoxinas se generan principalmente por condiciones ambientales adversas de temperatura y humedad tanto en el campo como en la cosecha, en el secado o en el almacenamiento de los cultivos. OSon compuestos tóxicos son producidos por hongos que crecen en los silos de forraje y en los cereales en condiciones de presencia de humedad y de oxigeno y constituyen un riesgo para la salud de los animales, y lo que es mas importante, para la salud humana. OHay numerosos hongos que producen micotoxinas (hay más de 500 conocidas) los principales son el Fusarium, el Penicillum y el Aspergillus, siendo este ultimo el que produce la temida Aflatoxina B1 en la leche, con efectos cáncerígenos en personas. Ya hubo una alerta sanitaria en España (2013) por el consumo de leche procedente de vacas alimentadas con una partida de maíz de Servia. →COMO EVITAR LA Aparición DE MICOTOXINAS oHasta el momento es la única micotoxina que esta regulada por la comisión europea, con unos límites de: ▪5 partes por billón (ppb) en la ración del ganado. ▪20 ppb en las materias primas (cereales, piensos, forrajes…etc) ▪0,5 ppb en la leche. OLa transferencia de la Aflatoxina B1 a la leche comienza entre 12-24h después de comer la ración y puede llegar a eliminarse hasta 4-5 días desde la última ingesta. OAparte de esta micotoxinas hay otras micotoxinas que pueden generar problemas sanitarios en los animales y generar mastitis clínicas y subclínicas. →COMO EVITAR LA Aparición DE MICOTOXINAS EN ENSILADO: oTodos los hongos y por lo tanto las micotoxinas precisan para crecer en los silos de cinco requisitos clave: un sustrato de alimento adecuado (almidón, proteína…), una humedad superior al 14%; temperatura superior a 15º, presencia de oxígeno (un mínimo del 0,55%) y un pH: 4-8 . OEs imposible el riesgo cero en los ensilados, pero si que tenemos que hacer una serie de practicas para reducir al máximo este riesgo. ▪Correcto picado y momento óptimo de recolección. Un picado optimo se obtiene con 1,5cm, con el grano bien partido (si no está partido las vacas no pueden digerirlo), que tenga entre un 7 y un 12% de partículas de más de 2,5cm pero nunca mayor a 8-10cm. El momento óptimo es fundamental para su conservación y calidad debíéndose hacer cuando la materia seca esta entorno al 30% ▪Correcta ejecución del silo: realizar una buena compactación. Compactar entre 230 y 270 kilogramos de materia seca de silo de maíz por metro cubico. Compactar en tongadas finas (15cm). Siempre es mejor los silos búnker o trinchera, que en montón, en estos primeros la fuerza de compresión no se pierde por los lados. Evitar acumulaciones y agujeros. Terminar en ensilado en línea recta no en pico, si termina en pico es más fácil que puede entrar aire. Una vez terminado el silo la fuerza de compresión estática debe se lo mas uniforme posible. ▪Correcta conservación del silo: en la fase de conservación hay que evitar cualquier rotura bien sea por daños mecánico o por animales de la cubierta plástica (no dejar que entre el aire, ni el agua). Una vez abierto deberemos seguir una serie de recomendaciones: •Correcto dimensionamiento evitar frentes de ataque demasiado grandes, en lo que el avance sea muy lento. •Es preferible el desensilado con fresa, frente al realizado con pala, ya que este ultimo favorece la entrada de aire en el silo. •Volver a tapar el silo después de cada desensilado. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN PIENSO 1) INTRODUCCIÓN La higiene de la alimentación animal en la explotación ganadera: Reglamento 183/2005 (requisitos higiene piensos) señala algunas condiciones específicas de higiene de la alimentación animal en las explotaciones agrícolas y ganaderas: oLas personas responsables de alimentar y manejar los animales han de poseer las aptitudes, conocimientos y la competencia requeridos. OHan de obtener y utilizar únicamente los piensos procedentes de operadores registrados y/o autorizados, salvo el caso de pequeñas cantidades  


oLos edificios , los vehículos y el equipo utilizado para alimentar a los animales se han de limpiar a fondo regularmente y se deben cambiar los alimentos frecuentemente evitándose que se enmohezcan. oLas zonas de almacenamiento y los contenedores se han de limpiar regularmente y se han de aplicar las medidas apropiadas de control de plagas. oLos alimentos del ganado se han de almacenar lejos de las zonas de almacenamiento de los biocidas utilizados en la limpieza y la esterilización. oEl apacentamiento en pastos y campos de cultivo se ha de llevar a cabo de forma que se reduzca al mínimo la contaminación de los alimentos de origen animal por factores de peligro físicos, biológicos o químicos; cuando proceda, se ha de observar un periodo de descanso adecuado antes de dejar que el ganado pazca en pastos, cultivos y restos de cultivos, así como entre las rotaciones de pastos, a fin de reducir al mínimo, cuando pueda plantearse este problema, la contaminación cruzada biológica proveniente del estiércol, y de garantizar el respeto de los periodos de suspensión de las aplicaciones de sustancias químicas en el campo. oAdemás, el reglamento 999/2001 señala que en general, en las explotaciones de rumiantes está prohibido almacenar piensos destinados a monogástricos que contengan harina de pescado, hemoderivados o fosfatos de huesos. oBOE.Es- DOUE-L-2001-81336 reglamento 999/2001 del parlamento europeo y del consejo, por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación. 2)BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DEL PIENSO.
El pienso en sí mismo, es un factor de riesgo, podría llegar a estar en mal estado o contaminado. Por eso, debemos trabajar con empresas que nos dan garantías de calidad en la fabricación y garanticen y sigan un código de buenas prácticas. En la elaboración de pienso únicamente se deben emplear aditivos y materias primas autorizadas por la normativa vigente, debiendo conservarse la oportuna documentación, que permita su trazabilidad a lo largo de la cadena productiva. Debemos guardar una pequeña muestra de pienso anotando la fecha, fabricante, tipo de pienso, nº de silo y el lote de animales que lo ha tomado. PEDIDO: debe quedar constancia escrita de este acto. Debemos conocer la persona de contacto con la fábrica de pienso. Anotaremos la fecha de pedido, empresa, nombre de la granja, fecha de recepción, cantidad de pienso especificado para cada silo y nº de silo. Con esta constancia, evitaremos errores no menos frecuentes y muy importantes en la distribución del pienso. A la llegada del camión debemos comprabas los albaranes y etiquetas antes de la descarga.→PEDIDO: debe quedar constancia escrita de este acto. Debemos conocer la persona de contacto con la fábrica de pienso. Anotaremos la fecha de pedido, empresa, nombre de la granja, fecha de recepción, cantidad de pienso especificado para cada silo y nº de silo. Con esta constancia, evitaremos errores no menos frecuentes y muy importantes en la distribución del pienso. A la llegada del camión debemos comprabas los albaranes y etiquetas antes de la descarga.  3)BIOSEGURIDAD EN LA Fabricación DE PIENSO Las principales disposiciones que afectan a la seguridad alimentaria en las fábricas de piensos, y las principales acciones que se derivan de su aplicación: (tabla). El reglamento (CE) 183/2005, de higiene de los piensos, su objetico es asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores respecto a la seguridad de los piensos. OTeniendo en cuenta los siguientes principios: responsabilidad de la empresa en la seguridad, garantizar la seguridad en toda la cadena alimentaria, aplicación del sistema APPCC, aplicación de buenas prácticas de higiene, definición de criterios microbiológicos y garantizar la seguridad equivalente a los piensos comunitarios para los piensos importados de países terceros. OSe aplicará: a las actividades de los fabricantes de piensos en todas las etapas del proceso desde la producción primaria de piensos hasta su comercialización. La alimentación de los animales destinados a la producción de los alimentos. Las importaciones y las exportaciones de piensos procedentes de y destinados a, terceros países. ONo se aplicará: a la producción doméstica de piensos para su utilización en la alimentación de animales destinados a la producción de alimentos para consumo propio y animales no destinados a la producción de alimentos. El suministro directo, a nivel local, de pequeñas cantidades de producción primaria de piensos por el productor a explotaciones agrícolas locales para su utilización en dichas explotaciones agrícolas. La venta al por menor de piensos para animales de compañía. El pienso animal representa un riesgo importante de vesiculación de microorganismos en las explotaciones ganaderas. Para garantizar la seguridad del alimento se debe definir e implantar un sistema de APPCC al nivel de la fábrica de pienso: oEn primer lugar, se analizan los peligros, que pueden ser: ▪Biológicos (microorganismos) ▪Químicos (metales pesados o toxinas) ▪Físicos (piedras, hierros) En una fábrica de piensos existen varios puntos de control:  →Recepción DE MATERIAS PRIMAS: oSe deben analizar todos los camiones a su llegada y tomar muestras de manera homogénea con un pincho que atraviese de arriba abajo la materia prima que transporta, e inmediatamente analizarla, bien con el NIR, o con máquina de vía rápida para humedad o kit para micotoxinas si se posee. OLos resultados se comparan con unas recomendaciones legales y técnicas relaciones con ciertos parámetros para tomar la decisión de admitir o no dichas materias primas. OPrerrequisitos: ▪Prerrequisito- desinfección de vehículos: la entrada de los camiones y vehículos a la fábrica debe someterse a una desinfección de acceso. Un arco de desinfección automatizado es la mejor solución para asegurar que este proceso se cumple. ▪Prerrequisito- el agua: debemos garantizar un agua de calidad suficiente para la fabricación del pienso y debemos controlar la fuente, la procedencia y su potabilidad. Es necesario mantener un sistema de higienización del agua que nos garantice la sanidad de esta. ▪Prerrequisito- evaluación de proveedores: se realiza una evaluación de proveedores que se actualiza en función de las incidencias detectadas y se puede comunicar la no conformidad al proveedor que no cumpla con los prerrequisitos. OSistema de vigilancia- análisis de la materia prima: en función del estado de la materia prima se puede si la materia prima no cumple con las especificaciones del proveedor o se encuentra en mal estado se hace una devolución del producto. Se puede destinar directamente a producción sin previo almacenaje. OPCC- recepción de materia prima: para cada recepción de materia prima se tiene que realizar una inspección previa a la descarga para detectar posible presencia de cuerpos extraños. Para minimizar la contaminación microbiana de la materia prima se aplicará ácidos fungicidas o bactericidas durante la descarga, en función del riesgo asociado a cada materia.  


DESCARGA DEL Camión EN LA PIQUETA: este es el principal PPC de materia primas contaminadas, por ello es el punto donde se deben aplicar sustancias fungicidas y bactericidas como medida preventiva y correctora. ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA EN SILOS: los silos deben tener un protocolo de vaciado, limpieza y desinfección con productos que contengan glutaraldehído u ortofenilfenol. oPrerrequisitos:
Prerrequisitos 1. Limpieza de los silos: es importante mantener los silos de almacenaje limpios según el plan de limpieza de la fábrica. Prerrequisitos 2. Temperatura: debemos evitar un tiempo de almacenaje largo que puede causar un deterioramiento de la materia prima. Prerrequisitos 3. Desinsectación: se debe desinsectar los silos y hacer un mantenimiento con una pintura anti-insectos para mejorar las condiciones de almacenaje oSistema de vigilancia. Control de calidad: se realizará un control de calidad de aquellas materias primas que lleven un tiempo de almacenaje prolongado dentro de un silo.→PROCESADO DE MATERIAS PRIMAS: es importante establecer procedimientos para monitorizar los puntos críticos de todo el proceso de fabricación del pienso: el molino, la mezcladora, la granuladora y la enfriadora. OImprescindible: implantar protocolos de control de plagas de mantenimiento y limpieza de todas las instalaciones ya que hay que evitar el polvo que se genera a partir de los ingredientes recibidos, molienda y mezcladora, puesto que este polvo supone un caldo de cultivo ideal para crecimiento fúngico y bacteriano. Para garantizar la seguridad microbiológica que el tratamiento térmico no garantiza en puntos posteriores a la granulación se utilizaran tratamientos aditivos combinados. OPrerrequisitos: ▪Prerrequisitos 1. Mantenimiento de los molinos: se tiene que realizar un mantenimiento de los molinos según el plan de mantenimiento de la fábrica para asegurar un correcto funcionamiento de los martillos y de los tamices. ▪Prerrequisitos 2. Limpieza de los molinos: se tiene que mantener el estado de limpieza de los molinos según el plan de limpieza de la fábrica. ▪Prerrequisitos 3. Agentes metálicos: es importante mantener un buen estado de los imanes del molino para que capten los posibles agentes metálicos presentes en la materia prima. ▪Prerrequisitos 4. Limpieza y desinfección: debemos realizar una limpieza de toda la planta a ser posible con la ayuda de un aspirador ya que el aire comprimido no limpia sino que esparce y resuspende el polvo en el aire. Se debe de disponer de un plan de limpieza general de las instalaciones repartido por las diferentes zonas a fin de asegurar una limpieza total de la fábrica. Se debe disponer de un plan de limpieza especifico por cada máquina que se utilizada por la fábrica de piensos. ▪Prerrequisitos 5. Mantenimiento de las instalaciones: la fábrica debe tener un plan de mantenimiento de las instalaciones y maquinaria que contemple el mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. Se tiene que llevar a cabo un control de todas las operaciones relacionadas con el mantenimiento realizadas por empresas subcontratadas. ▪Prerrequisitos 6. Control metrológico: se debe disponer de un plan de calibración de todas las basculas, sondas de temperatura, inyectore, etc, para asegurar un buen funcionamiento de la maquinaria de fabricación. OPCC 1.Dosificación incorrecta: debemos tener un plan de calibración bien definido para evitar posibles errores de dosificación a causa de una calibración incorrecta de las basculas. Debemos disponer de un plan de mantenimiento para mantener en buen estado los inyectores, dosificadores y basculas para evitar errores de dosificación. Debemos disponer de un plan de limpieza para mantener un buen estado la limpieza los inyectores, dosificadores y basculas para evitar posible contaminación. OPCC 2. Mezcla incorrecta: debemos tener un control en la homogeneidad de la mezcla para facilitar la posterior granulación y obtener un producto final de calidad. Debemos controlar el orden correcto de fabricación para evitar contaminación cruzada. OSistema de vigilancia. Granulación: se tiene que controlar, para cada lote de fabricación, la temperatura y el tiempo de granulación para minimizar la contaminación del producto y obtener un granulo correcto. OPCC. Granulación o enfriamiento: debemos controlar la humedad y temperatura del proceso de granulación ya que nos puede contribuir a una contaminación microbiana del pienso a causa de un mal enfriamiento. Debemos mantener las instalaciones en buen estado de limpieza y para conseguir una correcta temperatura del proceso, mantenimiento de los enfriadores.  →ALMACENAMIENTO DE PIENSO TERMINADO: para el almacenamiento del pienso terminado se debe seguir el mismo protocolo que en los silos de materia prima, para evitar contaminaciones cruzadas entre distintos lotes de fabricación, en relación con el vaciado, limpieza, desinfección e identificación. Se debe hacer analíticas de los lotes de materia prima y pienso fabricado. Es esencial verificar el cumplimiento de la normativa y que el sistema se está llevando a cabo correctamente, para ello, se debe establecer un sistema de registros de todos los procesos y operaciones que se realizan y una supervisión de estos. OPrerrequisitos: ▪Prerrequisitos 1. Etiquetaje: para evitar posibles errores se debe comprobar la etiqueta antes de etiquetar el saco de pienso. ▪Prerrequisitos 2. Limpieza y desinfección: debemos realizar una limpieza de toda la planta a ser posible con la ayuda de un aspirador ya que el aire comprimido no limpia sino que esparce y resuspende el polvo en el aire. Se debe disponer de un plan de limpieza general de las instalaciones repartido por las diferentes zonas a fin de asegurar una limpieza total de la fábrica. Se debe disponer un plan de limpieza especifico por cada máquina que es utilizada por la fabricación de piensos. OMedidas preventiva. Tiempo de almacenaje antes del ensacado: hay que establecer un sistema de ensacada para disminuir el riesgo de contaminación del pienso fabricado. El ensacado se tiene que realizar inmediatamente después de la fabricación del pienso. Llevar a cabo un mantenimiento y vaciado de los silos según un plan de limpieza y de mantenimiento para evitar contaminaciones cruzadas causadas por un incorrecto vaciado del silo. ▪Prerrequisito 3. Almacenaje de pienso a granel: se tiene que establecer un tiempo máximo de almacenaje del pienso acabado, la propagación de este periodo puede contribuir al deterioramiento del producto. Hay que establecer un sistema de control de las fechas de caducidad de un pienso almacenado no superior a un mes. ▪Prerrequisitos 4. Almacenaje de pienso en saco: hay que establecer un tiempo máximo de almacenaje del pienso ensacado superior al tiempo de almacenaje del pienso a granel. El sistema de control de las fechas de caducidad de un pienso ensacado almacenado no debe ser superior a 3 meses.  


Distribución DEL PIENSO: es muy importante tener en cuenta la bioseguridad del pienso en su distribución en camiones con tolvas vacías, aspiradas del polvo del pienso y marcadas para separar los piensos medicados de los no medicados o piensos distintos para las diferentes fases y edades de los animales. oPCC. Expedición y transporte: se debe mantener el camión de transporte limpio y en buen estado. Debe evitarse la presencia de pienso de un transporte anterior y evitar contaminaciones cruzadas. oSistema de vigilancia. Toma de muestras: durante la carga del camión se toman muestras del pienso expedido y se hacen llegar al departamento de calidad para hacer el control correspondiente Recepción DEL PIENSO EN LA GRANJA: en el momento de la recepción de pienso en las granjas, se debe explicar y exigir al ganadero que los silos estén marcados con numero o letra, vacíos, limpio y desinfectados adecuadamente para su llenado con pienso y siempre cerrados con las tapas. Lo ideal sería que los silos estuvieran cerca de la valla perimetral de la granja para descargar el pienso sin que los camiones tuvieran que entrar en la explotación.  CALIDAD DE LAS AGUAS 1)CALIDAD DEL AGUA EN Ganadería El agua es un nutriente importante en la producción animal, componente mayoritario del organismo de los animales, representando entre el 50-70% del de los adultos y hasta un 90% del de los jóvenes. El agua es un nutriente importante en la alimentación animal, tiene incidencia directa dentro de los ciclos biológicos y es determinante para mantener unas constantes fisiológicas adecuadas. Sirve además como vehículo de nutrientes, juega un papel importante en la actividad fisiológica directa, regulación de la presión osmótica de los fluidos, equilibrio ácido-básico, polarización de las membranas, normalización del pH, temperatura corporal y actúa como “lubricante” en las articulaciones del esqueleto. Puede ser un vector de transmisión de microorganismos patógenos muy importante, por lo que su control en la explotación es fundamental. El agua normalmente no se presenta en estado puro, dentro del ciclo biológico del agua, esta experimenta una serie de cambios tras su paso por el subsuelo o por la superficie, cargándose de sustancias tanto minerales como orgánicas en suspensión o solución, que pueden ser útiles y nutritivas, pero con frecuencia perjudiciales: oPartículas de arcillas oSales diversas: cloruros, sulfatos, carbonatos, etc.
oMateria orgánica: residuos de efluentes industriales, urbanos, de las propias explotaciones ganaderas.
oResiduos varios: fertilizantes, plaguicidas, etc.
oOrganismos vivos, como son las algas, bacterias y virus Las fuentes primarias incluyen:
oEl escurrimiento del deshielo o lluvias oLa aplicación de estiérco oLos lixiviados de las operaciones ganaderas en las fuentes de aguas subterráneas. Hay que tener en cuenta que el tratamiento adecuado de las aguas residuales y agua potable juaga un papel critico en la prevención de infecciones de la comunidad. Patógenos adquiridos de aguas de recreo, productos contaminados o en contacto con el ganado o vectores silvestres no están excluidos por estos controles. En general y sin definir excesivamente, podemos entender por calidad del agua, aquellas condiciones que se han de mantener para que esta cumpla con los parámetros específicos en función de su uso. Entre los parámetros a supervisar dentro de la calidad del agua, se encuentran los parámetros microbiológicos, físicos, químicos y otros que puedan afectar directo o indirectamente a la salud de los animales. Por tanto, en función del uso, sería conveniente acudir a un especialista adecuado (veterinario, ingeniero o técnico) que realizara los análisis periódicos para conocer cuáles son los parámetros del agua de nuestra explotación ganadera, así como un control periódico de las posibles fluctuaciones de estos parámetros para evitar posibles incidencias en la salud de los animales y conducciones de agua, bebederos, sistemas de refrigeración, etc. No existe una legislación específica que nos permita definir dentro del ámbito ganadero del concepto de agua limpia, aquella que cumpla los requisitos del uso al que va destinado, y que por tanto tenga una calidad bacteriológica y físico-química adecuada, pero revisando guías de buenas prácticas de higiene, artículos técnicos, etc. Se puede afirmar que se considerara como agua limpia aquella que cumpla las siguientes carácterísticas: oAusencia de malos olores, sabores extraños o incolora (sin turbidez)
oAusencia de materia orgánica oAusencia de sustancias químicas de síntesis oAusencia de bacterias coliformes totales y de E.Coli.N 2)CALIDAD DEL AGUA PARA LIMPIEZA Y Desinfección Actualmente el concepto de agua potable ha pasado a denominarse agua para consumo humano:
En el R.D 902/2018, por el que se deroga el R.D. 140/2003 en el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua para consumo humano, establece tres definiciones para el agua de consumo humano, una de ellas es la siguiente: “todas aquellas aguas utilizadas en la industria alimentaria para fines de fabricación, tratamiento, conservación o comercialización de productos o sustancias destinadas al consumo humano, así como a las utilizadas en la limpieza de las superficies, objetos y materiales que puedan estar en contacto con los alimentos” Además el agua utilizada para limpieza de las instalaciones en contacto con los alimentos esta sujeta a Normativa específica, Reglamento 853/2004, del Parlamento Europeo y del Consejo,  por el que se establecen Normas especificas de higiene para los alimentos de origen animal; se cita:  “Los operadores de empresa alimentaria no utilizaran para eliminar la contaminación de superficies de los productos de origen animal ninguna sustancia distinta del agua potable” “a menos que el uso de dicha sustancia haya sido autorizado con arreglo al procedimiento previsto ”.  Basaremos la potabilidad del agua a utilizar en ganadería en los parámetros que establece el RD 902/2018 y RD 140/2003, para el consumo humano, siendo los valores de niveles máximos aceptables para animales tan solo orientativos, ya que varía mucho en función de la explotación y del uso que se le da al agua. En dichos RD se considera que el agua de consumo humano y por analogía animal, deberá tener las siguientes carácterísticas:  →Agua deberá ser salubre y limpia →Agua que no contenga ningún tipo de microorganismo, parasito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud humana. →Agua que cumpla los requisitos especificados en el anexo I de dicho RD. Los parámetros o requisitos obligatorios que deberá cumplir el agua de bebida de los animales en la producción ganadera se han tomado de diferentes Normativas que afectan al consumo humano, industrial, etc: →La explotación deberá tener un sistema de abastecimiento de agua limpia, con un acceso fácil y directo al agua de abreviamiento. →Los equipos para el suministro de agua deben concebirse, construirse y ubicarse de manera que el riesgo de contaminación del agua se reduzca al mínimo. 


→Los valores de bacterias coliformes y E. Coli deben hallarse dentro de los limites legales establecidos en el RD 902/2018 y RD 140/2003, de 7 de Febrero, que establece los criterios sanitarios de la calidad del agua para consumo humano: Para cumplir dichos requisitos anteriormente citados, es aconsejable seguir las siguientes buenas prácticas de higiene:→Si el agua no procede de la red pública, realizar análisis periódicos (por ejemplo una vez al año) para verificar que el agua de bebida no esta contaminada y guardar los resultados durante, por ejemplo dos años. →Los depósitos acumuladores o aljibes de agua deberán estar situados en una zona separada de los animales, tapados permanentemente, mantenimiento y limpieza una vez al año. →Tratar siempre el agua de entrada mediante un sistema automático y volumétrico, utilizando siempre los productos adecuados. →Limpiar y desinfectar conducciones y bebederos periódicamente (por ejemplo semanalmente) para mantenerlos en buenas condiciones de higiene. →Evitar que el agua pueda quedar estancada o mezclada con las deyecciones de los animales. Las aguas cuyos análisis superen los niveles máximos pueden ser un factor de riesgo en las explotaciones, es necesario consultar con un técnico adecuado para determinar si realmente puede afectar a la producción y de qué forma lo hace. En cuanto a los parámetros bacteriológicos, no hemos de encontrar gérmenes patógenos, siendo sospechosas aquellas que estén dentro del rango de nivel máximo aceptable en los animales. En cuanto a los parámetros químicos, normalmente son debidos a elementos provenientes de filtraciones de residuos urbanos, industriales y plaguicidas, esta contaminación suele ser temporal y en el tratamiento consiste en aislar o diluir el agua contaminada, buscando el origen de la filtración y reestableciendo el suministro habitual. En zonas de cultivos intensivos pueden existir contaminaciones que se presenten de forma cíclica por plaguicidas, se aconseja en estos casos realizar tratamientos continuados con adsorbentes, que eliminarían o reducirían los factores de riesgo. El agua puede sufrir varios tipos de contaminación: →Contaminación microbiológico, causada por microorganismos como bacterias, virus o parásitos.  →Contaminación físico-química, causada por agentes físicos y químicos, como el exceso de sales o excesiva dureza: calcio, magnesio del agua. De forma general, la contaminación microbiológica del agua provoca efectos patógenos mas agudos y graves que los que provoca la contaminación físico-química. →Contaminación microbiológica del agua: la gran mayoría de los microorganismos vehiculados por el agua son gérmenes eliminados a partir del tracto gastrointestinal del hombre y otros animales, lo que se denomina contaminación fecal. La presencia de estos microrganismos será indicador de una mala calidad del agua y generalmente se da en aguas estancadas o en sistemas extensivos donde conviven animales domésticos y salvajes. Si bien no existe legislación que regule los parámetros de calidad para el agua de bebida de los animales, es cada vez mas frecuente que se asuman los limites de recuento de microorganismos establecidos en la legislación del agua para consumo humano, a través del RD 902/2018 y RD 140/2003, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua para consumo humano. En esta norma, se establecen limites para los siguientes microorganismos: oBacterias coliformes: se diferencian dos subproductos (coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia Coli). La presencia de coliformes fecales en agua de bebida es inadmisible, convirtiéndola en potencialmente peligrosa, debido a la posibilidad de aparición de gérmenes como Salmonella y Shigella. OEnterococos: su presencia es inadmisible en el agua de bebida como en el caso de los coliformes fecales, y esta ligada a la eliminación de productos fecales procedentes de animales de sangre caliente. OClostridium: su presencia aislada en agua tratada carece de importancia, ya que sus esporas son capaces de resistir tratamientos muy superiores a los necesarios para eliminar células vegetativas. Por el contrario, su presencia junto a coliformes fecales y Enterococos reafirmará la contaminación del agua por heces. La determinación de estas bacterias no siempre es suficiente para comprobar la inocuidad o la idoneidad del agua de bebida, ya que existen además: oBacterias patógenas: vehiculadas por el agua, Campylobacter, Legionella, Salmonella, Shigella, Vibrio, Yersinia. OVirus: Adeno-, Entero- y/o Rotavirus, pueden aparecer en aguas supuestamente libres de contaminación microbiana y teóricamente consideradas aptas para el consumo. Son de difícil investigación, por lo que no se determinen en la mayoría de los laboratorios de análisis de aguas. OAlgas: pueden provocar alteraciones organolépticas (variación de color, olor, sabor o turbidez), taponamientos en filtros por elevadas cantidades, o liberación de toxinas al medio (cianotoxinas) difíciles de eliminar,  ya que pueden persistir después de tratamientos. →Contaminación física del agua: los parámetros físicos a analizar en el agua de bebida son: oTurbidez: debida a partículas en suspensión, arcillas, tierra, etc., no causa efectos nocivos directos en los animales, pero reduce la eficiencia de los tratamientos, las partículas causantes de la turbidez protegen a los microorganismos, e interfiere en la eficacia de desinfectantes y medicamentos administrados por el agua de bebida.  oColor: puede o no estar relacionada con la turbidez, color pardo es causado por sustancias húmicas, hojas, color verde por fitoplancton y/o clorofíceas; color rojizo por sales de hierro; y si es amarillo, por macizos no calcáreos. O pH: no incide directamente en la salud de los animales, pero si en la eficacia de tratamientos administrados en el agua de bebida o en las superficies de contacto, como las tuberías. El rango de pH adecuado se encuentra en un rango de 6,5 y 8 →Contaminación química del agua: Los parámetros químicos a analizar en el agua de bebida son:  oAmonio: se origina por la reducción de sustancias orgánicas o inorgánicas nitrogenadas, como el nitrógeno atmosférico, proteínas animales o vegetales, por putrefacción o por la reducción de nitritos. Se encuentra normalmente en las aguas superficiales y esta relacionado con descargas recientes de desagües.OCobre: se encuentra con frecuencia de forma natural en aguas superficiales, pero en concentraciones menores a 1 mg/l, en las que no tiene efectos nocivos para la salud de los animales. OHierro: el hierro en el agua puede afectar al sabor del agua, y también puede formar depósitos en las redes de distribución y causar obstrucciones, así como alteraciones en la turbidez y el color del agua. Para eliminarlo, pueden emplearse tratamientos como la oxidación, la precipitación y la filtración.  


oNitratos NO3^- y nitritos NO2^-: el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados (incluyendo NH3) y la contaminación fecal humana o animal pueden contribuir a elevar la concentración de nitratos en el agua. Suele predominar NO2^-, pueden causar toxicidad, (mayor en NO2, pero generalmente en las aguas no se encuentran concentraciones >1mg/l, además, la oxidación con Cl- los convierte en NO3^-). OOxidabilidad: los niveles bajos a la ausencia de oxígeno pueden ser indicativos de una contaminación elevada del agua o de una actividad bacteriana elevada. ODureza: mide la presencia de Ca^2+ y de Mg 2+. El principal problema que presentan las aguas duras es la formación de precipitados y de incrustaciones.  3)TRATAMIENTOS DE ACONDICIONAMIENTO DEL AGUA: Generalmente las aguas que se suministran en ganadería, además de no estar libre de agentes infectante, como bacterias, suelen contener sólidos en suspensión, dureza elevada y pH no adecuados, por lo que antes de aplicar los desinfectantes resulta imprescindible acondicionar el agua. Para determinar el acondicionamiento requerido en cada tipo de agua resulta indispensable, realizar una analítica y estudiar de forma individual la problemática de cada explotación, tanto en función de los sistemas instalados como del agua utilizada en ellos. Las principales técnicas de acondicionamiento del agua son: oFiltración: consiste en un sistema en el que a medida que pasa el agua por un filtro las partículas van quedando retenidas en el mismo. Estas partículas dependerán de la medida del poro. Las más pequeñas, que estén por debajo de la medida del poro, pasarán el filtro y permanecerán en el agua, por lo que resulta de elevada importancia la elección del filtro correcto según el tipo y medidas de los sedimentos en suspensión que contiene el agua. OFloculación: se realiza mediante coagulantes químicos como las sales de aluminio y de hierro que se añaden al agua y forman flóculos sólidos de hidróxido metálicos. OOsmosis inversa: la ósmosis inversa consiste en el traspaso del agua, u otro disolvente, desde una disolución diluida a una disolución concentrada a través de una membrana semipermeable. Solamente el agua puede pasar a través de la membrana, de forma que las sales se retienen y se consigue que la dilución concentrada se iguale a la dilución diluida mediante este traspaso de agua. La ósmosis inversa utiliza este principio para conseguir el agua pura que atraviesa la membrana y poderla utilizar como agua potable. El rendimiento de estos sistemas depende mucho de la calidad del agua sucia, y el desarrollo de bacterias puede ser problema en ocasiones. Es el tratamiento indicado para eliminar manganeso, sulfatos, aluminio, cobre, níquel, zinc, pesticidas, benceno y trihalometano, entre otros. ODescalcificación: en el proceso de descalcificación, unas resinas intercambian los iones de calcio y magnesio por iones de sodio o potasio, que son inocuos. Cuando la resina esta saturada de iones de calcio y magnesio, es preciso hacer una regeneración de las resinas mediante una solución de cloruro sódico o potásico. ORegulación del pH: la regulación del pH es importante para que tenga lugar una correcta desinfección del agua de bebida, siendo necesaria que este situada entre 6 y 7,5. Para regular el pH se utilizan ácidos, existiendo en el mercado una gran variedad de ellos. Se aconseja suministrar los ácidos mediante una bomba dosificadora.   4)TRATAMIENTOS DE Desinfección DEL AGUA Una vez que tenemos el agua acondicionada, procederemos a su desinfección para controlar los parámetros microbiológicos. Los métodos de desinfectantes que existen en el mercado los podemos clasificar en:oInmediatos: ozono y ultravioletas. Su principal inconveniente es que no presentan persistencia, es decir, que le agua se puede recontaminar fácilmente, ya que el residual desinfectante es nulo una vez realizada la desinfección •Ozonización: consiste en producir ozono (O3) y mezclarlo con agua, eliminando las bacterias y también oxidando el hierro y el manganeso. Es un método de elección caro que, además, al no tener efectos residuales, el agua se puede recontaminar fácilmente, y que por tanto precisa de analíticas para confirmar su efectividad. También hay que tener presente que al ser un gas toxico han de existir buenas medidas de seguridad. •Ultravioleta: mata las bacterias y otros contaminantes, pero presenta el problema del crecimiento de algas y sedimentos, teniendo que ser eliminados periódicamente, ya que la turbidez afecta negativamente a la eficacia del sistema. Es habitual tener que disponer de tratamientos para reducir la turbidez del agua y así mejorar su efectividad. ORetardados: cloración, peróxidos de hidrógeno, dióxido de cloro. Estos desinfectantes presentan persistencia, pero para ser efectivos necesitan un tiempo de contacto determinado para eliminar los microbios. •Cloración: consiste en la inyección de cloro al agua para matar las bacterias y otros contaminantes microbianos. El cloro tiene que estar cierto tiempo en contacto con el agua para ser efectivo y la dosis y el flujo deben estar calculados correctamente, revisando a menudo la bomba dosificadora. Su eficacia se reduce con un pH alto y temperaturas elevadas. Uno de los peligros que encierra es que si existe materia orgánica se pueden formar trihalometanos, que son cáncerígenos, y las cloraminas, desinfectantes menos eficaces que el cloro. Para evitar estos problemas se aconseja simplemente realizar una prefiltración y condicionar el pH. •Dióxido de cloro: el ClO2 es también un desinfectante muy efectivo. Además, es menos sensible al pH y a la presencia de materia orgánica que le cloro, el coste de instalación es elevado, aunque el de mantenimiento es bajo. El dióxido de cloro es un desinfectante muy efectivo y que además genera muy pocos subproductos de desinfección en el agua. No aporta sabor ni olor al agua, destruyendo la gran mayoría de microorganismos patógenos. Es mucho menos sensible al pH y a la presencia de materia orgánica que el cloro, sin embargo, el coste de instalación es elevado, aunque el mantenimiento es bajo. •Peróxido de hidrógeno: el H2O2 es un desinfectante muy efectivo y un potente agente oxidante. Reduce la contaminación microbiológica y no aporta ni sabor ni olor al agua, aunque tiene el inconveniente de que necesita dosis elevadas para ser efectivo por lo que su coste es alto. El peróxido de hidrógeno es un desinfectante muy efectivo y un potente agente oxidante. Reduce la contaminación microbiológica y no aporta ni olor al agua. Solo tiene el inconveniente de que necesita dosis elevadas para alcanzar niveles de desinfección razonables, teniendo por tanto un coste alto. O Retardados mixtos: es la combinación de un desinfectante inmediato y una retardado, como sería una combinación de ozono-cloro. En general son más caros.  



5)
CONCLUSIONES o
La calidad del agua es de vital importancia en las explotaciones ganaderas ya que afecta a la productividad y sanidad de los animales y a los alimentos con los que entra en contacto. oSi bien no existe legislación específica sobre los parámetros concretos que debe cumplir el agua de bebida para los animales, cada vez es más común que se asuman los valores establecidos para el agua destinada al consumo humano. oConocer y controlar los parámetros microbiológicos y físico-químicos del agua destinada a la bebida de los animales es una practica eficaz para aplicar el tratamiento adecuado y disponer de un agua de calidad en la explotación oRealizar analíticas periódicas del agua (si no viene de la red municipal) nos permitirá controlar en todo momento la calidad del agua, así como detectar a tiempo cualquier posible problema. oAplicar el tratamiento adecuado a la situación concreta de cada explotación redundara en un beneficio sanitario y económico. Gestión DE LAS DEYECCIONES GANADERAS 1)Introducción Tradicionalmente las deyecciones ganaderas se han considerado como un recurso de gran valor para la tierra, por mejorar las cosechas, aportar nutrientes a los cultivos, mantener el suelo esponjoso y rico, con capacidad de retención de agua y evitar la erosión. El cambio de una agricultura y ganadería de supervivencia a una agricultura más productiva con nuevas y mayores necesidades de fertilizantes y a una ganadería industrial desvinculada de la producción agrícola cercana, ha supuesto una mejora económica y en la calidad de vida del sector, y nos obliga a una planificación y gestión de los residuos. La mejor forma de valoración es la aplicación en el suelo, en las dosis adecuadas, basándose en el contenido en nutrientes de los estiércoles y purines, la aplicación debe llevarse a cabo en unas épocas determinadas del año, que dependerán de cada cultivo. La planificación de las aplicaciones para asegurar que no son un problema ambiental constituirá el plan de gestión de deyecciones. 2)Características DE LAS DEYECCIONES GANADERAS Al aplicar purín en el suelo agrícola, lo que estas haciendo es devolver los nutrientes que previamente se han extraído de los cultivos. Es el ciclo vital de los nutriente: las plantas los absorbe, los animales los ingieren en forma de pienso y se devuelven al suelo en forma de purín o estiércol. Este plan de gestión es una herramienta para que el ganadero defina exactamente el estado de su situación, las acciones que debe emprender para mejorarla y, por tanto, la priorización en la toma de decisiones debe constar de dos ejes de actuación básicos: oLa reducción de los caudales y constituyentes de las deyecciones, ahorro en el transporte y en la necesidad de superficie agrícola. OLa correcta planificación de las dosis para cada cultivo en el espacio y en el tiempo. El ganadero deberá de plantarse los tratamientos cuando: oNo dispone de suficiente superficie oEl coste del transporte a parcelas alejadas sea excesivo oNecesite adecuar su capacidad de almacenamiento a las necesidades temporales de sus cultivos. oLe sobre N producido. oLos malos olores generan un problema adicional, etc. El tratamiento como una herramienta tecnológica para adecuar la calidad y la cantidad de las deyecciones a la demanda de materia orgánica y/o de elementos de fertilidad. La definición del tratamiento adecuado depende de la problemática que debe resolverse, de manera que no hay soluciones únicas aplicables a todas las circunstancias. La legislación basa los planes de gestión en el balance de nitrógeno, los NO3 son el compuesto más problemático actualmente, causan graves problemas de contaminación por su solubilidad y facilidad lixiviado hacia las aguas subterráneas. La guía básica de trabajo debe ser el código de buenas prácticas agrarias, aunque no debe olvidarse que la legislación evolucionara hacia alcanzar el mínimo impacto ambiental en relación con todas las demás acciones y compuestos potencialmente perturbadores del medio di las dosis son superiores a las que este medio puede admitir: metales pesado, fósforo, emisiones de gases y compuestos orgánicos volátiles a la atmósfera, consumo de energía, etc. Las carácterísticas de los purines y los estiércoles dependerán de múltiples factores: oAlimentación o Estado fisiológico de los animales oTipo de abrevaderos oPrácticas de limpieza, etc. Incluso con una misma alimentación, según su edad, los animales la aprovecharan de manera diferente y, por lo tanto, también será diferente la composición de las deyecciones en cada época del año. Los valores en los que se encuentran su composición son muy variables y se puede mover en unos intervalos amplios: →Las carácterísticas del purín de cerdo son: oElevado contenido en agua es unfactor limitante para su gestión debe moverse mucho volumen para poco contenido útil. OBajo% materia orgánica, medida por los sólidos volátiles (SV) o la DQO (cantidad de O2 necesario para oxidar esta MO), otros como el purín bovino o la gallinaza, normalmente MO>80%. OAlto contenido de Namoniacal, junto al bajo %MO consideramos el purín como un fertilizante mineral más que una enmienda orgánica. OLos NO3 no proceden del purín u otras deyecciones, se producen a partir del Namoniacal en un medio aerobio, con bacterias nitrificantes y bicarbonato (proceso de nitrificación), que son las condiciones que se encuentra en las capas superiores del suelo. OLos tratamientos tratan de reducir el problema de la contaminación por NO3, mediante acciones que ralenticen el proceso de nitrificación; retardantes en los purines, N en forma orgánica, etc. OApreciable contenido en metales: cobre (Cu) y zinc (Zn), la acumulación de estos metales en el suelo puede crear problemas de toxicidad en cultivos, (solución: cambios en la alimentación del ganado). OAlto contenido en fósforo (P) y potasio (K), junto con el N son los elementos fertilizantes necesarios para los cultivos. Elevada capacidad de contaminación de aguas superficiales por el P. (solución: cambios en la alimentación del ganado). OLa primera valorización de los purines de porcino deber ser su gestión agrícola como fertilizante y/o enmienda orgánica, disminuyendo los riesgos medioambientales derivados de manejo inadecuado. ODebido a la variabilidad que presenta el purín en cuanto a su composición, en las granjas seleccionadas es necesario realizar una analítica previa a su aplicación agrícola. De esta forma se conoce su valor agronómico en función de la riqueza en nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), permitiendo calcular la dosis de aplicación ajustada al tipo de cultivo de las parcelas seleccionadas. 3)TRATAMIENTO EN LAS DEYECCIONES GANADERAS →Estrategia de tratamiento: la combinación de procesos para adecuar las deyecciones ganaderas a la demanda como productos de calidad. Existen diversas estrategias, pero la idónea dependerá del problema en cuestión: 


oActuaciones en la fase productiva, cambios en los sistemas de alimentación y manejo de la granja, para minimizar la concentración de nutrientes y de metales en las deyecciones y su volumen. OActuaciones en el almacenamiento, para las deyecciones en bruto o para las fracciones solida y liquida por separado. También pueden añadirse aditivos al pienso o a las balsas, bien para reducir los malos olores bien para transformar el nitrógeno amoniacal en orgánico durante el almacenamiento. También pueden cubrirse las balsas para evitar molestias por malos olores, perdida de nitrógeno amoniacal o entrada de aguas pluviales. OActuación en el uso de las deyecciones. La actuación prioritaria es la aplicación en los cultivos. Puede plantearse la producción de biogás previamente a esta aplicación, si la instalación puede rentabilizarse sustituyendo un combustible fósil, por ejemplo, para cubrir la demanda de calefacción de una granja de maternidad o ciclo cerrado, con lo cual, además, se consigue una reducción significativa de los malos olores. Si no hay suficiente agrícola accesible para absorber los nutrientes de las deyecciones, o si el transporte hasta allí presenta un coste excesivo, deberá plantearse el tratamiento para reducir el contenido en nitrógeno o para concentrar los nutrientes (separando agua) y hacer que el transporte sea mas accesible. La evaluación realista de los costes de transporte es una herramienta importante para tomar decisiones. → Las diferentes actuaciones son: oReducir el contenido en agua del purín, (control de abrevaderos o evitando que aguas pluviales desemboquen en baIsas o fosas). ODisponer de baIsas cubiertas para evitar el almacenamiento de agua de lluvia. OReducir el contenido en nutrientes: N o P (modificación de Ias dietas). OReducir el contenido en metales (modificación de Ias dietas). OReducir el tiempo de almacenamiento bajo la nave, disponiendo de balsas exteriores, hará que se reduzca la necesidad de transporte para las aplicaciones, que deba moverse menos volumen para tratar, que se requiera menos superficie agrícola y, en definitiva, que la calidad de los purines mejore y que sea posible acercarse al concepto de que las deyecciones son un recurso y no un problema. →Los procesos unitarios más importantes son los siguientes: oBalsas: herramientas fundamental para regular el equilibrio entre la producción de purines y la aplicación estacional en los cultivos. Se regula mediante el volumen que debe ser necesario para hacer una buena gestión de los nutrientes, principalmente el nitrógeno. El volumen de balsa debe planificarse las aplicaciones. Durante el almacenamiento se producen efectos interesantes, como pueden ser: ▪Reducción de agentes patógenos y un cierto grado de mineralización. ▪Por el contrario, se producen fermentaciones incontroladas y perdidas por volatilización de amoniaco y compuestos orgánicos, por lo cual se generan olores desagradables y pérdida de valor fertilizante del purín. ▪Para evitarlo, es conveniente cubrir las balsas, exteriores a la nave, para evitar que los animales respiren el ambiente enrarecido a causa de la volatilización del amoniaco y la materia orgánica, y que, además la balsa se encuentra del recinto sanitario de la granja, para facilitar la evacuación sin la necesidad de que entren tractores o cisternas. ▪El volumen depende del caudal de purines que se generen. Cuanto más aguados sean más caudal se producirá y mas volumen necesitara. Un ahorro de agua a la granja repercutirá siempre económicamente y de una manera positiva en el volumen necesario de la balsa y en coste de transporte. ▪Ventajas: •Aprovechamiento del valor fertilizante de los purines cuando los cultivos lo necesiten. •Reducción de patógenos y en general reducción de la capacidad de contaminación microbiológica, aunque no total. •Reducción de pérdida de valor fertilizante, de malos olores y de molestias a la vecindad, si la balsa esta cubierta. •Reducción de agua de lluvia que entra en la balsa, y que incrementara el coste del transporte, si la balsa está cubierta. ▪Inconvenientes: •Si el volumen necesario es muy grande, la superficie ocupada y la inversión puede ser elevadas. •En esta situación puede ser interesante plantear balsas colectivas para reducir costes, pero sin olvidar que tienen que gestionarse. •Si las balsas no están cubiertas, se aumenta el volumen de los purines por efecto de la lluvia y se producen emisiones de gas a la atmósfera que ocasionan malos olores. •La balsa no es un elemento estático, en necesario mantenerla: deben revisarse posibles fugas y limpiar el fondo periódicamente para retirar arenas y otros materiales que reduzcan la capacidad de almacenamiento y comprobar la impermeabilidad de estas. •Implicación de la dedicación de un tiempo de mantenimiento. OAditivos: productos químicos y/o biológicos, que se aplican a los purines o al pienso con el objetivo de modificar las carácterísticas de las deyecciones, para la aplicación posterior en el suelo, mejorar el manejo, reducir las emisiones de gases contaminantes y/o mejorar el ambiente en locales de estabulación y el bienestar de los animales. Se pueden aplicar directamente en la fosa, en la balsa, o en el momento de cargar los purines en la bota. También hay compuestos que se añaden al pienso, estos son aditivos alimentario y deben estar registrados. Los objetivos que se pretenden son: ▪Reducir las emisiones de olores. ▪Reducir las emisiones de amoniaco y otros gases contaminantes. ▪Fluidificar, evitar la formación de costras y la proliferación de insectos. Tipos de aditivos:▪Aditivos para los purines: •Agentes enmascaradores: son compuestos aromáticos (aceites) con un fuerte olor que enmascara el olor de los purines o de los estiércoles •Agentes bloqueantes: son mezclas de aceites aromáticos que neutralizan los compuestos volátiles responsables de los malos olores. •Implicación de la dedicación de un tiempo de mantenimiento. OAditivos: productos químicos y/o biológicos, que se aplican a los purines o al pienso con el objetivo de modificar las carácterísticas de las deyecciones, para la aplicación posterior en el suelo, mejorar el manejo, reducir las emisiones de gases contaminantes y/o mejorar el ambiente en locales de estabulación y el bienestar de los animales. Se pueden aplicar directamente en la fosa, en la balsa, o en el momento de cargar los purines en la bota. También hay compuestos que se añaden al pienso, estos son aditivos alimentario y deben estar registrados. Los objetivos que se pretenden son: ▪Reducir las emisiones de olores. ▪Reducir las emisiones de amoniaco y otros gases contaminantes. ▪Fluidificar, evitar la formación de costras y la proliferación de insectos. Tipos de aditivos:▪Aditivos para los purines: •Agentes enmascaradores: son compuestos aromáticos (aceites) con un fuerte olor que enmascara el olor de los purines o de los estiércoles. •Agentes bloqueantes: son mezclas de aceites aromáticos que neutralizan los compuestos volátiles responsables de los malos olores. 


CALCULO

DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE DEYECCIONES


1.Introducción El almacenamiento de las deyecciones en las granjas de vacuno lechero supone un importante capitulo de las inversiones necesarias. El crecimiento tamaño de las granjas obliga a diseñar y construir fosas de purín o estercoleros de grandes dimensiones para almacenar estos residuos el tiempo necesario hasta que pueden ser distribuidos en el campo, como forma de gestión habitual, aunque no es la única. La normativa suele exigir una capacidad de almacenamiento mínima de 3-4 meses. Habrá que contemplar un periodo mas prolongado de almacenamiento si la situación de las parcelas no es la adecuada para hacerlo (el cultivo en fase de su ciclo vegetativo que lo impide, suelo helado/encharcado, en las circunstancias especificadas en el código de buenas prácticas agrarias que corresponda que lo impida o desaconseje). 2. FACTORES QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO →NUMERO DE ANIMALES: número máximo de animales que podría albergar cada nave. →TIPO DE EFLUENTE: cuando lo que se va a almacenar es purín (efluente liquido), será en forma de fosa enterrada o tanque de almacenamiento estanco sobre el suelo. Se expresa en m^3. Si las deyecciones son de tipo mas o menos solido (estiércol), la capacidad de la plataforma que se construye para tal fin, con o sin muros se expresa en m^2. →Duración DEL ALMACENAMIENTO: la capacidad de almacenamiento de 4-6 meses, varía según las condiciones agronómicos, la duración de almacenamiento puede ser mas prolongada que la indicada como mínima en la normativa. En el caso de deyecciones mas liquidas o fluidas el volumen se determina de forma proporcional a la duración del almacenamiento mediante una simple regla de tres. En caso de estiércol o deyecciones más sólidas y compactas, la capacidad de almacenamiento no aumenta de formar proporcional al tiempo de almacenaje pues la perdida de humedad y la fermentación dan lugar a una reducción del estiércol almacenado, referencia la capacidad de almacenamiento para 4-6 meses. →OTROS FACTORES: en caso de alojamientos lecheros, las recomendaciones establecen numerosos factores adicionales que condicionan el tipo de deyecciones generadas y, por tanto, sus necesidades de almacenamiento: oSi la zona de ejercicio está o no cubierta oSi el área de reposo está en pendiente o no oEl tipo de área de reposo (cama de paja o cubículos). 3.Caracterización DE LAS DEYECCIONES DEL BOVINO DE LECHE →FACTORES DE Variación: El cálculo de la capacidad de almacenamiento de las deyecciones del vacuno lechero precisa de la determinación previa del tipo de deyecciones producidas. Las tablas y figuras que aparecen en estas páginas permiten caracterizar las deyecciones según los cuatro criterios siguientes: oTIPO DE ALOJAMIENTO: Se describen 9 tipos de alojamiento, que constituye la clave de entrada a esta caracterización. Según la gestión de la instalación y el tipo de deyecciones obtenidas, el tipo de alojamiento se divide en dos o más unidades de funcionamiento. Por ejemplo, en una estabulación con cama de paja y área de ejercicio limpiada con arrobadera se tratarán estas dos zonas de forma diferenciada. oTIPO DE ANIMAL: La influencia del tipo de animal sobre las deyecciones, en el caso del ganado bovino, requiere la diferenciación en dos tipos de animales: vacas lecheras, novillas y bovinos de cebo. El modelo y/o nivel de producción también intervienen en el cálculo del volumen de almacenamiento necesario. oLA Ración ALIMENTICIA: El contenido en Materia Seca (MS) de la ración condiciona de manera decisiva el tipo de deyecciones producidas. En las tablas que se muestran posteriormente se incluyen 2 o tres raciones representativas de las prácticas alimenticias actuales y referidas a cada tipo de animal. Estas raciones permiten ilustrar diferentes casos, pero siempre debe considerarse que el elemento fundamental. oCANTIDAD DE PAJA EMPLEADA: La incidencia del encamado con paja en el tipo de deyecciones generadas se tiene en consideración sobre la base de las prácticas más habituales de un aporte diario de paja comprendido entre 0 y 6 kg/animal y día. La cantidad de paja corresponde al área del alojamiento considerada o al alojamiento completo si no se ha considerado esta subdivisión. En el caso de utilizar otro material de cama que la paja de cebada o de trigo, su capacidad de absorción de la humedad de las heces y de la orina puede ser muy diferente a la de la paja, por lo que las cantidades de estos materiales que es preciso utilizar para lograr el mismo tipo de deyección a manejar pueden ser muy diferentes a las reflejadas en las tablas. Hay otros factores no contemplados en las tablas siguientes que pueden condicionar en mayor o en menor medida el tipo de deyecciones producidas: tiempo de permanencia diaria de los animales en el alojamiento, la lluvia en las zonas no cubiertas, etc. En estas situaciones será necesario efectuar corregir el tipo de deyecciones (modificar la cantidad) según el contexto de producción. OTIPO DE DEYECCIONES: Según las referencias estudiadas, la combinación de los 4 factores anteriores (tipo de alojamiento, tipo de animal, tipo de ración y cantidad diaria de paja empleada, conducen a la caracterización de nueve tipos de deyecciones (residuos de producción considerados como fertilizantes orgánicos) ▪Purín ▪Purín diluido ▪Purín diluido pajoso ▪Purín pajoso ▪Estiércol muy pastoso o fluido (FTM) ▪Estiércol pastoso (FM) ▪Estiércol semicompacto (FMC) ▪Estiércol compacto (FC): con posibilidad de fluir (FCSE) o sin posibilidad de fluir (FCNSE) ▪Estiércol muy compacto (FTC) no fluye. 4.SISTEMAS DE RETIRADA: oRetirada mediante tractor con pala oRetirada manual (pala y carretilla) oVaciado por gravedad: método que se utiliza para evacuar las deyecciones almacenadas bajo suelo enrejillado o slat. Puede estar constituidos por amplios depósitos poco profundos, aunque lo más frecuente es que estén constituidos por canales con desagüe interior, de sección Y, U o V, que drenan cuando llenan. OVaciado mediante bombeo: las deyecciones almacenadas en fosas interiores situadas bajo suelos enrejillados, son evacuadas mediante sistemas de bombeo hasta tanques o balsas exteriores de almacenamiento.OVaciado mediante rascado: evacuación de las deyecciones almacenadas en fosas interiores situadas bajo el slat mediante rascadores mecánicos. Estos sistemas sueles estar accionados de forma automática mediante motores eléctricos. ORetirada  mediante chorro de agua: consiste en la utilización de un chorro de agua que barre el estiércol y el resto de materias acumulados. Existen dos variantes: vaciado de fosas de almacenamiento situadas bajo el suelo del alojamiento y limpieza de pasillos mediante flujo de agua. ORetirada mediante arrobaderas: sistema generalmente utilizado en granjas en las que existe un pasillointerior de limpieza. Las más extendidas son las automáticas o autónomas accionadas por motor eléctrico mediante diversos sistemas (hidráulico, cadena o cable)  


5.ALMACENAMIENTO INTERIOR: oFosas de almacenamiento bajo suelo enrejillado: depósitos con capacidad variable, generalmente construidos por fábrica de ladrillo u hormigón, normalmente situados bajo suelos enrejillados o slat. En la fosa se almacenan una mezcla constituida por excrementos, orina, agua de limpieza, agua vertida desde los bebederos, y restos de comida. oSuelo con cama: suelos sin enrejillar, sobre los que se deposita la cama de paja y sobre la que a su vez se alojan los animales. En la cama se almacenan una mezcla constituida por excrementos, orinas y restos dealimentos, donde la humedad es absorbida por el sustrato de la cama, por lo que se considera en su mayoría como producción de deyecciones sólidas. 6.ALMACENAMIENTO EXTERIOR: oBalsas de almacenamiento: las balsas se utilizan para almacenar deyecciones de consistencia líquida. Estas balsas suelen estar constituidas por excavaciones en el suelo con forma cuadrangular o rectangular, recubiertas en su base por material impermeable con el objetivo de evitar posibles filtraciones hacia capas inferiores. oTanque de almacenamiento: este tipo de instalaciones suele tener forma cuadrangular o circular. En ocasiones, se utilizan como almacén intermedio de las deyecciones líquidas que provienen de fosas situadas en el interior de los alojamientos.Este tipo de depósitos son estancos, en la mayoría de los casos prefabricados, abiertos o cerrados y se encuentran en el exterior de los alojamientos. Los tanques pueden ser de dos tipos: tanques excavados en el suelo o tanques circulares prefabricados. Ambos tipos de tanque pueden tener o no cubierta. oTanque de almacenamiento: En algunos de ellos utilizan cubiertas herméticas, aunque en la mayoría de los casos la única cubierta es la que forma la costra natural que se desarrolla en su superficie. o Estercoleros: Este tipo de sistema de almacenamiento se utiliza en explotaciones ganaderas en las que se genera estiércol sólido. Este se suele apilar en montones para favorecer la maduración hasta su posterior aplicación al campo. Esta estructura suele estar provista de cubierta para proteger el estiércol almacenado del agua de lluvia. Los estercoleros suelen ser de dos tipos: con fosa de purín o sin ellas para el recogido de las fracciones líquidas. 7.PRINCIPALES RESIDUOS DE LAS GRANJAS DE VACUNO En granjas de vacuno de leche los principales residuos generados son orgánicos, deyecciones de ganado y efluentes procedentes de diversas instalaciones de la explotación. Los tipos de efluentes de las granjas de vacuno: oAguas blancas: debidas al lavado de maquinaria de ordeño (dos o tres veces al día, según número de ordeños diarios) y tanque de refrigeración de leche. El volumen dependerá del tamaño de la instalación (longitud de la conducción de leche y del número de unidades de ordeño), del equipo auxiliar (programador de lavado) y hábitos del ordeñador. OAguas verdes: debidas al lavado de los andenes de la sala de ordeño y del corral de espera. Volumen muy variable según método de limpieza (retirada de deyecciones, lavado de muros, etc.) y equipo empleado (manguera, máquina de alta presión,) a los hábitos del ordeñador y la superficie a lavar. (Por ordeño entre 2,5 a 4 litros/m2). OJugos de ensilado: efluentes de cuya producción suponen pérdida de calidad de forrajes de ensilados. Importancia en los ensilados de hierba o de maíz con bajo contenido en MS. Son muy concentrados en nutrientes y se producen en los primeros días tras el cierre del silo. OAguas marrones: debidas al agua de lluvia que cae sobre las zonas de ejercicio no cubiertas y las zonas de transferencia de las deyecciones hacia las instalaciones de almacenamiento. Este depende de la pluviosidad, de la superficie no cubierta y del coeficiente de escorrentía. OLixiviados de estercolero: debido al agua de lluvia que cae sobre el estercolero y drenaje posterior. La cobertura de estercolero permite evitar la producción de este tipo de efluente. La tipología de las deyecciones varía según distintos factores: oCaracterísticas del alojamiento (superficie por animal, anchura y diseño de los pasillos) oTipo de animal (vacas de leche, novilla de reposición, animal de engorde) oRación alimenticia (predominancia de ensilado de maíz, de hierba o de heno) oCantidad y calidad de paja utilizada (o de otro material absorbente) aportada en la cama del ganado oFrecuencia y modo de encamado oFrecuencia de limpieza oMeticulosidad del ganadero y disponibilidad de mano de obra. Todos estos factores condicionan absolutamente la consistencia y fluidez del residuo, lo que, a su vez, determinan el sistema de retirada y de transporte y el modo de almacenamiento de estas deyecciones, y que se caracterizarán posteriormente. 8. TIPOS DE ESTERCOLEROS oEstercoleros sin fosa de purín: se emplea en aquellas explotaciones en las que se obtienen estiércoles sólidos, es decir en las explotaciones de cama caliente, ya que la paja absorbe las deyecciones líquidas de los animales. OEstos estercoleros pueden ser: subterráneos, semienterrados o superficiales. Están compuestos por una solera rectangular y por un muro perimetral en tres de sus lados. La solera es de hormigón, mientras que los muros laterales pueden ser de hormigón armado o de fábrica de ladrillos enfoscada. OLa solera debe ser impermeable y con una pendiente (2-3%), siendo el lado más bajo el opuesto al lado que no tiene pared, con lo que se evita que puedan salir del estercolero, líquidos contaminantes. La altura de las paredes no puede ser superior a los 3 m, mientras el ancho y largo depende de diversos factores como puede ser el sistema de retirada de estiércol, las dimensiones de la nave, el número de animales, cadencia de retirada, etc. OPasado un tiempo, este estiércol puede ser empleado en la fertilización de cultivos de la explotación o vendido a otros agricultores.OEstercoleros con fosa de purín: se emplea para estiércoles semilíquidos, y permite separa la fase líquida y sólida del mismo. Se emplea en explotaciones que no tiene cama caliente como pueden ser cubículos con sistema de limpieza por arrobadera. No obstante, en explotaciones con cama caliente en las que existe un área exterior de ejercicio, también se produce estiércol semifluido, por lo que también se puede emplear este tipo de estercolero. OEn este sistema, hay un estercolero semejante al descrito anterior, salvo que por el extremo más bajo de la solera, hay un desagüe que permite drenar el purín y el agua procedente de la lluvia a una fosa subterránea adyacente. Entre el estercolero y la fosa hay un pocillo de decantación. OLa fase sólida se puede evacuar cargándola en camiones o remolques, mientras que la fase líquida debe ser retirada mediante cubas (bien arrastradas por el tractor o bien instaladas en camión), posterior utilización como fertilizantes. OEstercoleros con fosa: consiste en una fosa en la que se almacena el estiércol semifluido, el agua de limpieza y el agua procedente de la lluvia y cae sobre los parques de la explotación. Este tipo de estercolero es carácterístico de los cubículos que tienen slats en la solera, y en cubículos con sistema de arrobaderas. OLa construcción de la fosa es variada. Hay fosas que se construyen por debajo del nivel del suelo o semienterradas. La planta de este tipo de fosas suele ser rectangular o circular y puede estar construida con hormigón armado, elementos de fábrica, etc. En otros casos puede tratarse de una simple excavación sobre la que se coloca material de plástico. Se cual sea el criterio, la fosa debe ser totalmente estanca, sin ningún tipo de filtración. OEn ocasiones son fosas con depósitos de planta circular y que se encuentran por encima del nivel del suelo. Frecuentemente, estos depósitos metálicos y con solera de hormigón, impermeables. OSiempre que la fosa se encuentre más alta que la salida del purín es necesario instalar algún sistema de bombeo. OLa evacuación del purín mediante cubas o cisternas. En fosas subterráneas es frecuente uso de bastidores que remueven el purín. Se logra que las deyecciones sólidas se encuentren en suspensión y sean absorbidos por la Cuba. O 9.Gestión DE OTROS RESIDUOS DE LA Explotación:En la explotación se generan otros residuos como son lo procedente de la limpieza de la sala de ordeño y los lixiviados del silo. Estos residuos tienen una altísima capacidad contaminante, con valores de demanda biológica de oxígeno (elevada DBO) por lo que no deben ser vertidos a cauces naturales. Conducirles al estercolero de la explotación, entraña el riesgo de contaminación en los vertido al suelo, ya que el nivel de N y P del estiércol de la especie ganadera será distinto del normalmente manejado y tabulado a la hora de calcular la superficie de vertido 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *