Arte Gótico Contexto histórico
El arte gótico fue desde su inicio uno de los mayores esfuerzos de creación artística que se habían visto, pero fue objeto de incomprensión en el Renacimiento.
El término Gótico surge de los humanistas, que se referían a este de forma peyorativa, entendíéndolo como bárbaro.
Este abarca desde mediados del S.XII a mediados del S.XVI en algunas regiones.
La estructura socioeconómica feudal pasa a ser más burguesa y urbana, marcado por el creciente aumento de las ciudades, que emprenderían grandes obras. En las ciudades estarían los talleres, donde trabajarían artesanos y artistas, y se darían las ferias y mercados para favorecer el comercio, favoreciendo el movimiento de obras de arte, que llegarán incluso a exportarse. El gremio y la logia protegían al productor y al producto. Aparecen las órdenes mendicantes, Franciscanos y Dominicos, ya que debido al éxodo rural, se debía atender a muchas personas, por lo que estos predicarían en las calles. El peso de la Iglesia seguía siendo enorme, pero los laicos irían tomando mayor peso, por esto, aunque la mayor expresión artística será la catedral, habrá también edificios públicos y privados como la universidad, la lonja, el ayuntamiento o el palacio.
La profesión de arquitecto se dignifica, con una formación teórica, y entendiendo de carpintería, y contaría con aparejadores. Los herreros mejorarían las herramientas, que permitiría trabajar piedras más duras, la fuerza hidráulica y transportes se mejoran, etc.
Hay teorías que defienden que el Gótico es una evolución del ROMánico, pero este es más bien un nuevo movimiento, que ensayó sus fórmulas sobre el estilo anterior, y aunque sería en sus inicios muy similar, acabaría por ser opuesta.
Arquitectura
La arquitectura era el arte más importante, estando la escultura y pintura todavía supeditadas a esta. Se define por su verticalidad, aumentando el esfuerzo, ya que mientras más alta sea la estructura, mayor sería el poder.
Al principio tendría tendría elementos de la iglesia de peregrinación, como la planta cruciforme o la gran cabecera con girola y capillas radiales, en el interior se alzarían 4 pisos:
● Primero: arcadas separando las naves.
● Segundo: tribunas (desaparecen en el S.XIII).
● Tercero: triforio.
● Cuarto: cuerpo de ventanas.
Aparecen como elementos fundamentales el arco ojival y la bóveda de crucería, con los que se rompe el estatismo del ROMánico, expresando esfuerzo y dinamismo el nuevo arco. La bóveda de crucería nace de la bóveda de arista (cruce 2 bóvedas de cañón en ángulo recto) reforzada con nervios. Estas bóvedas se apuntan, y los nervios constituyen arcos ojivales, y se refuerzan con la clave en el medio.
Los apoyos derivan del ROMánico, siendo pilares o columnas cuadrangulares o cruciformes con columnas adosadas, que recogen el peso de los arcos. El capitel más carácterístico es el de hojas naturalistas, tenían basa, y a veces, se apoyaban en un plinto común.
El contrafuerte se desarrolla mucho más, ya que son necesarios por la altura del edificio, distanciándose estos del muro lo máximo posible del muro, recogiendo el empuje los arbotantes. Estos además sirven de desagües, y en su final se colocan gárgolas para alejar lo máximo posible el agua de los muros, estas son esculturas monstruosas. A veces se conseguía mayor resistencia añadiendo otro arbotante con su contrafuerte. Los contrafuertes y otras partes se decoran con pináculos.
Los arcos ojivales adosados a la pared se enmarcan en un triángulo llamado gablete, y estos y los pináculos se rematan con florones.
Las fachadas tienen un gran desarrollo, no se centra solo en la principal, y la decoración no solo se centra en las portadas. Estas son abocinadas, pero se añaden arquivoltas y estatuas en las jambas. Aparecen 2 torres laterales cubiertas con terrazas o con un cuerpo piramidal, el chapitel.
En el crucero sobresalen cimborrios, linternas o campanarios, rompiendo la línea horizontal los pináculos.
Se generaliza el rosetón, un gran óculo de tracería calada en la fachada principal.
La vidriera cobra una gran relevancia, siendo una de las principales carácterísticas del período. Se trataba de eliminar lo máximo posible el muro, y para cerrar el hueco se hacen las vidrieras, que dan color a la luz, espiritualizando la atmósfera y dando corporeidad al edificio, esta es la “luz de Dios”. Intentaba disminuir la cantidad de luz que entraba y darle color, los templos son sombríos. Esta es un mosaico de vidrios coloreados, se traza la forma que se quiere, se recortan las piezas y se unen con una red de plomo con el dibujo que se quiere. Nace en Francia, destacando las vidrieras del pórtico de la catedral de Chartres y las de la Sainte Chapelle, construida para albergar reliquias, entre ellas la Corona de Espinas de Cristo.
Las principales catedrales góticas son:
● Francia: Laon, París, Chartres, Reims y Amiens.
● Inglaterra: Salisbury.
● España: Toledo, Burgos, León, Sevilla y Barcelona.
● Alemania: Colonia y Estrasburgo.
En España podemos destacar también el monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo. En España pervivíó el gótico hasta el S.XVI, y los RRCC levantan numerosas fundaciones religiosas, entre ellas este monasterio como panteón real. El arquitecto es Juan Guas, de un estilo gótico isabelino. Carácterísticas:
● Bóvedas de crucería complejas.
● Profusa decoración de piedra con esculturas, tracerías y escudos heráldicos.
Los edificios civiles
Dentro de la ciudad encontramos edificios como la universidad, la lonja, el ayuntamiento y el palacio.
Las universidades llevan a las ciudades el conocimiento que hasta entonces residía en los monasterios rurales. Estos edificios se inspiran en la arquitectura de los monasterios, con patios para pasear y leer, y a sus alrededores aulas, biblioteca y capilla.
Surgen las lonjas para el comercio, con ejemplares como la lonja de Barcelona, la de Palma de Mallorca y la de Valencia.
Las reuniones se celebraban en el ayuntamiento, orgullo de la ciudad, y que solían ser réplicas laicas de la catedral. Destacan el Palazzo Vecchio de Florencia y el Palazzo del Comune de Siena. Alemania y los Países Bajos construyeron ayuntamientos de torres puntiagudas, tejados empinados y galerías porticadas en la planta baja, ejemplo es el ayuntamiento de Bruselas.
La riqueza y lujo de las clases adineradas se plasma en sus suntuosas mansiones urbanas, adaptadas a los negocios y vida doméstica. Estas son viviendas con almacenes, oficinas, salas de recepción, dependencias para el servicio y habitaciones para los miembros de la familia. Un ejemplo es la Ca d’Oro en Venecia.
Escultura
Esta estaba supeditada a la arquitectura, pero en el S.XIV se empieza a independizar.
La portada:
La portada sigue teniendo una función de adoctrinamiento para la población, misma que desempeñaba en el ROMánico. Se diferencia del ROMánico en el predominio de la arquitectura frente a los elementos arquitectónicos, en la masiva presencia de imágenes, la iconografía y el Naturalismo de estas esculturas.
Aparece una novedad, estando las arquivoltas del pórtico esculpidas con figuras.
Se multiplican las imágenes por la necesidad narrativa por la forma ojival del tímpano, con un mayor espacio para representar personajes y escenas, y también por hacer coincidir el número de portadas con las naves longitudinales y transversales, con 6 accesos en los brazos del transepto y 3 en la fachada principal, que en algunos casos aumenta a 5.
En las portadas se rinde culto a los santos protectores de la enfermedad y la peste, a los mártires y patronos de las ciudades, pero fue el Nuevo Testamento la mayor fuente de inspiración para estas portadas. Se representa a los 12 apóstoles en vez de a los 12 patriarcas, a los 4 evangelistas en vez de a los 4 profetas mayores, la Maiestas Domini (Pantocrátor), aterrador, es sustituido por el Beau Dieu, un Cristo humanizado. Esta humanización de Cristo, engrandece a la Virgen, estando la mayoría de catedrales alemanas, españolas y francesas consagradas a Santa María.
Las imágenes marianas desarrolladas en esta época, que estaban levemente arqueadas y con viveza, inauguran el Naturalismo gótico, que acaba con el hieratismo de la ley de la frontalidad ROMánica.
También desaparecen los capiteles historiados, que dan paso a los capiteles con tallos vegetales.
Una obra que podemos destacar son los grupos de la Anunciación y Visitación en la catedral de Reims, elaborada en el S.XIII, y cuyas carácterísticas son:
● Figuras exentas.
● Figuras de bulto redondo.
● Ya no sirven de soporte arquitectónico.
● En el grupo de la Anunciación se observa el incipiente contraposto y ropaje
curvilíneo que anuncian el gótico.
● Comunicación psicológica, debido al Naturalismo gótico.
El grupo de la Anunciación es del principio del gótico, mientras que el grupo de la Visitación es de un gótico clásico.
Otra obra es la Puerta del Sarmental en la catedral de Burgos, siendo la primera portada completamente gótica del arte español, aunque el tema es el Maiestas Domini, más propio del ROMánico, la técnica utilizada es naturalista. Esta es de S.XIII, y sus carácterísticas son:
● Labrada en piedra caliza.
● Presidida por el tema del Maiestas Domini, más antiguo.
● Modelado con técnica naturalista.
● Se observan los 24 ancianos del apocalipsis en las arquivoltas.
● Los 12 apóstoles sobre el dintel.
● Los evangelistas se representan 2 veces, con 4 figuras que los representanescribiendo los evangelios, y con el tetramorfo.
● En el mainel se encuentra una figura del obispo que la mandó construir con uncordero de dosel.
El retablo:
El retablo cumplía también una función adoctrinante, y decoraba la capilla principal, siendo esta como una portada interior policromada, siendo este algo propio del arte español del gótico al Barroco, con origen en los trípticos y polípticos italianos y flamencos. La iconografía de estos puede estar en forma de pintura o escultura, estando dispuestas las tablas y relieves en forma de casillero. En Cataluña se opta por los pintados, y en Castilla por los esculpidos.
A finales del S.XV, un autor alemán hizo el de la catedral de Sevilla, que es el más grande del cristianismo, y a finales de este mismo siglo se hizo también el de la Cartuja de Miraflores de Burgos.
El Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores, Burgos. Carácterísticas:
● Labrado en madera dorada y policromada.
● Se abandona la disposición en casillero para organizarse en torno a una rueda
eucarística.
● promovido por Isabel la Católica por la muerte de sus padres.
Con respecto a la iconografía, dentro de la rueda de ángeles podemos ver a Cristo crucificado, y a sus lados representados Dios y el Espíritu Santo, formando la Santa Trinidad, además se observa un pelícano encima de la cruz, también se ven dentro escenas de la Pasión, y a los pies de la cruz se ve a San Juan y a Santa María. En el rectángulo exterior a la rueda se pueden observar a los 4 evangelistas.
Pintura
En la pintura gótica, era escasa la pintura mural (salvo en Italia), debido a que los muros se cubren de ventanas. Se impuso la pintura sobre tablas, siendo las obras principales:
● Díptico (2 tablas).
● Tríptico (3 tablas).
● Políptico (muchas tablas).
Los italianos llaman al S.XIV el trecento, y al S.XV el quattrocento y al S.XVI cinquecento. A finales del trecento, surgen 2 escuelas: la sienesa y la florentina.
La escuela Sienesa y Simone Martini:
En el arte medieval se entendía por “manera griega” la imitación de los mosaicos bizantinos, es decir, la representación de figuras sobre fondos dorados. Los pintores sieneses no renuncian a esta forma oriental, pero añaden las novedades caligráficas góticas, llegadas de Francia. Simone Martini expresa la suma de ambas corrientes con un arte preciosista, con mucho detalle, que fue apreciado por los miniaturistas.
Las primeras obras de Martini fueron encargos municipales para decorar el ayuntamiento de Siena. Una de sus primeras obras fue la Maestá, que representaba a la Virgen bajo un palio, rodeada de santos, otra obra fue el primer retrato ecuestre del arte italiano, la imagen del condotiero. Sin embargo, la obra cumbre de Martini fue La Anunciación, destinada inicialmente a decorar una de las capillas de la catedral de Siena, en esta obra se funde el fondo bizantino dorado con la línea ondulada del gótico francés, visible en las elegantes siluetas del ángel y María. Otras carácterísticas apreciables son la perspectiva lineal y el claroscuro, pudiendo distinguir luces y sombras.
La escuela florentina y Giotto:
En Florencia se desarrolla más el drama, destacando Giotto, que rompe con la “manera griega”, usando la “manera latina”, con un lenguaje pictórico más moderno, en la que triunfa el volumen plástico, que consiste en hacer el volumen con la pintura creando luces y sombras, rompiendo con la estilización bizantina; esta también se caracteriza por la realidad del paisaje y la gravedad humana, con una mayor psicología. Estas novedades se empiezan a observar en las Historias Franciscanas de la Basílica de Asís, donde destacan los colores y formas macizas, el paisaje del fondo se aleja, en algunas escenas se representan animales y en otras edificios cortados a propósito, para que se compruebe la acción, tienen un afán narrativo propio del teatro. Una de sus obras es La huida a Egipto, en la que destacan las figuras de perfil, no hay fondo dorado, sino un paisaje real; no se observa el hieratismo bizantino, y el ángel en escorzo, en una postura forzada para dar profundidad, y la obra tiene un punto de vista oblicuo.
En estas obras, los personajes individualizan sus expresiones, intercambiando miradas y gestos dramáticos. Se colocan figuras de espalda para crear sensación de volumen y se colocan vacíos para que las figuras puedan desenvolverse. También se le da unidad a la obra con la luz, usando la misma luz.
Los primitivos flamencos: los hermanos Van Eyck, Roger van der Weyden y El Bosco
Estos reciben este nombre ya que fueron los primeros en utilizar el óleo para su pintura, aunque no lo inventaron, lo perfeccionaron, para que fuese más duradera la pintura y poder conseguir las veladuras. Con el óleo se consigue más minuciosidad y detalle, además de colores más vivos. Estos también crean nuevos géneros:
● Amplios y luminosos paisajes.
● Interiores familiares o íntimos (pintura intimista).
Las obras de los hermanos Van Eyck reflejan el Realismo que reclamaba la burguésía de las ciudades comerciales flamencas del S.XV, cuyas preferencias eran la observación concreta del hombre y la naturaleza, la invitación a palpar los objetos cotidianos y la toma de conciencia de su peso. Esto se captaba con la técnica del óleo secante y plasmado en tablas ensambladas de roble, además, la perspectiva y el sombreado acabó por dar a los cuadros tridimensionalidad.
Los hermanos Van Eyck fueron Huberto y Juan Van Eyck, de Huberto se sabe poco, este estaba más ligado al gótico internacional, con un arte más refinado, de formas más ágiles y sueltas, un trazado con gran delicadeza; mientras que Juan se conoce con mayor precisión, este tuvo una formación miniaturista, con un carácter preciosista, cuidando todos los detalles en sus obras.
Una de las más importantes obras de los hermanos Van Eyck fue el Políptico del Cordero Místico, en el que están presentes 2 carácterísticas muy comunes en las obras posteriores de Van Eyck:
● La composición simbólica.
● La gran meticulosidad de objetos como telas, joyas, vidrios, metales o flores del
paisaje, que por su minuciosidad dan la sensación del traspaso de una página
miniada a un formato más grande.
Otra obra muy destacada de Juan Van Eyck es El matrimonio Arnolfini, un cuadro de interior, intimista, que representa el rito nupcial, ya que aunque esta obra es un retrato, se representa un interior, erigíéndose como uno de los grandes intimistas. Arnolfini fue un banquero, hombre de negocios de Lucca, que se acomodó en Brujas, donde promete fidelidad a su esposa en una alcoba de su mansión. Los dos hombres que se reflejan en el espejo del fondo son Juan Van Eyck y el cura. Sus carácterísticas son:
● Realismo.
● Preciosismo.
● Colores cálidos, con contrastes de luces y sombras.
● Perspectiva de fuga (lineal), convergiendo las líneas en el final de la habitación.
● Hay 2 puntos de luz (vela y ventana).
Respecto a la iconografía, la vela encendida representa el amor conyugal, y la ceremonia del enlace, representando el cirio con el que el padrino alumbra al sacerdote durante la ceremonia. El espejo refleja la pureza del sacramento, rodeado por 10 miniaturas de la pasión. Las naranjas representan la riqueza y prosperidad, al ser un gran lujo en la época. La cama representa la continuidad del linaje. Los zapatos están quitados, ya que pisar el suelo del hogar refleja la fertilidad, y el perro representa la fidelidad.
En sus siguientes obras, Van Eyck crea un retrato religioso en el que el cliente y seres divinos entablan una conversación en un espacio irreal. En La Virgen del canciller Rolin se ve a este alto cargo, jurista y diplomático orando en su capilla delante de la Virgen, que es coronada por un ángel, mientras que al fondo se abre un paisaje fértil que serpentea por un río. Otra obra de este tipo es La Virgen del canónigo Juris van der Paele, en la que este es presentado a la Virgen por dos santos.
El belga Roger van der Weyen fue el más prestigioso maestro de Flandes de mediados del S.XV. Se establecíó en Bruselas en este siglo como pintor municipal, y no abandonaría la ciudad a lo largo de su vida.
Se especializa en la representación de dos temas dolorosos de la Virgen:
● La Quinta Angustia: en esta se expresa el desmayo de María durante el descendimiento de Cristo por el dolor y la incapacidad de controlar sus emociones.
● La Piedad: en esta se representa la desolación de una madre que abraza compasivamente al cadáver maltrecho de su hijo.
Carácterísticas de sus obras:
● Se ordenan siguiendo un eje de simetría vertical.
● Construye a los personajes en relieve, pareciendo estos esculturas policromadas.
● Viste a sus personajes con ropajes anchos que se doblan en pliegues quebrados.
● Personajes de rostros doloridos cubiertos de lágrimas.
● Brillantez del colorido.
● Detalle minucioso.
Sus obras inspiraban una gran devoción, lo que le hizo ganar gran fama internacional, y fue muy apreciado por la monarquía española de los RRCC.
Una de sus más importantes obras es el Descendimiento de Cristo y Quinta Angustia de María, una obra de óleo sobre tabla, que llegó a España por la hermana de Carlos I, Felipe II ordenó hacer una copia que se encuentra en El Escorial. Carácterísticas:
● Composición escenográfica equilibrada, bien distribuida, donde las figuras expresan la emoción del arte gótico, las figuras están en el mismo plano, y el marco las suprime, adaptándose a este.
● Luces y sombras.
● Figuras en zig-zag, que reflejan la amargura del momento.
De los pintores flamencos favoritos de Felipe II fue Jeroen van Aken, El Bosco, que firma con la abreviatura de su villa natal, y se mueve entre la sátira popular del medievo y la moral de los humanistas renacentistas.
Usa una técnica miniaturista y un lenguaje simbólico, inspirado en canciones y refranes populares, que en su época era de fácil interpretación.
Este forja una visión pesimista de la existencia humana, plasmando la doctrina de la secta adamita, a la que pertenecía, en estas obras la salvación solo se alcanza por el control de las pasiones. Dos de sus obras más importantes son el Carro del heno y el Jardín de las delicias, que son dos trípticos que resumen la filosofía moralizante del Bosco, similar a los adagios del humanista Erasmo de Rotterdam, censor de los vicios eclesiásticos de su tiempo.
Ambas obras representan, en el panel izquierdo el Paraíso Terrenal en el último día de la Creación, donde el hombre gozará de una existencia feliz hasta la pérdida de la gracia por el engaño del demonio. En el centro se representan los pecados capitales, representándose en el Carro del heno la rapiña del heno por laicos y eclesiásticos por igual, representando el proverbio flamenco que describía al mundo como un carro de heno del que cada uno toma lo que puede, mientras que el Jardín de las delicias denuncia la lujuria y la promiscuidad sexual. En la derecha se representa el infierno y condenación eterna para quienes se dejan llevar por la avaricia y excesos carnales.
El Bosco también representó otros temas, como escenas de la pasión, en las que Cristo está rodeado por personajes caricaturescos y representa también temas cotidianos, un ejemplo sería El prestidigitador. También trató la demencia y sus efectos sobre la persona con obras como La extracción de la piedra de la locura y La nave de los locos.
Sus fantasías e imaginación fueron reivindicadas por artistas y científicos del S.XX, y los surrealistas lo consideran un precursor, y los psicoanalistas el descubridor del inconsciente.
TEMA 8 ARTE ROMÁNICO
El término nace en el Siglo XIX gracias al arqueólogo francés Gerville, que manténía que estas manifestaciones se parecían a las romanas. Pero hoy día está demostrado que si bien en sus orígenes recibíó influencias de Grecia y Roma, de los pueblos Bárbaros, del Islam y de Bizancio, se trata de un estilo autónomo, original, que nace y se desarrolla en Europa durante el Siglo XI y la 1a mitad del XII (vida breve, en seguida es sustituido por el Gótico).
Arte profundamente religioso, condicionado por una sociedad feudal con una implantación fundamentalmente rural. Gran poder de la Iglesia que lo ejercía a través de los monasterios.
Época oscura, la sociedad vivía presa de temores y esperando el “Juicio Final”. Creía que al cumplirse el año 1.000 (s.XI) el universo desaparecería, pero al superarse el año 1.033, aniversario de la muerte de Jesucristo, estos temores empiezan a disiparse y en agradecimiento proliferan los santuarios, tanto para albergar imágenes como reliquias.
Los artistas todavía no firman las obras, por eso es difícil atribuirlas y conocemos pocos maestros. El Arte todavía no es reconocido como liberal.
El vínculo del arte será el cristianismo y coincide con tres hechos muy significativos: 1. Renacimiento de las órdenes Benedictinas: Las abadías francesas de Cluny y Cister, forjaran el arte ROMánico y su mentalidad, irradiando el mensaje por toda Europa.
2. Las Peregrinaciones: Fomentadas por la fe en las reliquias.
Tres serán los centros principales: Los Santos Lugares de Jerusalén, las Catacumbas de Roma y el Sepulcro del Apóstol Santiago. Las peregrinaciones a estos lugares serán el vínculo de las tendencias culturales y artísticas.
Se forman las “Cuadrillas volantes”, compañías de pedreros, canteros y escultores que iban de un lugar a otro atendiendo encargos y plasmando en unos lugares lo que aprendían en otros.
3. Las cruzadas: Expediciones religiosas- militares realizadas entre los siglos XI y XIII organizadas por los cristianos europeos contra el Islam. De aquí Europa recibirá influencias Bizantinas.
ARQUITECTURA
– La arquitectura será la actividad dominante y a ella se subordinaran la escultura, la
pintura, el mosaico o las vidrieras.
– Los edificios reflejan una gran mansedumbre de espíritu, por eso son sombríos, recogidos, que invitan a la meditación. Esto entronca con la mentalidad de la época (“Terrores del año mil), ánimo apocalíptico, lo cual se advierte en las construcciones que son tristes, con poca luz. Con esa oscuridad se trata de dar la impresión a los fieles de que estamos en un mundo de tinieblas del que tenemos que salir.
Esta mentalidad evoluciona en el gótico, se amplían las ventanas para que entre la luz.
– Materiales: El más usado es la piedra (sillar y sillarejo). En algunas zonas se utilizan piezas de mármol para recubrir los muros, dándole un aspecto decorativo.
– Plantas: La más frecuente es la de forma de cruz latina que representan el cuerpo de Cristo. Generalmente de tres naves (aunque también de 1 o 5).
También las encontramos de plantas centrales (evocan la rotonda del Santo Sepulcro de Jerusalén. Órdenes militares)
.El Crucero crea un cuadrado (símbolo terrenal) y sobre él se levanta una cúpula (símbolo de lo Divino), con esto asocian ambos mundos.
En la cúpula se abren linternas para iluminar el Altar Mayor. A estas cúpulas en España se llaman cimborrios.
– La Bóveda: al principio aparece como una solución práctica para evitar los incendios que se producían en las cubiertas de madera. Una bóveda es solo una suma de arcos, que recibe un peso en su parte más alta y lo transmite a las bajas haciéndole seguir la curva que ella misma describe. Pero no se puede concebir independientemente, hay que integrarla en un organismo capaz de absorber los empujes que provoca.
Un elemento de sostén serán los MUROS que para solucionar el gran peso bóveda son masas espesas con pocos y estrechos huecos, y que se refuerzan con pilares adosados a la pared llamados contrafuertes. Los contrafuertes también pueden aparecer en el exterior del muro y en las fachadas, delatando el número de naves del interior. Pero el verdadero apoyo ROMánico es el PILAR, cuadrado o cruciforme, en los dos casos con columnas o medias columnas adosadas en su frente = pilar compuesto. Al principio la más usada será la bóveda de medio cañón, para reforzarlas se utilizarán arcos transversales llamados formeros o fajones.
La bóveda de cañón se reserva generalmente para la nave central y en las laterales se levantan bóvedas de aristas, las cuales derivan del cruce en ángulo recto de dos bóvedas de medio de cañón (se sirvieron de cimbras= armazón de madera) y resulta una figura con cuatro plementos. Se apoyan en 4 pilares o columnas y van creando tramos en las naves. Se les dotó de nervios (decoración y refuerzo) que se cruzan en el centro = bóveda de crucería (si los nervios se apuntan se llama de ojiva, las cuales alcanzan su máximo desarrollo en el Gótico).
– Capiteles: El más carácterístico es el Iconográfico o Historiado, que narran sucesos (antecedente = arte visigodo). También pueden tener forma cúbica, lisos o con tallos entrelazadohs (Corintios).
– Cabecera: Zona de mayor interés. Si acoge reliquias se construye una cripta debajo del altar (prohibido el acceso). Esto conlleva a un elemento novedoso en este arte, la girola o deambulatorio, pasillo semicircular detrás del altar por el cual desfilan los fieles para hacer honor a las reliquias. En la cabecera aparecen 1, 3 o 5 absidiolos o capillas generalmente semicirculares.
– Tribuna: nave superior sobre las laterales, cubiertas generalmente con bóveda de medio cañón. Tiene una doble función: por un lado amplia la capacidad del templo y por otro pasa los empujes de la nave central al exterior. Cuando solo es un estrecho pasillo abierto en el muro se denomina triforio.
– Torres: Flanquean la entrada y generalmente hay dos, normalmente con campanas. Pueden se exentas o adosadas, circulares, cuadradas o poligonales.
– Pórtico a los pies del edificio y en las grandes iglesias de Peregrinación, también en los brazos del transepto (lo desarrollaremos en la escultura).
– Decoración: se centra en las portadas y en los capiteles.
– Al final del periodo aparece el Rosetón, gran óculo de tracería calada situado en la fachada principal. Tendrá su máximo desarrollo en el Gótico.
2
PRINCIPALES OBRAS DE ARQUITECTURA:
(Breve resumen, solo algunas de las obras más representativas).
– Francia: Es el país con mayor número de edificios. Por su situación central recibíó numerosas influencias y por eso es el más rico en esquemas locales.
En arquitectura monástica destacan los monasterios Benedictinos y las 4 grandes Iglesias de Peregrinación (las vemos más adelante)
También en el centro se encuentra la Iglesia de “La Magdalena de Vezelay”, terminada ya con soluciones góticas. En la regíón de Borgoña: “San Lázaro de Autum”.
– ESPAÑA: El 2o país en cantidad de edificios. La arquitectura estaba estrechamente ligada al Camino de Santiago, siendo las principales construcciones levantadas en las paradas de la Ruta Jacobea. Numerosas influencias gracias a este camino. Obras principales:
– “San Vicente de Cardona” Barcelona. Primer ROMánico (principios del Siglo XI)
– “Santa María de Tahull” y “San Clemente de Tahull” (Lérida), destacan por sus frescos de los ábsides.
– “San Isidoro de León”: Capital del reino y parada del camino de Santiago. Influencia árabe en los arcos polilobulados.
– “Catedral de Jaca”: Primera parada del camino de Santiago tras atravesar los Pirineos.
– San Martín de Frómista”, Palencia, constituye el canon de la arquitectura ROMánica del s. XI. – Abadía de Santa Ma de Ripoll” en Gerona.
– “Monasterio de Santo Domingo de Silos”:* Destaca por la decoración de su claustro. Los capiteles cuentan con una extensa temática religiosa, mitológica y vegetal. Además de estos destacan 8 grandes relieves angulares. Las columnas se presentan pareadas (algunas de ellas inclinadas)
– Iglesia de Santiago de Compostela”: Iglesia de Peregrinación. Supone la culminación del ROMánico español (la vemos con las iglesias de peregrinación).
– Italia: La principal carácterística la vemos en la separación del conjunto típico de Iglesia, Bautisterio y torre (3 elementos aislados aunque cercanos).
Norte: Hileras de arquillos superpuestos. Catedral de Pisa y Catedral de Luca.
LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN Y EL MONASTERIO LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN
En el último tercio del S.XI aparece la tipología de Iglesia de Peregrinación. Los prototipos son 4 Iglesias Francesas y la de “Santiago de Compostela”.
Las 4 Francesas presidían cada uno de los itinerarios que podían elegirse para emprender el camino hacia Galicia (lugar más importante de peregrinación para todos los cristianos de Occidente) y eran las siguientes:
“ San Martín de Tours” (destruida durante la Revolución Francesa)
“ San Marcial de Limoges” (También desaparecida)
“Santa Fe de Conques” (La más pequeña, 3 naves. Hoy día muy remodelada)
“San Saturnino de Toulouse”.
Las carácterísticas arquitectónicas de todas ellas eran las siguientes: DIBUJO
1. Edificios de piedra. Planta de cruz latina (alegoría del cuerpo de Jesucristo)
2. Grandeza de proporciones con el objetivo de acoger a un gran número de fieles.
Generalmente con tres o cinco naves, la central se cubre con bóveda de medio cañón y
es mayor que las laterales las cuales se cubren con bóvedas de aristas.
3. La cabecera es la zona de mayor interés. Si acoge reliquias se construye una cripta debajo del altar (prohibido el acceso). Esto conlleva a un elemento novedoso en este arte, la girola o deambulatorio, pasillo semicircular detrás del altar por el cual desfilan los fieles para hacer honor a las reliquias. En la cabecera aparecen de 3 o 5 absidiolos
o capillas generalmente semicirculares.
4. Perfecta circulación de entrada y salida al templo, que se hacía por las naves laterales,
tras recorrer el ancho transepto y el deambulatorio.
5. Tribunas en las naves laterales que aumentan el número de fieles en el interior.
6. Tres pórticos de acceso, uno en la nave central y otro dos en los brazos del transepto
( en algunos, como en el caso de Santiago aparece un Nártex ,vestíbulo o antesala del templo destinado a acoger a los peregrinos y a los catecúmenos)
3
7. Dos grandes torres a los pies. “
Santiago de Compostela”: (Leer la historia en el libro) Fue la meta de la peregrinación y la fórmula más perfecta del edificio ROMánico. Dedicada al apóstol Santiago cuyo cuerpo está enterrado en la cripta bajo el altar mayor.
Sigue la tipología de gran iglesia de peregrinación descrita anteriormente.
Se iniciaron las obras en 1075 bajo la dirección de dos maestros franceses, Bernardo el viejo y Roberto. Las obras se suspenden 13 años después ya que el obispo que la mandó construir fue encarcelado tras ser acusado de intrigar contra la monarquía. Las obras no se reemprenden hasta el año 1.100 bajo la dirección del maestro Esteban.
10 años después se terminan las dos puertas del crucero, la de Platerías, realizada por el maestro Esteban (el cual abandonará la ciudad dejando concluida la cabecera) y la de la Azabachería (Anónima). Las obras siguen con regularidad hasta 1168 que es cuando el maestro Mateo se hace cargo de las obras y amplia con nuevos tramos la longitud de los pies y dota al templo con la fachada principal del Pórtico de la Gloria, en cuyo parteluz se encuentra la imagen del Apóstol Santiago. En la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación.
El claustro es también el que distribuye las dependencias monásticas, abiertas en sus 4 galerías porticadas. Estas eran la sala capitular (donde se congregaba la comunidad), el refectorio (comedor), la cilla (granero) y el mandatum (galería donde los monjes se sentaban a leer y meditar). Alrededor de estas dependencias se encontraban otras muchas.
Además de estas, había otros establecimientos como la enfermería, cementerio, bodegas, establos, el molino y los talleres artesanales. A la entrada había una hospedería para los transeúntes y una capilla para el pueblo.
El MONASTERIO
Dos abadías de la orden benedictina de la Borgoña (Francia), Cluny y Cister, serían las encargadas de forjar el arte ROMánico irradiando el nuevo mensaje a toda Europa. En el Siglo XI, los monjes de Cluny (cluniacenses) favorecen el culto a las reliquias y crean la iglesia de peregrinación. Pero el orgullo y la riqueza decorativa que atesoran motivan que en el s.XII se produzca una reforma dentro de la propia orden y los monjes cistercienses, defensores de la primitiva humildad benedictina y de la austeridad ornamental, fomentan las cruzadas y crea la tipología de monasterio.
Los monjes del cister defienden la pobreza en el vestido, la austeridad en la comida y la severidad en la vivienda, con una desnudez arquitectónica que cristaliza en un prototipo de abadía que se propaga por toda Europa. La distribución es siempre idéntica con el objetivo de que cualquier monje forastero se sienta como en su propia casa.
El núcleo germinal es la Iglesia, cuya planta es ya diferente a la de Cluny, con la cabecera plana y prohíben la entrada a esta a los seglares. Además separaron el templo en dos mitades con una reja: una para los monjes profesos y la otra para los monjes que no cantaban misa, procedían de estratos sociales inferiores y se ocupaban del servicio.
A continuación de la iglesia se encontraba el claustro, patio cuadrado porticado, lugar de paseo, de lectura y meditación. Los capiteles adquieren formas lisas en oposición a los historiados de Cluny.
ESCULTURA
En el Medievo las actividades artísticas no eran autónomas sino que contribuían entre sí. La actividad dominante era la arquitectura y a ella se supeditaban la escultura y la pintura.
La escultura se limitaba a ciertas partes del edificio: portales de acceso, capiteles, púlpitos, ménsulas, cornisas y puertas. En las partes exteriores tenían un fin didáctico, ya que en una sociedad donde la cultura estaba reservada solo para algunos privilegiados, era la manera que tenía la Iglesia de hacer llegar el mensaje de la religión. Son sencillos catecismos de piedra, que entraban por los ojos y se grababan en las mentes.
El elemento más carácterístico para la escultura es la Portada: La iglesia solía tener una entrada principal a los pies, pero también podía tener otras entradas en las naves laterales y
4
otras en los dos brazos del transepto (si son grandes iglesias, como las de peregrinación se decoran todas).
El perfil normal para todas ellas, salvo excepciones, es un rectángulo en el cual se inscribe un semicírculo, dentro de este se encuentra el tímpano siempre profusamente decorado. Suele estar más o menos abocinada, lo cual se consigue por medio de las arquivoltas (molduras que aparecen normalmente esculpidas con motivos animales, geométricos, vegetales o figuras humanas). El arco se apoya en columnas o pilares (jambas) y también aparece una central denominada parteluz o mainel, que a veces toma forma de una figura humana, la cual se alarga desproporcionadamente según las necesidades de altura (esto también sucede en otros marcos a los cuales las figuras han de adaptarse).
En el tímpano aparece siempre el tema principal de la decoración, la cual suele ser: en el centro aparece el pantocrátor, Dios todo poderoso, siempre de proporciones superiores al resto de las figuras y rodeado del tetramorfo (símbolo de los 4 Evangelistas). Va encerrado dentro de la mandorla (perfil almendrado que simboliza el esplendor divino). En muchas ocasiones lo acompañan serafines y los 24 ancianos del Apocalipsis que tocan instrumentos musicales y cantan las alabanzas del Todopoderoso.
En la parte inferior del tímpano aparece un friso (pueden ser una o dos bandas horizontales) decorado: lucha de animales (simbolizando el bien y el mal), procesiones de personajes que secundan a Cristo, estilizados o agachados (para adaptarse al marco) o con motivos geométricos. Las figuras suelen repetirse y siempre nos narran algún suceso. Aparecen vestidas, generalmente con túnicas (no interés estudios anatómicos) y miradas espirituales.
Por lo general los muros aparecen desnudos (sin decoración).
Capiteles: Aunque también los hay con decoraciones geométricas o vegetales el más carácterístico es el instructivo o historiado, los cuales nos narran numerosos temas. No hay una forma estándar, pero el más común es el capitel campaniforme (campana invertida) el cual supone un marco excelente para acoger la decoración.
Técnicas y temas: La decoración tanto de la escultura como de la pintura es muy simple. No se rinde culto a la belleza ya que lo que pretende es destacar la conciencia viva del pecado, el temor a la condenación y la necesidad del arrepentimiento. Para ello se acentúa el expresionismo que conlleva deformaciones (alargamientos desmesurados, anatomías defectuo sas y perspectivas extrañas)
El tema del Juicio final será el más representado, debido al horror a la condenación que se pretende inculcar. El pecado adoptará formas repelentes (la lujuria se representa con forma de mujer a la que sapos y serpientes roen sus vergüenzas). El demonio se encarna en animales ridículos, deformes y grotescos.
También se representarán temas para el deleite y temas obscenos (para sacar las lacras de la sociedad). Se utiliza el lenguaje de los símbolos, pero como los fines son los de adoctrinar, se utilizan fórmulas sencillas. Los temas cristianos derivan de Oriente (Siria o Bizancio). El tema de la Pasión también aparece muchas veces representado.
La figura de Cristo: clavado en la cruz con 4 clavos y con los pies separados. Aparece con la corona real (no de espinas) ya que es el Rey de Reyes. A veces aparece con una larga túnica y un cíngulo (típico de Siria) y otras con un faldón hasta las rodillas con pliegues verticales.
La Virgen deriva de la de Bizancio. Con corona, sentada con el Niño en brazos (trono), al principio del periodo no se relacionan (rígidos), pero ya al final de este se observa más comunicación, incluso a veces la Virgen lo amamanta.
Obras principales:
Francia.
– “Portada de la Abadía Cluniacense de Santa Fé de Conques” *
– “Portada occidental de San Lázaro de Autum”*
– “Portada de la Abadía Cluniacense de San Pedro, Moissac” *
– “Portada de Santa Magdalena de Vezelay” –
ESPAÑA
– Capiteles historiados: “Catedral de Jaca” y “Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos”
Santiago de Compostela:*
Tenemos noticias de dos Maestros:
5
1. Maestro de Platerías identificado por muchos autores también como el Maestro Esteban. Se caracteriza por sus figuras de intensa mirada (ojos redondos, saltones) y los paños curvos. Artífice de la “Portada de las Platerías” o meridional: cuajada de figuras de relieve plano, las cuales se ciñen a las formas arquitectónicas. Sufríó un incendio en 1117 y desde entonces las figuras están desordenadas, incluso se le incluyeron obras de otros sitios y de otros Maestros (por ejemplo de la fachada de Azabachería, hoy remodelada en estilo Barroco)
2. Maestro Mateo: “Pórtico de la Gloria” Portada interior. Hoy día se encuentra en una especie de Nártex situado entre la fachada del Obradoiro (remodelación Barroca) y el interior del Templo.
Tres ricas portadas invadidas de figuras con restos de policromía. En el Tímpano de la central se representa la Gloria de Jesús, anunciando su 2a venida a a la Tierra y en las laterales el Limbo y el Infierno. En el central Cristo enseña las llagas de la Pasión (tema ya más cercano al gótico) y le rodean los Evangelistas. En las Arquivoltas aparecen los 24 ancianos del Apocalipsis afinando sus instrumentos. En el Mainel, la figura del Apóstol Santiago sentado en silla de tijera, se apoya en un capitel que representa la Santísima Trinidad y debajo el árbol de Jessé (también tema Gótico). En las demás columnas, apóstoles y profetas.
En esta portada se aprecian rasgos protogóticos ya que las figuras aparecen distendidas, se comunican entre ellas, frente al hermetismo anterior.
En el Siglo XII en general en España se ve más tendencia al movimiento, los ropajes revolotean sin ceñirse al cuerpo y las figuras están más humanizadas. La obra cumbre la encontramos en Gerona en el “Monasterio de Ripoll” donde la decoración invade todo el frente de la fachada distribuída en diferentes pisos. Otra obra significativa en cuanto a la decoración será el “Claustro de la Catedral de Gerona”.
PINTURA
Al igual que en la escultura se subordina a la arquitectura. También es adoctrinante, Cristo irradia respeto y temor. Figuras serias que se sirven del gesto para expresar los sentimientos.
Pintura mural: Aunque se conserva una mínima parte sabemos que hubo mucha. Por lo general anónima y dirigido al pueblo.
Esquemas sencillos, solo las líneas esenciales, dibujo de trazo seguro (se marca con una línea gruesa). Se prescinde casi por completo del paisaje. No hay interés por la perspectiva, aunque se gradúa la profundidad a través de franjas paralelas de diversos colores. Pintura plana. Colores intensos pero poco variados (predominio del azul= símbolo de lo espiritual y lo elevado). Rostros y manos con impactos de color, con esto consiguen volumen. No se usa la luz lo que produce una sensación de intemporalidad.
Al igual que en Bizancio, lo que se decora es la cabecera (ábside). El Pantocrátor en la Mandorla que bendice con tres dedos (símbolo de la Trinidad). Otras veces es la Virgen la que preside con el Niño sentado en sus piernas y es este el que bendice. Debajo de ellos en franjas horizontales aparecen figuras (rígidas y frontales),isofáliá, como Apóstoles, Santos y los Profetas, normalmente. El Santo al que se dedica el edificio aparece siempre en lugar preferente.
Entre las obras principales podemos citar:
– “ Maiestas Mariae recibiendo la adoración de los Reyes”: Iglesia de Santa María de Tahull. Lérida.
– “Cristo en Majestad o Maiestas Domine”:Iglesia de San Clemente de Tahull. Lérida. El más conocido. El Pantocrátor irradia solemnidad. Prodigiosa obra de estilización.
– Pinturas del “Panteón Real de San Isidoro “León. Influencia francesa.
– Pinturas de “San Baudelio de Berlanga” Soria. Columna en el centro del que parten 8 arcos de herradura en forma de palmera. Gran originalidad. Reminiscencias
6
posiblemente Islámicas. Gran variedad de temas tanto religiosos como profanos. Hoy día están muy deterioradas.
En Cataluña fundamentalmente, se alterna la pintura mural con la pintura al temple sobre tabla, que se colocan en los frontales del Altar (frente y también los costados), reciben el nombre de frontales o antipendios. De ellos nacen los retablos. Uno de los más conocidos es el de “San Quirico y Santa Julita”. También se repiten en ellos los temas de la pintura mural.