Canto Gregoriano: Orígenes, Historia y Características


Orígenes

Desde sus inicios, el canto formó parte de los ritos con que los primeros cristianos rendían culto a Dios. El conjunto de ritos recibe el nombre de liturgia. Estos cantos y músicas se extendieron por Europa y el Mediterráneo a la par que se extendía el cristianismo.

Fuentes

Las dos principales influencias de los primeros cantos de la iglesia son:

  • El canto de las sinagogas judías.
  • La música de tradición griega y romana que existía en las culturas del Mediterráneo.

El Cristianismo en los Primeros Siglos

El Imperio Romano tuvo hacia los primeros cristianos distintas actitudes, unas veces más permisivas y otras más reticentes. Algunos emperadores, como Diocleciano, llevaron a cabo importantes persecuciones. Cuando estas concluyeron, el cristianismo pudo extenderse y crecer mucho más.

  • Constantino: permitió a los cristianos practicar su religión y a la iglesia tener posesiones a través del Edicto de Milán.
  • Teodosio: convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano.

En el Concilio de Nicea se definieron los principios de la doctrina para evitar desviaciones o herejías.

Diferentes Liturgias o Cantos

En las distintas regiones y ciudades de Europa y el norte de África fueron apareciendo diferentes maneras de realizar los cantos y organizarlos dentro de los distintos ritos. Los más importantes:

  • El oficio divino: es el canto de salmos e himnos de alabanza a Dios en distintas horas del día.
  • Misa: es una reactualización de la última cena. Las partes son Kyrie, Gloria, Sanctus, Agnus Dei

Ramas litúrgicas:

  • Rama Galicana
    • Canto Galicano (Francia)
    • Canto Sarum o Celta
  • Rama Romano-Africana
    • Canto Romano Antiguo
    • Canto Mozárabe (Península Ibérica)
    • Canto Ambrosiano (Milán)

San Gregorio Magno

Fue un papa de los siglos VI y VII que organizó, clasificó y modificó los cantos romanos a través de la creación de un grupo de músicos especialistas en canto que recibió el nombre de Schola Cantorum. Una tradición muy posterior (s. XI) atribuyó a San Gregorio la creación del canto litúrgico que se desarrolló en Francia a partir del s. VIII, que surgió a través de una mezcla de la música de las liturgias romana antigua y galicana. Este tipo de canto se extendió por todo el mundo debido a esa tradición.

Características del Canto Gregoriano

  1. El canto gregoriano es una música que nació como expresión de las profundas creencias religiosas de los hombres medievales.
  2. Es un canto monódico.
  3. El ritmo es libre y está determinado por el texto.
  4. Las frases gramaticales determinan las cadencias, que suelen utilizar intervalos cortos como segundas o terceras.
  5. Las melodías se mueven en ámbitos en torno a una octava, incluso pueden ser menores.
  6. El sistema melódico se puede reducir a un sistema modal determinado por la disposición de los tonos y semitonos en la escala.

Clasificación del Canto Gregoriano

  • Por la variabilidad del texto y la música: Propio y Ordinario.
  • Por el tipo de melodía: Recitativo y Melodía Libre.
  • Por la relación música/texto: Silábicos, Neumáticos y Melismáticos.
  • Por el tipo de interpretación: Responsoriales, Antifonales y Directos.

Horarios del Oficio Divino

  1. Maitines – Algo después de medianoche.
  2. Laudes – Al amanecer.
  3. Prima – 6 de la mañana.
  4. Tercia – 9 de la mañana.
  5. Sexta – Mediodía.
  6. Nona – 3 de la tarde.
  7. Vísperas – A última hora de la tarde.
  8. Completas – Antes de retirarse.

Estructura del Oficio Divino

  1. Introducción: el versículo Deus in adjutorium.
  2. Salmodia Antifonal: constituye el verdadero cuerpo central del Oficio Divino.
  3. Piezas y Oraciones Propias de la Hora: Te Deum laudamus (Maitines), Benedictus (Laudes), Magnificat (Vísperas), Nunc Dimittis (Completas).
  4. Despedida: la fórmula de despedida Benedicamus Domino.

Cantos de la Misa

  • Ordinario: Kyrie, Gloria, Sanctus, Credo, Agnus Dei, Benedicamus Domino (despedida).
  • Propio: Introito, Gradual, Aleluya, Ofertorio, Comunión.

Además, había lecturas y oraciones que se cantaban mediante fórmulas de recitado.

Estructura de la Misa

La misa está dividida en dos grandes partes:

A) La Ante-Misa, incluye a su vez otras dos partes:

  • Rito de entrada: Corresponde a la procesión de entrada de los celebrantes y la preparación de estos y los fieles para el rito (Introito, Kyrie y Gloria).
  • Liturgia de la Palabra: es el cuerpo principal de esta primera parte. Inicialmente constituida por 3 lecturas, a partir del s.VI pasaron a ser 2 (Epístola y Evangelio) enmarcando a 2 piezas responsoriales (Gradual y Aleluya).

B) El Sacrificio de la Misa

  1. Ritos del Ofertorio: los presentes realizaban ofrendas en el altar desfilando en procesión, realizándose su bendición (Ofertorio).
  2. Plegarias Eucarísticas: preparación de la bendición del pan y el vino como cuerpo y sangre de Cristo (Sanctus).
  3. Ciclo de la Comunión: consagración de las formas y comunión de los fieles (Pater Noster, Agnus Dei, Comunión). El rito se cierra con unas fórmulas de despedida (Ite missa est o Benedicamus Domino).

Periodos de la Música

  • Prehistoria: desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura en Mesopotamia.
  • Edad Antigua: hasta la caída del Imperio Romano en el s.V (476).
  • Edad Media: hasta la invención de la imprenta o descubrimiento de América.
  • Renacimiento: hasta el s. XVI, composición de la primera ópera que ha llegado a nosotros: Eurídice; Luis de Milán y Monteverdi.
  • Barroco: hasta 1750 aprox. (muerte de J.S. Bach); Bach, Händel, Vivaldi, Telemann.
  • Clasicismo: hasta principios de 1800; Mozart y Beethoven.
  • Romanticismo: hasta 1911 (muerte de Mahler); Chopin y Schubert.
  • Impresionismo: desde 1820 hasta 1920.
  • S. XX

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *