MÓDULO 2 SOCIOLOGÍA
1.- FUNDAMENTA LA NATURALEZA SOCIAL DEL SER HUMANO
Una de las primeras y principales premisas sociológicas hace referencia al carácter fundamentalmente social del comportamiento humano. Dos frases con similar significado ilustran esta evolución. La primera, de Aristóteles “El hombre encuentra su lugar entre los animales y los dioses en tanto que zoonpolitikon”. La segunda, de Durkheim “El hombre no es hombre más que porque vive en sociedad”. Esto, llevado a sus últimas consecuencias, implica que, más allá de nuestra naturaleza biológica de Homo Sapiens, es la sociedad la que nos hace humanos. En consecuencia, si la sociedad es la que “fabrica” al individuo, nada hay de natural en nuestra conducta. Todo es aprendido, “artificial”. Los seres humanos somos sociables en un doble sentido. Por una parte, lo somos en la medida en que nuestra dependencia de los demás humanos es muy intensa. No sólo es material, sino también afectiva. Por otra parte, nuestra sociabilidad se manifiesta en la dependencia de la sociedad para modular nuestro comportamiento.
2.- LA CULTURA: CONCEPTO Y CONTENIDO
La herencia social recibe
el nombre de cultura. La cultura es el estilo de vida propio de una
sociedad determinada, o, si se prefiere, la herencia social que se transmite de
generación en generación y que completa nuestra naturaleza humana. Para
entender el contenido de la Cultura destacamos a continuación sus elementos
fundamentales:
Elementos cognoscitivos
Con esta denominación se hace
referencia a los conocimientos de los que dispone cada sociedad para
transmitir a la siguiente generación. Los conocimientos pueden constituir un corpus
más o menos científico, pero en cualquier caso se refieren a saberes fruto
de cierta observación sistemática de la realidad, y que permiten afrontar las
necesidades colectivas con cierta solvencia.
Elementos simbólicos
Un símbolo
es todo aquello que tiene un significado determinado o específico para
aquellos que comparten una misma cultura. Los símbolos permiten a las personas
entender su sociedad y también dar la imagen que quieren dar de sí mismas.
Sirven para entender y construir sus vidas. Empleándolos correctamente permiten
interactuar con los demás con eficacia.
Elementos afectivos o ideológicos
Los
elementos afectivos de la cultura se basan en lo subjetivo, en la
interpretación “parcial” de la realidad. Valores y creencias tienen en común
que son construcciones puramente evaluativas de la realidad.
– Los valores son
nociones acerca de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, etc.
– Las
creencias son concepciones subjetivas acerca de la sociedad, el universo,
el ser humano, etc. Nos adherimos a esa definición desde la fe, no desde el
conocimiento.
Elementos normativos
Cuando
se habla de elementos normativos se hace referencia a las “reglas y expectativas
sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus
miembros”. Las normas fijan, por lo tanto, los límites de la conducta esperada
de cualquier miembro de la sociedad. Otra distinción pertinente en lo que se
refiere a los elementos normativos tiene que ver con la manera en que se
imponen. Siguiendo este criterio identificamos leyes, costumbres y hábitos. Las
leyes pueden definirse como reglas
establecidas por el poder político y cuyo cumplimiento se garantiza mediante
algún tipo de sanción previamente establecida.- Las costumbres son
normas cuyo cumplimiento viene
sancionado por la tradición y por considerarse moralmente positivo, puesto que
se considera que redundan en el bienestar del grupo.
– Podemos definir
los hábitos como usos
establecidos por el tiempo. Los hábitos no tienen una connotación moral,
sino que son más bien fruto de la rutina colectiva. Su práctica se asocia a la
identidad y a la pertenencia al grupo.
Tecnología y cultura material
Cada sociedad tiene sus “artefactos” característicos, los objetos que le son propios. La cultura material de una sociedad tiene un doble componente: tecnológico y simbólico. Por una parte, los artefactos son fruto del desarrollo técnico de una sociedad y nos hablan, por lo tanto, de los conocimientos disponibles en la misma. Por otra parte, tiene una importante carga simbólica, es decir, remite a los elementos afectivos de la cultura.
3.- UNIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL: CONCEPTOS PARA SU ESTUDIO
El término subcultura suele
emplearse para designar la cultura propia de un determinado segmento de la
población dentro de un marco cultural más amplio. Cuando las subculturas tienen
un componente crítico con respecto a la cultura predominante reciben la
denominación de contraculturas.
Macionis y Plummer también incluyen en
la diversidad cultural de una sociedad los conceptos de alta cultura y cultura
popular.
Alta cultura para referirse a las pautas culturales que
distinguen a la élite. Y cultura popular para referirse a las pautas
culturales que están ampliamente extendidas entre la población. Como una
cultura determinada es la base para la realización de cada uno, no es de
extrañar que las personas de todo el mundo muestren un cierto grado de etnocentrismo,
práctica que consiste en juzgar otra cultura según los patrones y las
referencias de la cultura propia. La alternativa al etnocentrismo es el relativismo
cultural, práctica que consiste en juzgar a una cultura según sus propios
patrones y referencias.
4.- EL MECANISMO DE APRENDIZAJE EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN HUMANA. DESCRIBE LOS DISTINTOS CONDICIONAMIENTOS
El aprendizaje consiste en la adquisición de reflejos, de hábitos y actitudes que se inscriben en el organismo y en la psique de las personas. En primer lugar hay que tener presente que el aprendizaje se basa en la interacción, aprendemos por imitación de los que nos rodean. En segundo lugar hay que recordar los reflejos condicionados que describió Pavlov cuando explicó el aprendizaje a partir del esquema estímulo-respuesta o del condicionamiento reactivo o clásico, indicando que a un estímulo natural se le puede asociar otro añadido que mediante repetición acabará produciendo la misma respuesta que el original. Siguiendo con esta reflexión hay otra forma de socializarnos como consumidores que es la actividad de la promoción de ventas, que consiste en incentivarnos los cambios de conducta con un determinado premio o castigo, en este sentido la promoción es una actividad que sigue los del condicionamiento operante descrito por Skinner de manera inversa, o sea, respuesta-estímulo: se puede construir o inhibir una respuesta de comportamiento premiando o castigando.
5.-
EL MECANISMO DE INTERIORIZACIÓN EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN HUMANA: LAS
TEORÍAS DE S. FREUD (PSICOANALÍTICA) Y DE G.H. MEAD (SELF).
La teoría psicoanalítica de la personalidad: Sigmund Freud
Para explicar la
conformación de la personalidad, Freud parte de la existencia de las pulsiones
o necesidades básicas del individuo al nacer: la búsqueda del placer y el
afecto que llamó pulsión erotica o “eros” (amor) y la expresión de la
agresividad a la que denominó pulsión tanática o “thanatos” (muerte).
Como estas pulsiones necesitan ser controladas de algún modo utiliza un modelo
de personalidad para explicar ese proceso de control. El modelo de personalidad
freudiano consta de tres partes: El id (ello) que se refiere a las
pulsiones básicas que operan a nivel inconsciente y exigen una satisfacción
inmediata. El ego (yo) representa el sentido del realismo que supone
encontrar un equilibrio entre la búsqueda del placer y las exigencias sociales.
El superego (super yo) hace referencia a la influencia de la cultura en
el individuo, su desarrollo nos permite ver por qué no podemos cumplir todos
nuestros deseos y consiste en el repertorio de valores y normas interiorizados
al nivel de lo consciente. El proceso socialización se describe según esta
visión de la personalidad como un proceso de conflicto permanente entre el id
(yo deseo) y el superego (yo debo) mediado por el sentido de la realidad que
aporta el ego (yo me doy cuenta).
La construcción del Self: George Herbert Mead
El concepto fundamental de su teoría es el self, dimensión de la personalidad configurada por la conciencia y la imagen que de sí mismo tiene el sujeto. Según Mead el self no puede existir al margen de la sociedad porque nace únicamente de la experiencia social del individuo, esa experiencia social es un intercambio simbólico en el que a través del lenguaje las personas crean significados y además para entender la intenciones de los otros debemos tener la capacidad de imaginar la situación desde la perspectiva ellos. En efecto nuestra capacidad para crear símbolos nos permite separarnos de nosotros mismos y ponernos en la piel de otras personas, por eso podemos anticipar su reacción.
6.- AGENTES DE SOCIALIZACIÓN MÁS IMPORTANTES
La familia La
familia desempeña un papel básico en la socialización debido a la imposibilidad
del cachorro humano de sobrevivir por su cuenta, así pues en primer lugar
garantiza la supervivencia. Socializa pero no crea los valores que inculca, por
tanto transmite valores, normas y conocimientos generados fuera de ella y lo
hace de una forma continua y difusa. La familia además, transmite la posición
social (estatus) y contribuye a la reproducción de la estructura social. Es
mediadora con otras agencias de socialización.
La escuela
El sistema
educativo constituye el ámbito formal organizado para la transmisión cultural
de una generación a otra. Los contenidos que transmite la escuela no se limitan
sólo a los conocimientos programados explícitamente. Existe también un
currículum oculto que puede incluir valores como la competitividad, el sentido
del esfuerzo o incluso diversas formas de adoctrinamiento nacional o político.
Igualmente se experimenta el sometimiento a normas estrictas y explicitas:
puntualidad, horario, silencio, uniformidad etc. que también resultan el ensayo
general de lo que será en el futuro la incorporación a las organizaciones donde
cada uno tenga que trabajar.
El grupo de iguales
Además de la familia
hay otros grupos primarios que intervienen en el proceso de socialización. Se
trata de los llamados grupos de iguales o de pares en los cuales las
relaciones son también íntimas y cara a cara. Se pueden definir entonces como
un grupo social compuesto por personas de edad y posición social similar y con
intereses comunes. Aunque es en la adolescencia cuando se experimenta de una manera
más intensa con este agencia de socialización, se puede decir que el grupo de
iguales influye en las demás etapas del ciclo vital bien porque se mantienen
los viejos amigos de la infancia o porque en función de los cambios en la
situación vital se van cambiando también los referentes.
Los medios de comunicación
Los medios de
comunicación de masasson capaces de transmitir información de
forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos. Es incuestionable
la influencia de los todos estos medios en el conocimiento, la opinión y las
actitudes de las personas, por esa razón se considera que los medios
constituyen una poderosa agencia de socialización.
Otras agencias de socialización
Giddens advierte que existen otras agencias de socialización, además de las mencionadas, como grupos o contextos sociales en los que los individuos pasan gran parte de sus vidas. El entorno laboral supone cambios en la apariencia y en el comportamiento de las personas. Por otra parte se puede hablar también de otras formas asociativas de carácter voluntario que influyen en la socialización como clubes, iglesias, organizaciones vecinales, sindicatos o partidos políticos.
7.- DESCRIPCIÓN DEL CICLO VITAL HUMANO
La infancia
La niñez es un
estadio concreto y diferenciado de la vida. Los niños son diferentes a los
bebes y a los que gatean, la niñez se sitúa entre la infancia y el comienzo de
la adolescencia. En las sociedades industrializadas se concibe esta etapa como
aquella en la que los niños deben quedar libres de responsabilidades propias de
la vida adulta como el trabajo para la obtención de un sustento. En la época
medieval los niños se incorporaban mucho antes a la vida adulta. En las
sociedades avanzadas por una parte se ha ido alargando la infancia y la adolescencia
como etapa de “irresponsabilidad” de los niños siempre al cuidado de los
adultos “responsables”. Por otra parte
los niños crecen ahora tan rápido que el rango separado de la niñez está
disminuyendo de nuevo. Muchos niños pequeños están viendo los mismos contenidos
televisivos que los adultos y se familiarizan antes con el mundo adulto que en
generaciones precedentes.
La adolescencia
La existencia de adolescentes
es un concepto específico de las sociedades modernas. Sin embargo entendiendo
la adolescencia como proceso de transición entre la infancia y la adultez se
observa que no tiene el mismo significado, dificultad y duración en distintas
sociedades. En sociedades tradicionales con grados de edad y ritos particulares
de transición el proceso es más sencillo porque los jóvenes tienen menos que
“desaprender” ya que han estado vinculados al mundo adulto de una manera más
estrecha. La particularidad de ser adolescente en las sociedades occidentales
se relaciona con la expansión permanente de los derechos del niño y del proceso
educativo formal (extensión de la escolaridad obligatoria), pero teniendo en
cuenta la clase social a la que se pertenece y la evolución de las condiciones
de vida, acceso al empleo y a vivienda etc.
La etapa adulta
La mayor
longitud del proceso y su mayor complejidad y potencial de cambio ha hecho que
algunos autores distingan dos fases diferenciadas. Durante los primeros años de
la etapa adulta se tiene una personalidad definida aunque sujeta a cambios. Es
pues una etapa de lucha por los metas y por los sueños personales durante la
cual se aprenden nuevos roles y se asumen nuevas responsabilidades que tienen
mucho que ver con la atención a las demandas de hijos si se han tenido o de
progenitores con necesidad de ayuda. En un momento dado, una vez consolidados
en lo profesional y en lo familiar suele surgir una nueva transición hacia una
segunda etapa de la adultez. Esto que algunos llaman la “crisis de los
cuarenta” ocurre cuando se piensa que de ahí en adelante la vida ya va a cambiar
poco y uno se plantea si esa situación era la que uno quería lamentando los
sacrificios realizados y dudando incluso de la propia valía.
El envejecimiento
El enorme incremento de la esperanza de vida durante el siglo XX en las sociedades opulentas, ha hecho necesario replantearse sociológicamente el envejecimiento. Al mismo tiempo la modernidad y el desarrollo del capitalismo ha cambiado el valor social que se asigna a los ancianos a los que se tenía un profundo respeto en la sociedades tradicionales porque ganaban en autoridad al mismo tiempo que cumplían años. Al contrario, en las sociedades industriales las personas mayores tienden a perder autoridad y prestigio social una vez retirados de las tareas productivas. No obstante en los estados de bienestar está cambiando la consideración de los jubilados porque cada vez aumentan su peso específico relativo demográficamente hablando y porque además se llega a esa edad con una con una gran vitalidad y muchas posibilidades de ocio y consumo sobre todo en las clases más acomodadas.
8.- LAS NOCIONES DE ESTATUS Y ROL: CONCEPTO Y CONTENIDO
El estatus social, hace referencia a la posición social que ocupa un individuo y los demás reconocen. Todos estamos sometidos a un conjunto de estatus, ocupamos diversas posiciones en distintos ámbitos durante un determinado periodo de tiempo. Un estatus puede ser adscrito si esa posición se ocupa por nacimiento o se le adjudica al individuo independientemente de su voluntad o adquirido si ese individuo obtiene la posición mediante esfuerzo personal. De ese conjunto de estatus que hemos descrito para cada persona, suele haber alguno más importante que los demás al que se denomina estatus dominante y define la identidad social de la persona y tiene una gran influencia sobre su vida. El rol hace referencia a las expectativas del comportamiento que cabe esperar de una persona según su estatus. Es la manifestación dinámica y observable de un estatus, el repertorio de actuaciones, tareas y comportamientos que apareja una determinada posición. Por eso puede decirse que el estatus se ocupa (posición) y el rol se desempeña. Lo mismo que estamos sujetos a un conjunto de estatus, tenemos que desempeñar un conjunto de roles en cada una de las posiciones sociales que ocupamos. Esta complejidad de actuaciones puede acabar generando un conflicto que se puede dar entre roles de distintas posiciones o bien entre dos roles de la misma posición o intrarol.
9.- TEORÍAS SOBRE LA INTERACCIÓN SOCIAL
La construcción social de la realidad
Aunque la conducta de las
personas depende del par estatus/rol, éstas pueden definir la situación en la
que intervienen, influyendo con su inteligencia y capacidad para negociar, en
el resultado final de las situaciones en las que intervienen. Berger y Luckmann
acuñaron la expresión “construcción social de la realidad” con la que se
sugiere que las personas, interactuando unas con otras van definiendo la
situación o la realidad en que se encuentran. Idea que proviene del
interaccionismo simbólico.
La etnometodología
Su intención es la de estudiar las actividades prácticas, es decir, las actividades de lavida diaria
10.-
DEFINA CORRECTAMENTE Y EN TODA SU AMPLITUD LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: GRUPO
SOCIAL, RED SOCIAL, ORGANIZACIÓN, INSTITUCIÓN SOCIAL.
Grupo social
El elemento definitorio fundamental de
los grupos sociales es que estén formados por personas que tienen algún tipo de
relación social entre sí. Se caracterizan porque tienen una cierta estabilidad
y los que pertenecen a ellos se identifican como tales y pueden ser
identificados desde fuera como un grupo. Según Homans para que un grupo
exista como tal se necesita: – Motivos (sentimientos) por parte de sus
miembros. – Tareas (actividades) para que éstos las realicen. – Algún tipo de
comunicación (interacción) entre ellos. Los grupos se pueden clasificar
siguiendo múltiples criterios:
Según grado de inclusión: Grupos
o subgrupos (forman parte de uno mayor).
Según su carácter: Abiertos (puede
pertenecer cualquiera) o cerrados.
Según su estructura: Formales (con
normas explícitas) o informales. También se pueden distinguir entre grupos
primarios y secundarios.
Los grupos primarios tienen básicamente cuatro rasgos: El tamaño debe ser lo suficientemente pequeño como para que sean posibles las relaciones cara a cara. Las relaciones deben ser personales y con cierto grado de proximidad e intimidad. El sentido de conciencia grupal o grado de identificación mutua debe ser el suficiente como para que las personas que lo formen desarrollen un sentimiento de pertenencia que les permita hablar y verse a s mismos como un “nosotros”. Una cierta cantidad de personas que se comunican a menudo entre sí durante cierto tiempo y que son lo suficientemente pocas como para que cada una de ellas pueda comunicarse con las demás cara a cara. En cuanto a los grupos secundarios, éstos se corresponden con las organizaciones a gran escala, en las que las relaciones sociales están formalizadas y reguladas en diferentes grados y formas. Sus características serían justamente las contrarias: las relaciones son impersonales, los vínculos generalmente son contractuales, la cooperación de produce de forma indirecta, existe un alto grado de división y diferenciación de tareas y de roles sociales, predominan los procedimientos formalizados.
Redes sociales
Formalmente una red
social es un entramado de vínculos sociales, que une, siquieratemporal o
superficialmente a distintas personas entre sí. En algunas redes sociales los
contactos entre sus miembros son regulares, como entre antiguos compañeros de
estudios que se reúnen cada cierto tiempo. Pero generalmente, las redes
sociales agrupan personas de las que sabemos y con las que como mucho
interactuamos esporádicamente.
Organización formal
Una organización formal es una asociaciónde personas que tienen unos objetivos determinados y que funciona no de un modo espontáneo, sino siguiendo un esquema establecido. Las organizaciones formales se crean para alcanzar objetivos que por su ambición o complejidad no pueden ser obtenidos por grupos informales o personas que actúan individualmente. Las relaciones entre sus miembros están marcadas de antemano según un esquema preestablecido que se suele denominar organigrama. Normalmente las organizaciones formales tienen además una marcada vocación de permanencia en el tiempo.
Instituciones sociales
Es el conjunto
de pautas de comportamiento, recurrentes y estables, que tienen como finalidad
específica la satisfacción de alguna necesidad básica del grupo. Parsons
hablaba de que los elementos fundamentales de la sociedad se centran en cuatro
componentes:
1.- Sistemas de reproducción y socialización básica de los individuos
2.- Estructuras económicas, instrumentales y de división del trabajo
3.- Un sistema de poder, de articulación territorial y de utilización legítima de la fuerza
4.- Un sistema de creencias, de religión o de integración de valores
Para realizar cada una de estas
funciones básicas las sociedades se han dotado de un conjunto de instituciones
sociales: Por ejemplo la necesidad de reproducción y socialización básica se
cumple a través de la familia
El sistema educativo que permite
una mejor inserción del individuo en la sociedad y transmite los contenidos culturales
más sofisticados. Las instituciones económicas capacitan trabajadores
más cualificados y productivos que puedan mejorar la provisión a la sociedad de
bienes y servicios necesarios para su funcionamiento. Las instituciones
políticas por su parte regulan y ordenan el ejercicio del poder,
estableciendo diversas formas de autoridad. Finalmente las sociedades articulan
sus sistemas de creencias a través de distintas instituciones ideológicas y
expresivas.
11.- TIPO IDEAL DE BUROCRACIA SEGÚN MAX WEBER. DETERMINE SUS CARACTERÍSTICAS
Con el fin de examinar el origen y el carácter de la burocracia Weber construye lo que el mismo llamaba un tipo ideal, en el sentido de forma pura de burocracia. Este tipo
ideal tendría entre otras las siguientes características:
Especialización
Las tareas
están repartidas entre los distintos funcionarios que han sido capacitados
específicamente para hacerse cargo de ellas.
Jerarquía de autoridad
Todos los
miembros de la organización responden ante un superior de las tareas asignadas
y de las que dependen de sus subordinados.
Estas dos dimensiones se completan con la elaboración de manuales de reglas y
procedimientos que orientan la actuación de los funcionarios para su coordinación. Las
tareas de los funcionarios se fundamentan en la competencia técnica y en el trato
Impersonal
La actividad de
la burocracia necesita articular un sistema de comunicaciones
formales por escrito para evaluar la eficacia de sus miembros y registrar toda la
actividad. Asimismo los funcionarios
son asalariados a tiempo completo.
Además sus tareas dentro de la
organización y su vida externa están completamente separadas y no son
los propietarios de los recursos materiales con los que operan.
12.- CRÍTICA Y ALTERNATIVAS AL TIPO IDEAL DE BUROCRACIA
En el tipo de ideal de burocracia de Weber toda actividad está regulada de antemano. Sin embargo, sobre esta estructura formal u organigrama se superpone otra informal basada en las relaciones informales entre los individuos y la importancia que tienen los grupos sociales en el trabajo. En ocasiones esa estructura informal puede hacer que la organización sea más eficiente cuando el funcionamiento del soporte formal se ha hecho demasiado rígido. El aporte de lo informal puede resolver los problemas de una forma más creativa. A pesar de que Weber reconoce la superioridad técnica de la burocracia como modelo organizativo, no se le escapaba que podía deshumanizar a aquellos a los que pretende servir, porque la aplicación sistemática e impersonal de las normas no permite que se
tengan en cuenta las características particulares y personales de los administrados, a los
que se atiende más como un número de expediente que como personas. El modelo de organización rígido y jerarquizado, aun siendo en principio un alarde de modernidad, ha sido fuertemente criticado en diversos contextos. Muchas burocracias hoy en día revisan sus principios tratando de convertirse en organizaciones menos jerarquizadas y centralizadas, más horizontales que verticales, en las que los problemas se resuelvan allí donde se generen.
13.- INSTITUCIONES SOCIALES. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
Es
el conjunto de pautas de comportamiento, recurrentes y estables, que tienen
como finalidad específica la satisfacción de alguna necesidad básica del grupo.
Parsons hablaba de que los elementos fundamentales de la sociedad se centran en cuatro componentes:
1.- Sistemas de reproducción y socialización básica de los individuos
2.- Estructuras económicas, instrumentales y de división del trabajo
3.- Un sistema de poder, de articulación territorial y de utilización legítima de la fuerza
4.- Un sistema de creencias, de religión o de integración de valores
Para
realizar cada una de estas funciones básicas las sociedades se han dotado de un
conjunto de instituciones sociales: Por ejemplo la necesidad de reproducción y
socialización básica se cumple a través de la familia.
El sistema
educativo que permite una mejor inserción del individuo en la sociedad y
transmite los contenidos culturales más sofisticados. Las instituciones
económicas capacitan trabajadores más cualificados y productivos que puedan
mejorar la provisión a la sociedad de bienes y servicios necesarios para su
funcionamiento. Las instituciones políticas por su parte regulan y
ordenan el ejercicio del poder, estableciendo diversas formas de autoridad.
Finalmente las sociedades articulan sus sistemas de creencias a través de
distintas instituciones ideológicas y expresivas.