Características del Barroco en la vida es sueño


TEMA 2: EL Barroco: LA POESÍA

1.CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL, CULTURAL

Barroco: periodo q sigue a Renacimiento // se desarrolla en ESP y Europa desde finales s.XVI – 1ªs décadas de s.XVIII // época de mayor esplendor es s.XVII = siglo de oro

1.1CULTURA Y PENSAMIENTO

Situación de crisis -> favorecíó entre pueblo nuevo misticio/nuevo sentido religioso que se hizo notar en literatura con un renovado ímpetu moralizante/didáctico

Ciudadano de Barroco: se da cuenta de <<cuán poco valor son cosas tras que andamos/corremos>> escrito por Jorge Manrique, y vuelve su mirada hacia Dios, hacia valores eternos, y aspira como nunca a la inmortalidad al tiempo q reflexiona sobre fugacidad de vida y presencia de muerte

1.1.1EL DESENGAÑO

Pensamiento Barroco: postura ante decadencia/manifetara con claridad un concepto desengañado de mundo // mundo: engaño, y sabiduaria consiste en desengañarse de el -> ambiente de desilusión/pesimismo

2.Poesía CULTA

Poesía s.XVII: alcanzó cimas difícilmente igualadas en historia de nuestras letras, gracias a Góngora, Quevedo, Lope de Vega

3.FORMAS MÉTRICAS

Sigue discurriendo x cauces métricos prestigiosos x Renacimiento: sonetos, tercetos, encadenados, octava real, lira, estancia, silva // no olvida tradición popular/revitaliza modalidades estróficas: glosa, villancico, letrilla, romance

4.TENDENCIAS ESTILÍSTICAS

Estilo más carácterístico de época es conceptismo: (de gran tradición en literatura ESP) tiende a complicación conceptual que condensa pensamiento con gran sutileza e ingenio, para ello se recurre a los juegos de palabras, distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas.

Si el conceptismo se orienta hacia un recargamiento personal y sensorial→  recibe el nombre de culteranismo o gongorismo, en las creaciones culteranas abunda el léxico colorista y suntuario, se apuran las posibilidades expresivas del verso, se incorporan numerosos cultismos, la sintaxis se complica con la acumulación de oraciones subordinadas e hipérbatos, en las alusiones mitológicas se rinde culto a la belleza.

Si Góngora es la figura representativa del del estilo culterano, la del conceptismo fue Quevedo.

→ Dilogía: uso en la misma frase, de vocablos de doble sentido.

→ Paronomasia: Empleo de palabras de parecida pronunciación pero dispar significado.

→ Oxímorón: Uníón del mismo sintagma de términos contradictorios.

→ Paradoja: Uníón de dos ideas contradictorias en apariencia.


5.      TEMAS Y TENDENCIAS POÉTICAS


  • Luis de Góngora

    • máximo representante del culteranismo

    • poesía popular (lado claro)

      • versos de arte menor

      • destacan las letrillas y los romances

    • poesía culta (lado oscuro)

      • sonetos

        • perfección formal

        • contenidos variados (amoroso – moral – burlesco – ascético)

      • poemas

        • El Polifemo:

poema largo que recrea el amor del cíclope (Polifemo) hacia la ninfa (Galatea)

  • Las Soledades:

obra inacabada que fue la culminación del estilo culterano


5.1 LA TRADICIÓN PETRARQUISTA→  cuatro motivos fundamentales (amor, carpe diem, naturaleza)

5.1.1  El amor

Se inspira en los presupuestos del petrarquismo →  la divinización de la dama impulsa al poeta a adoptar una actitud de humilde sumisión y a proclamar sus perfecciones físicas y espirituales. La amada responde con indiferencia, lo que provoca al amante un profundo sufrimiento: se recluye en sí mismo, se debate entre el deseo y la razón y expresa mediante el oxímorón y la paradoja la naturaleza contradictoria del amor.


5.1.2 EL CARPE DIEM

El poeta recomienda a una joven que goce de la juventud, pues el tiempo corre veloz y la vejez llega pronto.

El renacentista asume que la belleza juvenil es un bien efímero→  invita al goce moderado del amor.

En el Barroco, en cambio, pone énfasis en el poder destructor que ocasiona el tiempo en la juventud.


5.1.2 LA NATURALEZA

Para el Barroco la naturaleza ya no representa el arquetipo de belleza absoluta, y será el genio creador del artista el que deba superar las deficiencias del entorno.

En el Renacimiento, la naturaleza ofrece al hombre un modelo de conducta: a ella vuelven los escritores en busca del sosiego espiritual, y de un ideal de vida alejado de las intrigas cortesanas → menosprecio de corte y alabanza de la aldea (versión renovada de beatus ille).

5.2      POESÍA ASCÉTICO-MORAL

Ante la evidencia de la fugacidad de la vida y el poder destructor del tiempo el el poeta reacciona con una actitud ascética, constituida por tres corrientes:

  • principios teocéntricos (el mundo como valle de lágrimas, renuncia a los bienes terrenos, la muerte como liberación)

  • estoicismo (dominio de las pasiones y la imperturbabilidad ante las adversidades)

  • epicureísmo (exalta la medianía y se conforma con el goce de los pequeños placeres) 

5.3    POESÍA METAFÍSICA

Lope de Vega

  •  Poesía lírica

  •  Poesía épica→  poesía satírico burlesca

                      →  lírica de tipo popular



La forman una serie de composiciones, de Quevedo fundamentalmente que se  articulan en torno la conciencia de la muerte.

→ En él, el sentimiento de la muerte invade todas las facetas de la vida, de ahí nace su angustia y sus convicciones religiosas (se presentan como portadora de paz y sosiego). Sin embargo, la idea de la muerte como amenaza continua y agresora es dominante en sus poemas metafísicos.


5.4    POESÍA RELIGIOSA: LA LÍRICA DEVOCIONAL

La religiosidad es más afectiva que intelectual más propensa al espontáneo       

desahogo emocional que a las disquisiciones teológicas de la mística


5.6    POESÍA POPULAR: ROMANCERO NUEVO

  • los poetas barrocos como antes los renacentistas, mantienen vivo el interés por la lírica popular.

  • de todas las manifestaciones de la tradición oral, alcanza especial relevancia el cultivo del romance: desde mediados del Siglo XVI algunos poetas (como Cervantes, Quevedo o Lope de Vega) se sirven de esta forma métrica medieval para componer poemas líricos de asunto muy diverso: amorosa, pastoril, morisco, de cautivo y burlesco. Surge así el romancero nuevo o artístico. A diferencia del viejo o tradicional, es de carácter culto: su versión definitiva la fija, por escrito, el propio autor y se transmite ajeno a la tradición popular

Francisco de Quevedo y Villegas:

Su obra poética→ caben todos los matices del alma humana, 4 temas:

  • Poesía moral y metafísica: surge de su pesimismo existencial, brevedad de la vida y de la amenaza constante de la muerte

  • Poesía amorosa: educado en el petrarquismo y la tradición del amor cortés. Considera el amor un ideal inalcanzable, pero también lucha, paradoja y dolor.

  • Poesía satírica y burlesca: es la más popular, en ella se burla de todo

  • Poesía política: 2 ideas centrales→ problemas de España y denuncia de la corrupción.→ decadencia material y espiritual de la patria.


TEMA 3: EL Barroco LA PROSA Y EL TEATRO


2.        LA PROSA NARRATIVA:


2.1 La novela picaresca:


  1. Intención moralizadora

  2. La amargura y el sarcasmo

  3. La actitud social crítica, refleja una imagen más subjetiva

  4. El Realismo de El Lazarillo se transformó en una estilización deformante en el Guzmán

  5. Nuevas orientaciones retóricas.

En El Buscón, Quevedo brilló de modo particular en 2 sentidos:

  1. Rompíó con el modelo de la novela picaresca al presentar unos personajes tan caricaturescos, y al evitar las intenciones moralizantes 

  2. Acumuló en el texto toda la riqueza de recursos retóricos barrocos.

En esta obra, la ficción autobiográfica del protagonista selecciona episodios de su vida de forma cronológica y retrospectiva, secuenciada en tres libros desde su nacimiento hasta su huida.


2.3 La novela filosófico-alegórica:

Baltasar Gracián es el representante de este género.

Su obra más famosa es El Criticón

Estructura de las novelas bizantinas para narrar el peregrinaje de dos protagonistas, ( símbolos del hombre-instinto y hombre-juicio ) por tierras tomadas como lugares alegóricos que se corresponden con la: niñez, juventud, madurez y vejez.

  1. LA PROSA CRÍTICA Y MORAL:

3.1 La prosa satírica :

En el Siglo XVII se convirtió en una punzada despiadada y cruel. Falta de simpatía hacia lo criticado, arremetíó con igual fuerza contra vicios repelentes y contra defectos.

  • Maestro: Quevedo

  • Punto culminante de la sátira son Los Sueños.

3.2 La prosa moral y didáctica:

En el Renacimiento había exhibido una armónica sencillez y exquisita naturalidad, en el Barroco brilla por su complejidad y dificultad, de acuerdo con la idea conceptista del arte literario. Esta prosa responde con pesimismo a la realidad mostrándola como ilusión, engaño…


3.3 Prosa política

Quevedo y Gracián


  1. EL TEATRO DEL Barroco:

4.2 La comedia nueva :

La renovación adoptó el nombre de comedia nueva para distinguirse de la obra teatral clásica, llevada a cabo por Lope de Vega. El teatro español debía desligarse de la imitación clásica y comenzar su propio camino mediante un nuevo arte.

Con el éxito el teatro se representó en lugares llamados Corrales de comedias.


4.3 El tema del honor y la honra:

Principal motor de su teatro:


  1. El honor era el privilegio de la nobleza heredado por los antepasados. Igualó en honor a plebeyos y villanos.

  2. La honra era una virtud personal que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo.

La deshonra tenía que ser reparada hasta con la vida y el orden social se restauraba mediante la venganza. El rey era origen del honor y principio del orden.


4.4 Renovaciones técnicas de la comedia nueva:


  1. Reducción a 3 actos ( planteamiento, nudo y desenlace)

  2. Una vida en incesante movimiento de escenas, saltos de lugar tiempo… lo cual produce la intriga del espectador.

  3. Transgresión de las 3 unidades ( tiempo, lugar y acción)

  4. Mezcla de lo trágico y lo cómico

  5. Reacción contra la unidad métrica de la obra ( polimetría)

  6. Variedad de estrofas

  7. Decoro expresivo presentación del habla de acuerdo con la edad y condición de cada personaje

  8. Estructura fija de personajes: la dama, el galán, el criado gracioso, la criada, el villano, símbolo del pueblo llano, el rey que imparte justicia…

  9. Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y en el de la honra aún más.

4.6 Lope de Vega:

El perro del hortelano / Fuenteovejuna / El caballero de Olmedo


4.7 Tirso de Molina:

El más importante seguidor de Lope y aportó a la renovación teatral la siguiente novedad: Creador de caracteres como don Juan. Que se ha convertido en mito universal.

El burlador de Sevilla.


4.8  Calderón de la Barca:

Culminación del teatro del Siglo de Oro. Elevó a la máxima expresión el tema del honor: su título emblemático fue La vida es sueño, pues sintetizó la idea barroca del desengaño con la del libre albedrío.

La vida es sueño / El alcalde de Zalamea


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *