Características del Realismo y Naturalismo en la Literatura


El Realismo

  • Focalización: Se centra en la burguesía de forma directa o por comparación con las otras clases sociales.
  • Objetividad: La novela presenta modelos objetivos por la observación de la realidad.
  • Estilo: Lenguaje sencillo, con diálogos que reflejan la clase social e incluso los lugares.
  • Crítica: A la sociedad contra la propia burguesía con personajes que fracasan.
  • Descripción: Se centra en los ambientes en los que viven las distintas clases sociales; y los personajes, especialmente en sus características morales, psicológicas y sociales.

El Naturalismo

  • Es una evolución del realismo al añadir las teorías conductivistas que indican como causa del comportamiento humano la herencia genética y el medio en el que se vive.
  • El mayor representante fue Emile Zola con «Germinal» y «Los Rougon-Macquart», que cuentan la historia de una saga familiar.

El Realismo Europeo

  • Francia:
    • Henri Beyle (Stendhal): Sentido crítico de la sociedad como en «El rojo y el negro» a través del joven Julien Sorel, como soldado y como sacerdote.
    • Honoré de Balzac: Su obra es un todo completo con el título de «La comedia humana» que da una visión de la sociedad francesa desde la Revolución hasta su tiempo, y destaca «Papá Goriot», con los sacrificios de un padre por sus hijas.
    • Gustave Flaubert: Con «Madame Bovary» ataca la vida tranquila y vacía de la burguesía.
  • Rusia:
    • Fiódor Dostoyevski: «Crimen y castigo», «El idiota», sobresale el estudio psicológico.
    • León Tolstói: Dentro del mundo realista, ofrece una visión positiva del hombre al confiar en la bondad natural como en «Guerra y paz» o «Ana Karenina».
  • Inglaterra:
    • Charles Dickens: Dentro de la crítica social aparece un fondo de humor que produce un sentimiento trágico. «Oliver Twist», «David Copperfield».

Realismo Español

  • Se divide en 2 etapas:
    • Prerrealismo: Estilo sencillo y grandes diálogos, incluso con localismos. «La gaviota» de Fernán Caballero, «El sombrero de tres picos», de Pedro Antonio de Alarcón.
    • Realismo: Presenta la realidad objetiva:
  • Autores:
    • Juan Valera: «Pepita Jiménez», novela epistolar que cuenta el enamoramiento del seminarista Luis Vargas y la joven viuda Pepita.

Las Vanguardias en España

Al comienzo del siglo XX se produjo una apertura cultural hacia Europa. El desarrollo del vanguardismo español está marcado por hechos determinantes:

  • 1. Publicación de la traducción del «Manifiesto futurista» y la «Primera proclama futurista a los españoles» por Ramón Gómez de la Serna. Produjo una influencia futurista que no fue decisiva, pero dejó su huella en algunos temas.
  • 2. La llegada a España del poeta Vicente Huidobro, fundador del creacionismo junto con Pierre Reverdy.
  • 3. La publicación del «Manifiesto surrealista» de Breton. El surrealismo, impulsado por Juan Larrea, fue la vanguardia de mayor influencia en España.

Ramón Gómez de la Serna

  • 1. A él se deben los primeros manifiestos de la vanguardia española.
  • 2. Ejerció una importante labor creadora y de divulgación de los movimientos de vanguardia.
  • 3. Fundó el romanticismo debido a su individualismo. Aún así, su literatura muestra características de las vanguardias europeas.
  • 4. Cultivó diversos géneros, pero destacan las gregerías (él las define como metáfora más humor; esto revela una concepción del arte como un juego). Las gregerías son textos breves en los que, partiendo de objetos o circunstancias cotidianas, se ofrecen asociaciones que no responden a la lógica de la realidad y que producen un efecto de sorpresa. Ofrecen una visión fragmentada de la realidad.
  • 5. Técnicas para transmitir esta visión:
    • Metáforas y comparaciones, a veces hiperbólicas, y asociaciones ingeniosas.
    • Seudetimologías, paranomasias y dilogías.
    • Desautomatización de frases y refranes.

Ultraísmo

  • 1. Basado en el predominio de la lírica y en el rechazo de toda poesía que intente imitar la realidad (al igual que el creacionismo).
  • 2. Nació bajo la guía de Rafael Cansinos-Assens.
  • 3. Los ultraístas postulan la supresión de elementos narrativos y sentimientos, que solo se aceptaban bajo el prisma de la ironía.
  • 4. Rompieron el discurso lógico.
  • 5. Dieron vital importancia a la percepción y a la metáfora.
  • 6. Introdujeron el caligrama.

Creacionismo

  • 1. Basado en el predominio de la lírica y en el rechazo de toda poesía que intente imitar la realidad (al igual que el ultraísmo).
  • 2. Llegó a España de la mano de Vicente Huidobro y fue cultivado por Juan Larrea y Gerardo Diego.
  • 3. Proporcionaban la eliminación de la anécdota y los sentimientos.
  • 4. Recuperaban del simbolismo la intención de crear una realidad propia en el poema, que debía tener la capacidad de emocionar al lector.
  • 5. El poeta se concebía como un ser con potencialidades divinas capaz de crear mundos con su poesía.
  • 6. Huidobro fomentó dos recursos:
    • La superposición de imágenes: que debían crearse sin referentes reales y basarse en puras asociaciones fonéticas o semánticas.
    • La creación del ritmo: por medio de la disposición tipográfica y espacial del poema en la página.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *