Características de los Textos Jurídico-Administrativos y Literarios


Características de los Textos Jurídico-Administrativos

Características generales

Los textos jurídico-administrativos se caracterizan por:

  • Rigidez en la estructura: Cada tipo de texto sigue un esquema fijo y preestablecido.
  • Lenguaje técnico y arcaico: Emplean un léxico especializado y alejado de la lengua común.

Estilo y lenguaje

  • Difícil de entender, oscuro y marcado por un estilo tradicional.
  • Empleo de términos y expresiones propias del derecho romano.
  • Lenguaje complicado que debería buscar la claridad.
  • Carácter arcaico, especialmente en las sentencias.

Nivel morfológico

  • Predominio del indicativo, especialmente en presente atemporal.
  • Muchas cláusulas absolutas con infinitivo, gerundio o participio.
  • Formas verbales con valor de mandato.
  • Tendencia a la sustantivación.

Nivel léxico-semántico

  • Léxico denotativo y culto.
  • Empleo de léxico arcaico y específico.

Nivel sintáctico

  • Preferencia por la construcción nominal o adjetival.
  • Abuso de oraciones subordinadas, especialmente adjetivas explicativas.
  • Construcciones impersonales: pasiva refleja e impersonal con»s».
  • Fórmulas de anonimato o despersonalización.
  • Empleo de la tercera persona del plural con valor impersonal.
  • Abundancia de incisos.

Características de los Textos Literarios

Los textos literarios se caracterizan por:

  • Función expresiva y estética: Su finalidad es artística y busca atraer al lector.
  • Tipo de texto: Texto retórico, que juega con el lenguaje para atraer al receptor.

Características

  • Función poética: Destacan por la expresión personal del autor.
  • Lenguaje y estilo: Elegante y cuidado, con uso de recursos literarios.
  • Ficción: Juegan con los límites entre lo real y lo imaginario.
  • Tipos:
    • Textos narrativos: Escritos en prosa, con narrador y estructura en tres partes (introducción, nudo, desenlace).
    • Textos dramáticos: Diálogos entre personajes, sin narrador y divididos en actos.
    • Textos líricos: Escritos en verso, expresan sentimientos y emociones.

Formas lingüísticas

  • Experimentación con nuevas formas de expresión.
  • Lenguaje connotativo y recursos expresivos.
  • Registro culto y cuidado, especialmente en la poesía.

Recursos Literarios

como puede ser la metáfora. Ficción. Todo texto literario juega con los límites entre lo que es ficción y lo que no. Ora caract. es la de imitar la realidad en la que se encuentran. Tipos: Textos narrativos: escritos en prosa en los que normalmente un narrador cuenta los hechos y se divide en tres partes (introducción, nudo, desenlace) Textos dramáticos: se desarrollan a través de la interacción o diálogos entre diversos personajes, puede ser leído pero su finalidad es la representación. No existe narrador, sino acotaciones para poner en contexto al lector y se divide principalmente en actos. Textos líricos: escritos en verso y se caracterizan por el expresión de los sentimientos y emociones personales. Presentan estructuras muy diversas. La estr. Externa suele depender de los diferentes géneros (novela, poema, ensayo, comedia) La estr. Interna + frecuente es la tradicional, con planteamiento, nudo y desenlace. Formas lingüísticas: Se caracteriza por experimentar nuevas formas de expresión. Además de lenguaje connotativo y los recursos expresivos (figuras retóricas) suele emplear un registro culto y cuidado, sobre todo la poesía. 

Metáfora: Asociación de dos palabras o ideas basadas en la relación de semejanza de los sentidos. El término real (A), cosa de la que estamos hablando, lo identificamos con el término figurado (B), cosa con la que comparamos, en virtud de alguna semejanza de sus significados. Símil o comparación: el elemento real y el irreal aparecen unidos por los nexos “como”, “cual”, etc. Metonimia: Asociación basada no en la semejanza de los sentidos, sino en su proximidad o contigüidad: “Cenaremos con Rioja” Sinécdoque: Asociación de palabras basada en la proximidad de sus sentidos, por la que designamos el todo con el nombre de una parte. La podemos considerar como un tipo de metonimia: “Unas velas surcaban el océano” Sinestesia: Metáfora sensorial. Consiste en aplicar la sensación de un sentido a otro, fundiéndolos en una sola imagen. Hipálage o desplazamiento del adjetivo: Figura que consiste en aplicar a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otra palabra. Aliteración: repetición de uno o varios fonemas. Paralelismo: Repetición de oraciones con la misma estructura sintáctica. Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de diversas frases o versos en un mismo período o estrofa. Epifora: Repetición de una o varias palabras al final de diversas clases o versos en un mismo período o poema. Anadiplosis: Repetición de la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al comienzo del siguiente. Paranomasia: Figura que consiste en colocar próximos en la frase para que contrasten dos vocablos parecidos fonéticamente. La semejanza puede ser por parentesco etimológico o por semejanza casual. Políptoton Consiste en colocar próximos en la frase la  misma palabra pero con distintos morfemas flexivos: repetir formas de un mismo verbo, o la variación género/número en los nombres o de caso en los pronombres. Retruécano: Consiste en contraponer dos frases que contienen las mismas palabras con otro orden y régimen. Ejemplo: Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico de la frase. Elipsis: Omisión en el habla de un elemento que existe en el pensamiento lógico. Supone brevedad y concentración. Epíteto: Adjetivo antepuesto al sustantivo que  atribuye una cualidad que ya estaba implícita en el nombre. Pleonasmo Uso de palabras innecesarias para la comprensión. Enumeración: Sucesión de palabras que cumplen idénticas función gramatical. Frecuente en descripciones.. Ironía: Exposición seria que sugiere lo contrario de lo que se dice, de una manera fina y levemente humorística. Antítesis: Enfrentamiento de palabras o de ideas de sentido contrario. Paradoja: Consiste en armonizar términos aparentemente contradictorios. Oxymoron: Paradoja total y absoluta. Ejemplo: “la música callada” Hipérbole: Exageración. Ejemplo: “Érase un hombre a una nariz pegado”. Lítote: Consiste en atenuar un pensamiento, en no expresar todo lo que se quiere dar a entender. Suele consistir en negarse lo contrario de aquello que se quiere afirmar. Apóstrofe o invocación: Consiste en interpelar a una persona u objeto cualquiera, presente o ausente. Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o animales. Interrogación  retórica: Interrogación que realiza el autor sin esperar respuesta. Con función estilística.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *