Canales de la comunicacion visual, olfativo , gustativo y tactil


TEMA 1: COMUNICACIÓN Y LENGUA

1.1. Comunicación
El catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Piñuel Raigada distingue entre comunicación y lenguaje.

El aprendizaje de las lenguas no es posible sin la comunicación, ya que la capacidad de comunicarse precede a la capacidad de usar una lengua.
Lo que todo el mundo piensa es que nacemos con esa capacidad de comunicarnos, pero si obsevamos a un recién nacido, vemos que nadie tiene recuerdos de esa etapa. Por lo tanto, debemos admitir que la capacidad se tiene pero hay que desarrollarla.
La lengua sirve , aparte para comunicarnos, para alimentarnos, construir utensilios …, y es un patrimonio colectivo que va cambiando de generación en generación gracias a la capacidad de comunicación.
Los antropólogos (investigan el origen de nuestra especie) se interesaron en conocer cómo se fue desarrollando la comunicación dando origen a los códigos de señales que a partir de ellos surgió la lengua.
En cuanto a los etólogos, (especialistas en comportamiento animal) se preocupan por estudiar cómo se organizan aquellas conductas en ciertas especies en cuyo comportamiento se descubre que existen respuestas a estímulos, cuya naturaleza, se asemeja mucho a un código de señales.
Los antropólogos y los etólogos diferencian entre dos procedimientos de interacción realizables por los seres vivos: la coactiva, es decir la interacción que está ligada al esfuerzo físico para forzar las acciones entre individuos, y la interacción comunicativa, que tiene el recurso de producir señales para producir respuestas en otros.

1.1.2. Lenguaje y pensamiento ( diferentes autores). Nuria María Palanco

Desde el campo antropológico y etnológico, el lenguaje articulado constituye una de las claves que separan al hombre de los animales. Éstos últimos expresan y comunican sus sensaciones por medios instintivos, pero no hablan, a diferencia de los seres humanos.
La lengua, además de servir para funciones, tiene la aplicación de emitir sonidos articulados, una particularidad que nos diferencia de los animales con los que compartimos: vista, oído, tacto, olfato y gusto.
Por otro lado, el animal no es capaz de planificar sus acciones, puesto que toda su conducta instintiva está determinada por su sistema de reflejos condicionados e incondicionados. El hombre, a diferencia de los animales, sabe planificar sus acciones, y el instrumento fundamental para tal planificación y solución de las tareas mentales es el lenguaje. Aquí nos encontramos con una de sus funciones más elementales: la función de instrumento del acto intelectual, que se expresa en la percepción, memoria, razonamiento, imaginación, etc.
Se establece de esta manera una relación clara entre lenguaje y pensamiento; esta unión ha sido estudiado por autores como es el caso de Vigotski, quien partiendo de la base de que ambos fenómenos son independientes, afirma que su interacción continua origina la elevación de uno y otro; por lo tanto, el pilar de su teoría es el cuestionamiento de la supuesta indisociabilidad.
Para este autor, el desarrollo del lenguaje parte de lo externo para, progresivamente, internalizarse y convertirse en pensamiento.
Luria, discípulo de Vigotski, condensa la relación entre lenguaje y pensamiento destacando que la forma más elevada de la actividad del hombre es el pensamiento discursivo o lógico verbal, mediante el cual el hombre se permite reflejar nexos y relaciones complejas, formar conceptos, elaborar conclusiones y resolver problemas teóricos complicados.
Piaget, en cambio, defiende la subordinación del lenguaje al pensamiento. Según su teoría, no es posible explicar el pensamiento con ayuda de la lengua, ya que las estructuras mentales se ubican en acciones más profundas que las conductas lingüísticas.
Para Piaget, el bebé entiende el mundo desde sus reflejos, sus percepciones sensoriales y sus acciones físicas en el mundo. Al cabo de uno o dos años, logra un conocimiento práctico o sensomotor del mundo de los objetos, lo que le permite apreciar progresivamente que un objeto sigue existiendo en el espacio y en el tiempo aunque no esté frente a su vista. En cuanto el niño comienza a caminar desarrolla acciones interiorizadas u operaciones mentales; la mismo tiempo se vuelve capaz de usar símbolos y puede emplear palabras, y gestos para representar objetos de la vida real en el mundo, comenzando a desplegar su habilidad en diversos sistemas simbólicos como el idioma.
Los empiristas defienden que el niño aprende a hablar porque imita a los adultos; así el acto de habla puede comenzar como una iteración: el niño emite un sonido que provoca una respuesta en su entorno, si este respuesta satisface al niño, éste la repetirá cada vez que sienta esa necesidad. Según los empiristas, el niño no aprende el idioma por medio de factores innatos o genéticos.
En el otro extremo, los nativistas rechazan rotundamente la teoría de que el entorno social sea el único factor determinante en el desarrollo idiomático, están convencidos de que el habla es un don biológico con el que nacemos, y que la experiencia cognitiva es apenas un estímulo para su desarrollo posterior. De ahí que Gesell sostenga la concepción de que gran parte del desarrollo lingüístico del individuo está determinado por factores de maduración interna, y no por las simples influencias del entorno social.
Para Chomsky, es la rápida adquisición del lenguaje la que confirma la base genética, innata del mismo. El niño tiene una programación genética para el aprendizaje de su lengua materna, desde el instante en que las normas para las declinaciones de las palabras, y la construcción sintáctica de las mismas, están ya programadas genéticamente en el cerebro. Lo único que hace falta es aprender a adaptar esos mecanismos gramaticales al léxico y la sintaxis del idioma materno.
Tanto las teorías chomskianas, como las nativistas señalan que las diferencias gramaticales existentes entre los idiomas son pruebas de que el lenguaje es un fenómeno adquirido por medio del proceso de aprendizaje.
En una posición intermedia, encontramos la teoría de los interrelacionistas, para quienes el lenguaje es producto tanto de factores innatos como adquiridos. Para ello se basan en que el lenguaje depende de impulsos internos y externos, lo que presupone la preexistencia de sentimientos y pensamientos. Pero para hablar hace falta el estímulo externo, el impulso de expresarse y hacer partícipes a los demás de nuestros estados de ánimo. De ahí que se trate también por la sociolingüística, que estudia cómo el idioma influye y es influido en la interrelación existente entre el individuo y el contexto social. Entonces el lenguaje, además de ser un código de signos lingüísticos, es el acto de expresar ideas y sentimientos mediante la palabra.

1.1.3. Comunicación digital y analógica


Por un lado, la comunicación digital son códigos que le corresponden a una significación (todo lo verbal). El modo digital son las palabras, el contenido, etc. Es la comunicación informativa, semántica y referencial.
Por otro lado, la comunicación analógica es todo lo que se a comunicación no verbal, pero esto se presta a confusiones, ya que sólo se lo limita a movimientos corporales, pero el término incluye también las posturas, las miradas, los estados de ánimo, etc. Es la comunicación relacional, conativa, proxémica y gestual.


1.2. La comunicación humana


La comunicación no es algo exclusivo de los seres humanos, aunque sí lo es la comunicación a través del lenguaje. También existe comunicación entre los animales y vegetales. Por ejemplo, son medios de comunicación animal:
-Forma de volar.
-Movimiento de antenas
Algunas diferencias entre el lenguaje humano y el lenguaje animal:

Lenguaje humano


Lenguaje animal
1.Se puede producir un nº ilimitado de mensajes. 1. El nº de mensajes es bastante ilimitado 2.En la escritura, no es necesario que el receptor 2.La comunicación en otros medios se da en esté en la presencia física del emisor. Además, per- presencia de emisor y receptor, estando ambo s mite que un solo emisor se dirija a miles e incluso en contacto (aunque una excepción es el olfato, millones de receptores (lo mismo que en la tele). que permanece algún tiempo). 3.El lenguaje humano es articulado y recursivo. 3.No tienen un valor articulado. Es reiterativo. 4.Es oral y vocal y establece un verdadero diálogo. 4.El lenguaje animal ni es oral ni vocal. 5.Las principales vías de comunicación son: la auditi- 5.Las principales vías de comunicación son: la va, la visual, la olfativa, la táctil y la gustativa. química, la física, la visual y la táctil.


1.3. El proceso comunicativo


La investigación de la comunicación empezó como investigación de la comunicación de masas después de la Primera Guerra Mundial.
En la visión funcionalista del lenguaje que arranca de Bühler la comunicación ha sido la meta fundamental. Es un proceso mediante el que un mensaje emitido por un individuo, llamado emisor, es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje (interlocutor), por medio de un código común. A estos tres elementos básicos de la comunicación (mensaje, emisor y receptor). Roman Jkobson añadió tres más. Contacto (canal o medio), código y contexto.

1.3.1. El funcionalismo lingüístico, por Christos Clairis


La comunicación es un proceso interactivo y social en el que hay que tener en cuenta que se da en un contexto; que es una interacción que tiene efectos en el que emite la información y en quien la recibe e interpreta; que en el proceso comunicativo intervienen al menos los siguientes elementos:
a)Emisor: Quien produce el acto de comunicación. b)Referente: La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo. c)Código: Conjunto de signos relacionados entre sí y de reglas de construcción, a disposición del emisor y del receptor. d)Mensaje: Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se transmiten. e)Canal: Medio físico por el que se emite el mensaje. f)Receptor. Quien descodifica y recibe el mensaje. g)Contexto: Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor:
-Situacional: Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo. -Sociohistórico: Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes. -Sociopragmático: Conocimiento de las variables contextuales que condicionan el mensaje. -Lingüístico: Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su interpretación.


1.4. Comunicación verbal y comunicación no verbal


Parece que algunas personas son bilingües tanto en los movimientos corporales como en el lenguaje hablado. Sin sonido puede diferenciarse fácilmente por los gestos en qué lengua se está expresando.
Un especialista en cinesis (un intento de codificar el lenguaje del cuerpo sobre el modelo de la teoría de la información) puede distinguir un europeo de un norteamericano solamente por la manera de arquear las cejas durante su conversación.
El antropólogo Birdwhistell se dedicó de lleno al estudio de los movimientos corporales. Consideró que hay algunos gestos y expresiones comunes a toda la humanidad. Era una presunción lógica; la mayoría de nosotros pensamos que todos los hombres del mundo sonríen cuando están contentos. Sin embargo, Birdwhistell llegó a la conclusión que no hay gestos universales, pues existe una expresión facial, actitud o una postura corporal que en sí misma no tiene el mismo significado en todas las sociedades.
Una vez concluidas las reglas universales, Birdwhistell dedicó su atención a la clase de gestos que tienen un significado consciente y sobreentendido.
En conclusión, afirmamos que el cuerpo es el mensaje; que tus gestos te delatan. Por lo tanto, hay gestos que son universales, en cambio, hay otros que difieren su significado según la cultura.

1.5. Lenguaje e imagen


La asociación entre imagen y palabras ha ido dejando testimonios a lo largo de la historia. Pero es en nuestra época cuando estos mensajes mixtos (multimedia) se han desarrollado de manera asombrosa debido a la importancia de los medios de comunicación de masas.
Las relaciones que se establecen en estos mensajes mixtos son de dos tipos: de complementariedad: cuando la usencia de una u otra clase de signos deja incompleto el mensaje; y de redundancia: cuando la parte icónica y la verbal comunican lo mismo.

1.5.1. Una imagen vale más que mil palabras


Hay autores que definen nuestra sociedad como post-industrial, de servicios, tecnológica, informatizada, otros hablan de sociedad de la información.
Vivimos dentro de una sociedad que necesita gran cantidad de información, y la necesita de forma rápida y constante. Su ritmo de crecimiento es exponencial, así, a principios del S. XXI circulan casi un millón de publicaciones.
Además, no se debe olvidar la televisión y el Internet, que hacen posible que la información llegue a casi todo el mundo. Hay información escrita, visual y multimedia. Actualmente, nuestro mundo está marcado por la imagen, sobre todo al auge de los medios de comunicación. En él, los documentos gráficos y audiovisuales son cada vez más importantes ya que los datos que nos proporciona este tipo de documentos es fundamental.
Y, en este contexto, la fotografía desempeña un papel capital. No existe casi ninguna actividad humana que no la utilice. La imagen es de fácil comprensión, es accesible a todo el mundo, no da tiempo a la reflexión o al razonamiento como la lectura de un libro, de una noticia o de una simple conversación, es inmediata.
Los textos escritos y visuales tiene al mismo tiempo un valor individual y un valor de relación entre ellos.
Se puede hablar de tres grandes categorías en la fotografía:
-Fotografía artística: Realizada para la expreseión artística.
-Fotografía documental: Creada con la intención de documentar todo tipo de entes e instituciones.
-Fotografía privada: Imágenes comunes de individuos privados para un uso privado.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *