TEMA 6. LA GENERACIÓN DEL 27. GARCÍA Lorca
Recibe este nombre un grupo de poetas que constituyen el núcleo más fructífero y representativo de la vanguardia en España. El nombre se debe al homenaje que tributaron a Góngora en 1927, centenario de la muerte del poeta.
Nómina.-
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Todos ellos mantuvieron una estrecha afinidad personal, colaboraron en las mismas revistas, varios convivieron en la Residencia de Estudiantes y participaron en actos como el citado homenaje a Góngora. Con todo, la Generación no presenta una trayectoria homogénea, ya que cada poeta tiene una voz muy personal y sigue su propia evolución, y dentro del grupo pueden establecerse subgrupos. Algunos críticos incluyen también en el grupo a Miguel Hernández, aunque otros consideran que pertenece a la generación de 1936.Etapas.- 1) Hasta 1927:
Es el momento de la poesía deshumanizada y las vanguardias. La poesía pura de Juan Ramón influye en todos ellos: esfuerzo de depuración formal, supresión de la anécdota, tendencia a la intelectualización, si bien se aprecia especialmente en Guillén y Salinas. La tendencia neopopularista, representada principalmente por Alberti, Gª Lorca y Gerardo Diego, busca ritmos populares (romances, villancicos) y recursos estilísticos, como el paralelismo, la repetición, los diminutivos, propios de nuestra poesía tradicional. Esta corriente se basa en la labor de recuperación de la cultura tradicional que llevan a cabo en la época filólogos e historiadores, pero se ve favorecida por lo que en esta poesía encontraron de poesía pura y de capacidad de sugerencia, así como el uso de imágenes afines a las de la vanguardia. También en esta etapa realizan diversas incursiones en la vanguardia (G.Diego, Alberti). Podemos encontrar en ellos poemas ultraístas, creacionistas, elementos futuristas o de otras corrientes. En torno a 1927, coincidiendo con el homenaje a Góngora, algunos producen poesía clasicista de inspiración gongorina (Alberti, G. Diego) o garcilasista (Cernuda). 1)2) Desde 1927 a 1936:
La fuerte crisis el año 29 lleva a una rehumanización neorromántica y rebelde de la poesía, con fuertes inquietudes existenciales en los temas, entre los que destacan el amor y la angustia. La voz para transmitir las inquietudes personales y sociales la encontrarán ahora en el Surrealismo, que cultivarán especialmente Aleixandre, Lorca, Alberti y Cernuda. Al final del período, aparecen marcados acentos sociales.
3) Después de la Guerra Civil:
La Generación se disuelve. Los poetas del exilio tienden al compromiso humano y, a veces, político, mediante una literatura de acento fuertemente teñido de consideraciones morales. Los que permanecen en España (G. Diego, Aleixandre y D. Alonso) escriben una poesía angustiada de tono existencial.