Cambios motores en la adolescencia


La cultura adolescente:


la adolescencia actual constituye una clase social con una cultura propia en sus formas de entretenimiento, diversión, aprendizaje personal y relaciones sociales, sexuales y de comunicación; esta cultura les exige unos conocimientos y una madurez social que a veces no poseen y es motivo de comportamiento social desajustado. Durante el desarrollo evolutivo tanto el conocimiento como las habilidades sociales y los sentimientos deben madurar en paralelo, no ocurre así en los adolescentes actuales que han desarrollado sus capacidades cognitivas pero sus habilidades sociales, emocionales y sentimentales han quedado rezagada . Entre las peculiaridades del desarrollo cognitivo de esta generación de adolescentes cabe resaltar la amplitud en el desarrollo de la inteligencia práctica, la capacidad de acceso a la información, la adaptación permanente a los cambios sociales y culturales, la visión amplia del mundo en el que viven, el dominio de los lenguajes digitales, la experiencia continuada en la toma de decisiones y resolución de problemas reales y virtuales y el mantenimiento de una actitud abierta hacia lo nuevo y desconocido. Son autónomos en sus aprendizajes personales y quieren que se les tenga en cuenta en la toma de decisiones que les afectan, incluido el aprendizaje escolar.La complejidad de las relaciones interpersonales que les impone su forma de vida y cultura precisa del uso funcional de habilidades sociales, autocontrol personal y autorregulación de emociones y sentimientos para adaptar sus conductas a la complejidad de sus contextos sociales y medíáticos, pero estas capacidades se desarrollan más lentamente que las cognitivas ya que su aprendizaje, desarrollo y maduración está condicionado por la educación y el modelado que ejerce la familia y la sociedad medíática y por las vivencias personales, se trata de un conocimiento implícito que define socialmente a la persona y es la base de su funcionamiento social. La inmadurez en la autorregulación emocional y sentimental se acrecienta en las relaciones de pareja, las adolescentes son más confiadas, empatizan más fácilmente y se implican más a fondo en la relación sentimental. Tal vez sea ésta una de las causas de la violencia continuada contra ellas por parte de adolescentes, jóvenes y adultos.La educación emocional y sentimental en la infancia y en la adolescencia se aprende y vivencia en la familia, se completa en la escuela y se pone en práctica en los grupos sociales y virtuales a los que se va perteneciendo a lo largo del desarrollo. Son los padres y el medio familiar los primeros en enseñar a sus hijos a manejar las emociones y los sentimientos en sus relaciones sociales y virtuales y contrarrestar lo efectos adversos del modelado social que ejerce la sociedad medíática sobre niños y adolescentes, solo la familia puede enseñarles a gozar del placer de vivir plenamente como personas autónomas, únicas e irrepetibles y dotarles de la capacidad de autoprotección en el medio social y virtual.

Los Duelos:

Para lograr una identidad madura, el adolescente tendrá que pasar por tres duelos básicos, y un cuarto duelo por la bisexualidad infantil.Estos son: a) el duelo por el cuerpo infantil, b) el duelo por el rol y la identidad infantil, y c) el duelo por los padres de la infancia.Los procesos que se suceden en el duelo se han dividido en tres etapas: 1) La negación, mecanismo por el cual el sujeto rechaza la idea de pérdida, muestra incredulidad, siente ira. Es lo que nos lleva a decir: «No puede ser que haya muerto, lo vi ayer por la calle», cuando inesperadamente recibimos la noticia de la muerte de un amigo, aunque sepamos que hay muchas maneras de morir en pocas horas.2) La resignación, en la cual se admite la pérdida y sobreviene como afecto la pena.3) El desapego, en la que se renuncia al objeto y se produce la adaptación a la vida sin él. Esta última etapa permite el apego a nuevos objetos.Los duelos afectan tanto a los padres como a los hijos, son vividos por los dos. Knobel dice que es «una ambivalencia dual». Por ejemplo, esto se ve, en la angustia de los hijos por los padres de la infancia, y la angustia que sienten luego los padres por los hijos de la infancia; por miedo de estos a envejecer y a enfrentarse a una muerte próxima. Es tal vez por esto que se hace tan conflictiva esta etapa.Las tribus urbanas son grupos de personas que tienen alguna asociación cercana basada en estilos de vida o actividades similares. Generalmente estos grupos comparten intereses comunes diferentes a los intereses de la cultura principal.Se componen por grupos de personas con una identidad distintiva común: los mismos códigos estéticos, los mismos símbolos de identidad, las mismas reglas, el mismo lenguaje, la misma música y la misma ideología. Son una reflexión de lo que aman o de lo que odian y de sus propios instintos.Actualmente, existen muchos tipos de tribus urbanas, cada una con sus propias carácterísticas. Éstas tribus agruparon ciertas personas que tienen las mismas ideologías y generalmente las demuestran en su forma de vestir, actividades o actitudes.Cada tribu urbana se caracteriza por su propia ideología que hace una diferencia y en cómo afecta su estilo de vida. La vestimenta es una manera típica de exponer sus ideologías. Otra manera de expresarla es reflejar su ideología en su estilo de vida.
El objeto principal es encontrar un grupo de personas que compartan los mismos pensamientos y que compartan una cultura urbana similar a la del individuo.Ejemplos de estas tribus pueden ser: Emos, Hippies, Rastafaris, Otakus, Floggers, Gamers, Skaters, etc. Cambios en la pubertad
Testosterona: es la hormona masculina que se produce sobre todo en los testículos. A partir de lapubertadse incrementa su producción. Relacionada con el deseo sexual y con el desarrollo de los caracteres sexuales (vello,cambiosen la voz, en la estructura muscular, ósea, tejido graso y desarrollo de los genitales). La enfermedad o mal de Chagas es provocada por el parásitoTripanosoma cruzi. Se propaga por la picadura de los insectos redúvidos, o triatominos (chinches), y es uno de los mayores problemas de salud en Sudamérica. Debido a la inmigración, la enfermedad también afecta a personas en los Estados Unidos. Los factores de riesgo para la enfermedad de Chagas incluyen: Vivir en una choza donde los redúvidos habitan en las paredes..Vivir en Centro o Sudamérica..La pobreza..Recibir una transfusión sanguínea de una persona que porta el parásito, aunque no tenga la enfermedad de Chagas activa

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *