Canto trovadoresco


El canto gregoriano es un tipo de canto llano utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa San Gregorio Magno, siendo una evolución del canto grecorromano con influencias del canto galicano. Debe aclararse y entenderse que el Canto Gregoriano no es inventado por el Papa Gregorio Magno, éste ya existía desde hacía tiempo, pero el guía católico lo difunde y desarrolla dándole su nombre a este canto ancestral.Carácterísticas principales del canto gregoriano
  Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas (a partir del trabajo de Guido d’Arezzodit).Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.Es un canto monódico (solo 1 línea melódica) y a capella (sin acompañamiento), interpretado por voces masculinas. Las voces pueden estar en coro, ser del que oficia la misa o ser llevadas a cabo por un cantante profesional solista llamado schola.Están escritos en latín, exceptuando la pieza del Ordinario de la Misa Kyrie Eleison, que está en griego.Todas las piezas gregorianas son siempre modales, y dentro de los modos gregorianos o modos eclesiásticos existen 8 tipos.Existen 3 estilos de canto gregoriano, que se clasifican dependiendo de la cantidad de tonos diferentes que se cantan por sílaba. Cuando hay 1 tono por sílaba se llama estilo silábico, cuando hay de 2 a 5 tonos por sílaba se llama neumático y cuando hay de 6 a más tonos por sílaba se inidas por el contexto (situación) donde se interpretan las obras.En este tipo de canto, la línea melódica no es muy movible, es decir, no hay grandes saltos en la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas. Es raro encontrar, por ejemplo, un salto de octava (por esto se le llama también canto llano).No hay grandes adornos vocales ni muchas improvisaciones, se enfocan sólo a la música y líneas melódicas escritas y rara vez hacen los llamados «adornos musicales».La gran mayoría de la música y los cantos gregorianos medievales eran anónimos, porque consideraban que las obras artísticas eran propiedad de la Iglesia y estaban al «servicio de la sociedad».

La opereta es un tipo de teatro musical, animado y satírico, cuya carácterística fundamental es la de contar con una trama argumental inverosímil y disparatada. Consta de diálogos hablados entre los que se intercalan canciones, llamadas couplets por los franceses, y bailes como el rigodón o el cancán. Se trata, por lo tanto de un espectáculo escénico con sucesión y alternancia de partes musicales, habladas y bailadas. La opereta francesa se desarrolló en pequeños teatros como el de Los Bufos Parisinos, inaugurado en 1815.Este género se extendíó por varios países europeos, siendo especialmente relevante en Viena. Las operetas vienesas presentan generalmente un argumento más serio y sentimental que las francesas. Otro de los rasgos que la distinguen es el empleo del vals, un elemento musical de esencial importancia.Jacques Offenbach es quizás el compositor de operetas más conocido, siendo sus dos obras más famosas Orfeo en los infiernos y La bella Helena.Johann Strauss (hijo) compuso otra opereta muy conocida: Die Fledermaus (El Mur

El pentagrama (del griego:

penta

: cinco, grama
: escribir) es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.La música se escribe por medio de signos que se colocan en el pentagrama. Los signos principales son:Las figuras como representación de la nota musical: cada una de ellas indica duración de sonido y, situada específicamente en una de las líneas o de los espacios, corresponde a un tono musical determinado. La invención del pentagrama resolvíó los problemas de representación gráfica del mismo.Cada vez que la melodía supera el ámbito de nueve tonos que cubre el pentagrama, se utilizan espacios y líneas adicionales, que se dibujan tanto encima como bajo el pentagrama, según sea necesario.Las claves.Los silencios.Las alteraciones.Aparte de las notas, en el pentagrama se ubica al principio la clave, los modificadores que indican la tonalidad usada (armadura), el compás y el carácter (afectuoso, marcial, etc.).En el año 1025, Guido D’Arezzo, , un teórico musical italiano, notó que al cantar un himno a San Juan, la primera sílaba de cada verso se entonaba un grado de la escala más arriba que anterior. De manera que decidíó llamar a cada uno de estos tonos con la sílaba correspondiente dentro del himno: UT queant laxis, REsonare fibbris, MIra gestorum, FAmuli tuorum, SOLve polluti, LAbii reatum, Sancte Ioanne

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *