El Rol de las Naciones Unidas ante el Calentamiento Global
En 1980, se detectó un aumento en la temperatura superficial de la Tierra. En respuesta, la ONU estableció en 1988 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). El IPCC proyecta para este siglo un incremento medio de las temperaturas entre 1,5 y 5,8 ºC. Este calentamiento global conlleva diversos procesos, incluyendo el cambio climático, alteraciones en los ecosistemas, transformaciones en el uso del suelo y pérdida de biodiversidad. Este fenómeno, a menudo denominado «cambio global», representa uno de los desafíos más serios que la humanidad enfrentará en las próximas décadas.
Evidencias del Cambio Climático
- Retroceso de los glaciares: Se ha observado un retroceso generalizado de los glaciares de montaña, particularmente en el hemisferio norte. Este proceso se acelera y afecta también a la banquisa (capa de hielo) del océano en zonas polares. El área de hielo en el Ártico ha disminuido un 14% en verano, y su grosor, un 40%.
- Incremento del nivel del mar: Durante el siglo XX, el nivel del mar aumentó entre 1 y 2 mm/año. Este ritmo se ha acelerado, alcanzando un promedio de 3 mm/año entre 1993 y 2003. Esto es consecuencia de la fusión del hielo continental y la dilatación térmica del agua oceánica.
- Incremento de la temperatura media global: Relacionado con el retroceso glaciar y el aumento del nivel del mar.
- Fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes: Sequías, inundaciones, olas de calor y ciclones, aunque parte de la dinámica climática normal, se intensifican y se vuelven más frecuentes con el cambio climático.
- Modificaciones en organismos vivos: Cambios en los ritmos estacionales, procesos migratorios, épocas de floración y distribución territorial de especies.
Factores que Determinan la Temperatura Terrestre
- Distancia del Sol: Determina la radiación solar que recibe el planeta.
- Presencia y características de la atmósfera:
- Composición atmosférica: El aire seco y limpio se compone de nitrógeno (78%) y oxígeno (21%). El argón constituye la mayor parte del 1% restante, y el dióxido de carbono representa solo el 0,036%. Sin embargo, el aire contiene vapor de agua y aerosoles.
- Efecto invernadero natural: La atmósfera actúa como una cubierta protectora, similar al vidrio de un invernadero, permitiendo que la temperatura del planeta sea de 15ºC en lugar de -18ºC.
Gases de Efecto Invernadero (GEI)
- Vapor de agua
- Dióxido de carbono
- Metano
Funcionamiento del Efecto Invernadero
La radiación solar que llega a la Tierra sigue estos pasos:
- El 30% es reflejada por la atmósfera o la superficie terrestre (albedo).
- El 19% es absorbida por las nubes y otros componentes atmosféricos.
- El 51% es absorbida por la superficie terrestre, aumentando su temperatura.
La superficie «devuelve» esta energía en forma de radiación infrarroja. Los GEI absorben esta radiación, calientan el aire y dificultan la emisión de calor al espacio.
- Radiación ultravioleta: Filtrada por la capa de ozono.
- Rayos Gamma y rayos X: Retenidos en la atmósfera.
- Radiación visible e infrarroja: Calienta la Tierra.
Proceso detallado:
- Radiación solar recibida: 100%.
- 30% reflejada por la atmósfera y la superficie.
- 19% absorbida por nubes y componentes atmosféricos.
- 51% absorbida por la superficie terrestre.
- La superficie caliente emite radiación infrarroja.
- Parte de la radiación es absorbida por los GEI y reemitida hacia la superficie.
- Parte de la radiación infrarroja atraviesa la atmósfera y se disipa en el espacio.
Diferencia entre Tiempo y Clima
El tiempo meteorológico se refiere a las condiciones atmosféricas (temperatura, humedad, viento, nubosidad, precipitaciones, etc.) en un momento y lugar específicos. Puede cambiar rápidamente. El clima, en cambio, es el promedio estadístico de estas variables durante períodos prolongados (siglos).
Cambios en el Clima
- Cambios en el nivel del mar:
- Cambios en el ciclo del agua: En períodos glaciales, la nieve se transforma en hielo y permanece en los continentes, reduciendo el nivel del mar.
- Dilatación térmica del agua: En períodos cálidos, el nivel del mar aumenta debido a la fusión del hielo y a la expansión del agua por el aumento de temperatura.
Investigación de Climas Pasados
- Burbujas de aire atrapadas en el hielo: El hielo acumulado en la Antártida contiene burbujas de aire antiguo que revelan la composición atmosférica del pasado.
- Restos fósiles: Los fósiles indican el clima de una zona en el pasado, ya que cada organismo vive en un hábitat específico (ej. un mamut lanudo sugiere un clima frío).
Causas de los Cambios Climáticos
Causas Externas o Astronómicas
- Cambios en la actividad solar: Variaciones en la actividad solar, como las manchas solares.
- Cambios en la órbita terrestre: La órbita de la Tierra varía de circular a elíptica.
- Impactos de meteoritos: La colisión de meteoritos genera nubes de polvo que pueden bloquear la radiación solar.
Causas Internas
- Cambios en el albedo: El albedo (reflectividad) de la Tierra varía según la superficie (nieve, suelo, océano).
- Cambios en la composición atmosférica: Actividades humanas, como la quema de combustibles, aumentan el CO2 y disminuyen el oxígeno.
- Cambios en las corrientes marinas: Las corrientes marinas y los vientos distribuyen el calor, reduciendo las diferencias de temperatura entre el ecuador y los polos. La circulación termohalina es una corriente oceánica clave en este proceso.
Aumento Alarmante de los Gases de Efecto Invernadero
Aunque los GEI como el CO2 y el metano se originan naturalmente, su concentración ha aumentado significativamente desde el inicio de la Revolución Industrial (1750).
Causas Principales del Aumento de GEI
- Quema de combustibles fósiles para generar energía.
- Deforestación: La fotosíntesis reduce el CO2 atmosférico.
- Actividades agrícolas y ganaderas: El ganado y cultivos como el arroz emiten metano.
El vapor de agua, aunque influye en el efecto invernadero natural, ha aumentado menos que el CO2 y su incremento es posterior a las elevaciones de temperatura. El principal causante del calentamiento global es el incremento de GEI de origen antropogénico, especialmente el dióxido de carbono.
Predicciones de los Modelos Climáticos
- La temperatura media global aumentará entre 1,4 y 6ºC a finales del siglo XXI.
- El nivel del mar subirá entre 20 y 80 cm, inundando zonas costeras.
- Los fenómenos meteorológicos extremos serán más frecuentes e intensos.
- Habrá pérdida de biodiversidad, alteración de ritmos estacionales, desaparición de humedales y ecosistemas vulnerables.
- Aumentarán las enfermedades tropicales en zonas templadas.
Impacto Desigual del Cambio Climático
Los impactos variarán según la vulnerabilidad de cada lugar y la magnitud de los cambios. Por ejemplo, en el área mediterránea se prevé una disminución de las lluvias.
Acciones Individuales
La UE recomienda reciclar, caminar y apagar dispositivos electrónicos.
Medidas para Combatir el Cambio Climático (Propuestas del IPCC)
- Adoptar medidas urgentes.
- Considerar la inercia del sistema climático: las consecuencias de las emisiones actuales se verán en décadas.
- Fomentar la participación global de todos los ciudadanos.