Tema 1: El nuevo contecto medíático
1.2 El nuevo escenario digital: concepto y carácterísticas: Internet ha obligado a replantear las relaciones comunicativas entre los informadores, las fuentes de información y la audiencia.
Por ello, decimos que Internet es un reto para la comunicación lineal tradicional, entre el emisor y el receptor, ya que han aparecido herramientas como los blogs, las redes sociales y, en su conjunto, la llamada Web 2.0.
Internet ha multiplicado los puntos de producción de información (cualquier usuario de la web 2.0 puede producir información) y de recepción de información (el receptor ya no es un usuario pasivo que ‘espera’ recibir información, sino que decide, busca, filtra la información y el momento en el que quiere recibirla). El receptor no solo consume, sino que también produce mensajes, se convierte en prosumidor.
Determinismo tecnológico, cambios sociales y periodísticos:
“No existen transformaciones tecnológicas profundas sin cambios radicales en la mentalidad social” (Echevarría). El periodista debe no solo conocer cuáles son las innovaciones tecnológicas que transforman el periodismo, sino también conocer su manejo, cómo le afectan en su entorno profesional, así como igualmente debe entender la realidad sociopolítica en la que surgen estas innovaciones y qué consecuencias tienen. Es decir, el periodista debe conocer la tecnología, pero sobre todo, debe entender lo que ella supone (Teoría del determinismo tecnológico)
.
Transformación comunicativa XXI:
De la comunicación de masas se pasa a la ‘auto-comunicación’ de masas. +Contexto social:
-Desafección ciudadana
Los ciudadanos no se sienten representados en los estamentos del poder.
-Crisis económica, política e institucional. –
Contexto tecnológico:
-Web 1.0 (Comunicación vertical – jerárquica – elitista): comunicación de masas. A pesar de introducirse Internet, solo las grandes empresas de comunicación volcaban contenido en la Web.
-Web 2.0 (Comunicación horizontal – comunidades virtuales): se produce una ruptura del polo emisor, ya no sabemos quién es el emisor (ej. No sabemos de quién viene un meme).
Modelo de comunicación (Morris y Ogan): dicen que a Internet se le está infravalorando, ya que no es una herramienta que complementa a los medios sino que es un medio de comunicación de masas. Considerando esto, surgen tres modelos de comunicación:
–
De uno a uno – dialógica (ej. Conversación privada de Whatsapp). –
De uno a muchos – de masas/Web 1.0 (ej. Medios que se dirigen a un público masivo, TV). –
De muchos a muchos – Web 2.0 (ej. Redes sociales). / En este nuevo escenario digital, el periodista produce mensajes teniendo en cuenta las carácterísticas propias del medio digital, entre otras, en la asignatura veremos cómo el periodista:
-Debe entender (que no dominar todas ellas) las herramientas digitales:
Gestores de contenidos (WordPress), redes sociales, etc. -Debe entender las carácterísticas formales del contenido que requiere cada soporte (papel, web, tableta, móvil, etc). -El mensaje rompe la estructura del espacio/tiempo:
La noticia se actualiza constantemente, no quiere decir esto que el periodista debe ser ya un periodista de lo inmediato y último. Hay que preguntarse: ¿cuál es aquí la función del periodista? ¿Ser el primero en dar la noticia? ¿o ser el intermediario capaz de interpretar y ayudar a entender la noticia? -Debe conocer el nuevo lenguaje digital:
Hipertextual, multimedia e interactivo.
1.3 La metamorfosis comunicativa:
“Los medios no surgen por generación espontánea, ni independiente, sino que aparecen gradualmente por la metamorfosis de los medios antiguos y que, cuando emergen nuevas formas de medios de comunicación, las formas antiguas no mueren, sino que continúan evolucionando y adaptándose”. (Fidler). Según Fidler, la mediamorfosis es la transformación medíática. Sin embargo, las nuevas tecnologías no sustituyen a las anteriores sino que las obligan a modificar. Por ejemplo, la televisión en color modificó la televisión / El teléfono inteligente modificó al teléfono.
Revolución tecnológica y revolución periodística: +Primera etapa (mediados de los 90-2000)
A esta etapa se le ha denominado etapa de presencia corporativa, es decir, se utilizaba Internet para mostrar la imagen de una empresa. Importa más el medio que el contenido y se identifica con el periodismo electrónico.
+Segunda etapa (2000-2004)
Es la etapa de la Web 1.0. Empiezan a producirse contenidos propios e importa un poco más el mensaje y el contenido. Coincide con la etapa del periodismo digital.
+Tercera etapa (2004-2009):
Es la Web 2.0. Es la etapa en la que surgen las comunidades virtuales en las redes (concepto amigo) y la audiencia adquiere relevancia. Así, se empieza a crear contenido específico para la red con el objetivo de satisfacer las demandas de los receptores. En esta etapa 2.0 surge el ciberperiodismo.
+Cuarta etapa (2009-actualidad):
En esta etapa surge el código abierto, que es la transparencia informativa de los datos. Se relaciona con el periodismo móvil, donde el soporte permite al ciudadano una conectividad permanente con la información en su bolsillo.
Aquí aparece un sistema de comunicación híbrido (Chad Wick), es decir, los medios no desaparecen, sino que se van adaptando a medida que cambia la tecnología. Nos encontramos con una información multipantalla.
1.4 La comunicación en la era digital:
Según Castells (el autor más citado en el cambio de la sociedad digital), la ‘auto-comunicación’ de masas:
-Nace con la Web 2.0. -Se transmite con redes de comunicación móviles = Conectividad perpetua. –
Es de masa (difusión amplia). -Es ‘auto’ porque su contenido es auto-creado (yo lo creo); su emisión es auto-dirigida (yo elijo a quién quiero dirigirla); y su recepción es auto-seleccionada (yo lo recepciono cuando quiero). / Dos términos importantes de este autor son: –
Auto-comunicación de masas, se refiere a los medios de comunicación en Internet. Muestra la diferencia entre una comunicación lineal y una comunicación activa y de masas. –
Audiencia creativa
Es una audiencia con poder, tiene capacidad para elegir lo que quiere consumir y, además, tiene la posibilidad de interactuar y de contrastar la información.
La auto-comunicación de masas supone un informacionalismo (la información es internacional, traspasa fronteras); un cambio de la relación entre los emisores; un cambio paradigma comunicativo (el emisor puede ser receptor y el receptor puede ser emisor); y un aumento de la prensa de contrainformación (diseminación de información).
Burbuja de los filtros (Pariser):
Las cajas de resonancia (Sunstein):
en Internet nos metemos en burbujas que son como cajas de resonancia, es decir, nos metemos en lugares afines con nuestros pensamientos o ideas, por lo que siempre recibimos el mismo mensaje.
Los elementos que definen el ciberperiodismo:
hipertextualidad, multimedialidad e interactividad.
Hipertextualidad:
¿Qué es?
Ramón Salaberría dice que el hipertexto periodístico es una mezcla entre mito y realidad.
Ted Nelson define el hipertexto como «una escritura no secuencial. La escritura secuencial es la tradicional por dos razones.
Primera, porque se deriva del discurso hablado, que es secuencial, y segunda, porque los libros están escritos para leerse de forma secuencial. Sin embargo, las estructuras de las ideas no son secuenciales;
Están interrelacionadas en múltiples direcciones. Y cuando escribimos siempre tratábamos de relacionar cosas de forma secuencial.» Partes que componen el hipertexto:
+Los anclajes
Son los puntos de inicio de un enlace y necesitamos construir una retórica de los anclajes que: -Indique qué parte de un párrafo debe marcarse como un anclaje de origen o qué parte no. -Estilo tipográfico, que dependerá de cada medio. -Normas internas del medio: hay medios que te dicen qué elementos debes enlazar y cuáles no. +Los nodos:
Son las partes o mensajes de destino a los que lleva un enlace. Los nodos, según te tipo de hiperdocumento, pueden corresponder a partes componentes de un documentos, tales párrafos o pueden ser documentos completos. Existen distintos tipos de nodos: -De texto. -Completo (otro sitio web, un documento digital). -Datos en bruto (bases de datos, pdf). -De imagen (fija o en movimiento). -De sonido (fragmentos sonoros o de sonido en continuo).
Propiedades del hipertexto:
Esto nos va a permitir ver el nivel de elaboración que tiene un hipertexto: +Grado: Conectividad:
A dónde nos lleva el documento que pinchamos. Puede ser:
Micronavegación
cuando te hacen navegar dentro del medio.
Macronavegación
cuando la navegación te saca del medio.
+Referencias temporales:
Fecha y hora (de redacción y de la última revisión de esa noticia). –
Tiempo de lectura
+Autoría: –
Anónima:
sin indicaciones de autoría o fuente. –
Implícita:
simples indicaciones de razón comercial o de nombres propios sin ninguna información adicional, curricular o de contexto. –
Explícita
autoría clara con perfiles de autor. +Estructura.
Los autores consideran que se está estudiando muy poco el hipertexto y los hiperenlaces en las redes sociales.
Aunque está ganando terreno la estructura del hiperenlace, hay poco interés en las redacciones en explorar nuevas formas de hiperenlaces. Una de las ideas que están dando es que uno de los recursos menos utilizados en los hiperenlaces son los recursos gráficos.
Multimedialidad:
¿Qué es la multimedialidad?
Es la capacidad de aunar múltiples plataformas de difusión de un contenido en Internet.
Podemos diferenciar ocho elementos básicos que constituyen los contenidos multimedia: texto, fotografía, gráficos, (iconografía e ilustraciones estáticas), video, animación digital, discurso oral, música y efectos sonoros y vibración. Los autores señalán que es básico que todos los elementos que conformen la información están interconectados adecuadamente, que unos se complementan con otros, para que así el resultado final sea agradable y armonioso.
Interactividad:
¿Qué es la interactividad?
La interactividad es el elemento que fomenta la apertura de Internet hacia los usuarios gracias a las posibilidades de selección de contenidos y participación. Está provocando un efecto que es la capacidad que un sitio web le ofrece al usuario de influir en sus contenidos, dejando comentarios, compartiendo. Hay tras modelos de interactividad:
-Selectiva
Permite al usuario interaccionar con los contenidos (elegimos lo que pinchamos, seleccionamos lo que queremos consumir).
-Comunicativa o participativa
Permite la interacción entre los individuos (comentarios).
-Productiva
El lector puede agregar contenidos propios (la foto del tiempo de tu ciudad).
El lenguaje propio:
–
Estructura de la narración: se trabaja con dos lenguajes en paralelo. Se habla de lenguaje propio en la forma en la que se cuenta, los modelos narrativos. Genera nuevos métodos, nuevo periodismo. –
Narrativas transmedia (combina la interactividad, multimedialidad…): -Ficción (H. Jenkins, C. Scolari…). -No ficción (K. Moloney); multimedialidad y diversas plataformas: Relato adaptado a cada una. Participación de los usuarios.
Géneros del Ciberperiodismo:
Noticia. Reportaje. Infografía. Webdoc. Newsgame.
Los modalidades del ciberperiodismo: Periodismo inmersivo. Periodismo ciudadano. Periodismo automatizado. Periodismo de datos.
Audiencias:
Siempre las audiencias han sido una preocupación dentro de los medios de comunicación. Nos preguntamos a través de las audiencias: -¿Qué consumimos? -¿Cuánto consumimos? -¿Cómo consumimos? -¿Qué pasa cuando consumimos? -¿Por qué consumimos? -¿Qué efectos tiene la información sobre la audiencia?
Entendemos a la audiencia activa con: cómo la audiencia afecta a los medios.
Teoría de los usos y gratificaciones (Katz, 1974).
En contraposición, la audiencia pasiva la entendemos en cómo los medios afectan a la audiencia.
Teoría de la aguja hipodérmica (Shannon y Weaver, 1949).
En Internet, la audiencia es activa porque tiene capacidad de decisión, control de la información, relaciones de poder de la audiencia con los medios, puede detectar errores, lo tiene a su disposición, y capacidad de elección.
Tema 3: La historia de los medios en Internet
3.1 La evolución del periodismo en Red;
Los inicios del periodismo en Internet se sitúan en los años 90 en EE.UU con medios como The New York Times, The Chicago Tribune, etc. Los medios españoles (1994) fueron a la zaga en el desarrollo del periodismo digital en Europa pero fuimos un referente para América Latina. / Las etapas en la evolución del ciberperiodismo en España son:
Primera etapa (1994-1999): el periodismo electrónico: Las 1ª experiencias en España se producen en 1994, aunque desde la década de los 80 se venían produciendo varios avances tecnológicos (mediamorfósis). Este periodismo electrónico utiliza el teletexto (audiotexto y radiotexto), ordenadores en las redacciones para recibir información (teletipos) y el primer periódico que integra toda esta tecnología fue El Sol, que en el año 90-92 monta una redacción llena de ordenadores. / En la Expo de Sevilla del 92 se hace la 1ª publicación multimedia y se llamaba Diario Expo 92, y en esta época los periódicos empezaban a regalar CD-ROM. Sin embargo, las empresas tan solo volcaban en la Red los contenidos que tenían en papel. / Entre 1994 y 1999 se incorporaron a la Web diferentes medios españoles. Entre los 1º figuran Avui en el año 1995 y el periódico de Catalunya en 1995. Otro medio que introdujo una novedad en esta época fue La Vanguardia digital, que fue el 1º en publicar en Internet noticias en tiempo real, considerando Internet su escaparate donde tiene que dar las últimas noticias. El País fue el último y lo hizo en su 20 aniversario. / Algunos hitos para recordar son: -ABC (1997), que retransmitíó imágenes en directo de la boda de la Infanta Elena. -Surge el primer diario nativo digital, llamado La Estrella Digital. -Tenemos que esperar hasta el año 2000 para que los medios audiovisuales se incorporaran el espacio multimedia. / En esta 1ª etapa hay un cambio importante en la audiencia
La audiencia en estos primeros medios era testimonial. Al principio había muy poca audiencia pero al final de la década de los 90 España contaba con un amplio nº de periódicos en Internet, ya no solo nacionales, sino también periódicos autonómicos: catalanes, valencianos, gallegos y asturianos. En Castilla y León tardaron bastantes más años. / En la recta final de los años 90 existía tan solo una red de comunicación de Internet, llamada Red Iris, con 221.000 ordenadores conectados. Es decir, la tecnología era muy precaria y los medios no terminaban de ver esas redes como una oportunidad para mostrar su información.
Segunda etapa (2000-2004): el periodismo digital:
“El despertar del periodismo en Internet”. En esta etapa empiezan a consolidarse versiones digitales con una mayor cantidad de contenidos creados para el ámbito digital. Se produce un salto del periodismo electrónico (donde se volcaban los contenidos) al periodismo digital (donde se crean contenidos propios para la Red). / Frente al goteo inicial de medios que se lanzaban a Internet, ahora hay un torrente de medios digitales que utilizan la Red. Surgen los primeros medios confidenciales, aquellos que se lanzan a dar información contrastada pero no oficial (rumor e información polémica). Por ejemplo, El Confidencial. En esta época empieza a desarrollarse la prensa especializada en Internet en temas muy variopintos y aparecen los medios nativos de Internet creados por y para la Red.
Tercera etapa (2004-2009): el ciberperiodismo:
“Etapa de consolidación y de coberturas especiales”. Los atentados del 11S de 2001 en EE.UU marcaron un antes y un después en el ciberperiodismo internacional y español. Así, diarios con versiones de pago, como El País, abrieron gratuitamente su versión en la Red, y crearon contenidos propios y constantes en Internet. Y mucho más en los atentados de Atocha en el 11M (2004). / Los medios empezaron a entender el ciberperiodismo como un instrumento diferente al tradicional y esto tiene una serie de carácterísticas:
-Se refuerza el periodismo con la información de última hora. -Aparecen nuevos formatos multimedia. -Empieza a haber una interacción con los usuarios. -Se produce una diversificación con los usuarios. -Se produce un despliegue de la infografía interactiva. El Mundo y El País se convirtieron en las principales referencias. / Sin embargo, la crisis económica frena este avance de investigación multimedia. El Diario Público, que se lanza en esta época, tuvo que recortar muchísimo.
Cuarta etapa (2009-actualidad): la consolidación del ciberperiodismo:
Esta etapa está marcada por tres factores:
-El auge de las redes sociales. -La diversificación de los medios digitales. -La crisis económica. / En estos años el nº de usuarios de Internet en España crecíó de los 11 millones en 2004 a los 20 millones en 2009. Este dato es necesario para conocer y comprender el desarrollo del ciberperiodismo en España.
Blogs:
La Voz de Galicia fue el primer diario en España en acoger lo más parecido a un blog: su reportero David Beriáin, desplazado como corresponsal de guerra a Iraq, comenzó a publicar diariamente desde el frente de batalla una serie de crónicas denominadas Diario de Irak, que permitían los comentarios y preguntas de los lectores. / Al final de estos años, la mayoría de los medios fueron albergando blogs periodísticos, aunque se trataban más bien de columnas periodísticas, que no hacían ningún uso de las carácterísticas formales del ciberperiodismo. También surgen los primeros medios periodísticos profesionales con formato blog, como es el caso de los Weblogs.
Facebook y Twitter:
El éxito periodístico de los blogs fue un preámbulo de las redes sociales. A pesar de que al principio los medios despreciaban las redes sociales, se fueron incorporando paulatinamente a partir de 2007 hasta nuestros días y fue así como los medios empezaron a desplazar los blogs por las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter. La web de El país llegó incluso a promover su propia red social de noticias en Junio de 2010, denominada Eskup.
Diversificación
Todo esto produce una diversificación de información de los medios. Así, empiezan a surgir medios nativos digitales y hay una mezcla de situaciones: unos que se desarrollan en el espacio digital y otros que fracasan.
El periodismo móvil:
La adopción del acceso a Internet desde el móvil está siendo vertiginosa. El actual despegue de los dispositivos móviles está cambiando rápidamente muchos de nuestros hábitos informativos tradicionales y nuestros hábitos de consumo. Los dispositivos móviles se perfilan como un elemento clave para el presente y el futuro del periodismo.
El móvil:
El móvil pertenece a la era POST-PC. Son dispositivos cada vez más rápidos y sincronizados que están permitiendo un auge de las aplicaciones. El aparato es distinto a la televisión, distinto a la radio y esto nos lleva a preguntarnos si el móvil se trata de un nuevo medio de comunicación.
Entendemos por dispositivo móvil todo aquel dispositivo digital dotado de conectividad ubicua (3G o superior) y concebido en términos de tamaño y funcionalidad desde y para la portabilidad cotidiana. Se genera un nuevo contexto de cambio, en el que se refuerzan algunos de los rasgos de valor añadido a la información: la capacidad de adecuar el contenido a la situación del propio usuario (valores de identidad y localización) – el periódico en la APP.
¿Qué generan en el usuario los nuevos valores?
El móvil permite revelar la identidad del usuario, ya que al ver las aplicaciones de una persona nos damos cuenta de cuáles son sus gustos. También desvincula la comunicación del lugar:
Se pasa de las comunicaciones locales a las translocales, donde la conectividad no depende del lugar sino de la persona.
Hay tres etapas principales en el periodismo móvil: +1ª etapa (2000-2005). Primeras experiencias:
Hablamos de móviles donde lo que nos importaba periodísticamente eran algunas alertas, resúMenes informativos vía SMS, foto-noticias, etc. Hay una implicación mínima de los medios y se apuesta por un cierta grado de automatización y subcontrata para gestionar los contenidos, que eran realizados básicamente por bases de datos. +2ª etapa (2006-2008). Eclosión de Internet móvil:
Se integra la Web en el móvil. El dominio de las operadoras se resiente y los medios empiezan a gestionar sus contenidos en el entorno móvil e los integran en su plataforma. Los medios empiezan a tener herramientas y rutinas de producción y el diseño de las versiones para móviles comienza a dejar de ser una adaptación sino que se piensa en una estructura específica de contenidos. +3ª etapa (2009-2011). La Web se moviliza:
El principal cambio se produce cuando irrumpe el Iphone y los smartphones. Aquí se insertan en los contenidos móviles las aplicaciones propias de la Web 2.0 y aparecen las acciones de geolocalización. Los medios informativos empiezan a visualizar el potencial de las aplicaciones como vehículo de distribución de contenidos y como valor añadido de marca. +4ª etapa (2012-actualidad). Aplicaciones y medios:
Los medios empiezan a desarrollar aplicaciones. Los cibermedios ofrecen contenidos en las aplicaciones móviles pero todavía no desarrollan narrativas ciberperiodísticas propias para las aplicaciones. Los periodistas siguen creando contenido para web pero no realizan contenidos para los móviles, en su mayoría esta tarea la realizan profesionales técnicos.
El futuro:
Estamos a punto de asistir a la independización de un nuevo medio, con códigos y rasgos editoriales propios. En principio, se distinguirá entre ediciones para tabletas y para teléfonos móviles, hoy en día incluidas en una misma categoría. También los teléfonos inteligentes dejarán de ser entendidos como una simple plataforma de distribución y pasarán a considerarse un medio en sí mismo.
Hablamos de un nuevo medio porque: -Tiene una nueva forma de informar a través de alertas y de última hora. -A través de la geolocalización te ofrece las noticias más cercanas. -Tiene formatos audiovisuales adaptados. -Textos simplificados. -Nuevos formatos publicitarios.