Características del Romanticismo y Figuras Literarias en la Poesía de Espronceda


Características del Romanticismo

El Romanticismo se distingue por la exaltación de los sentimientos y la presencia de lo sobrenatural y lo misterioso. Explora temas como la muerte, la vida después de la muerte y lo macabro. Fusiona la vida y la muerte, mostrando la posibilidad de un amor que perdura incluso después de la muerte. También hace alusión a la naturaleza. Utiliza un lenguaje apasionado y subjetivo, con adjetivos intensos e hipérboles.

Análisis de los Rasgos Lingüísticos y Estilísticos

En la descripción se observan elipsis y suspensiones que crean un efecto de misterio y expectación. Se emplean adjetivos calificativos como «silencio aterrador» e hipérboles que exageran, como «eterno». También se utilizan exclamaciones e interrogaciones para intensificar la expresión.

Elementos de la Narración

La narración puede ser en primera o tercera persona, y el narrador puede ser omnisciente (conoce todo sobre los personajes) u observador (narra lo que ve). Los personajes incluyen al protagonista, el antagonista y personajes secundarios. La acción se divide en planteamiento (introducción), nudo (desarrollo) y desenlace (fin de la historia). El espacio puede ser real o ficticio, y el tiempo puede ser externo (época histórica) o interno (sin una fecha exacta).

Partes Dialogadas, Estilo de Diálogo y Elementos de la Comunicación

Las partes dialogadas son conversaciones entre personajes. El estilo del diálogo puede ser directo (los personajes hablan directamente) o indirecto (el narrador cuenta lo que hablaron). Los elementos de la comunicación incluyen el emisor (quien emite la información), el receptor (quien recibe la información), el mensaje (lo que se dice), el canal (oral, escrito, visual, no verbal/gestos, digital) y el código (el lenguaje utilizado).

Principales Figuras Poéticas y su Valor Expresivo

  • Metáfora: Comparación entre dos elementos, por ejemplo, «dientes perlas».
  • Anáfora: Repetición de un verso al inicio de frases distintas, por ejemplo, «temprano caes, temprano comes».
  • Personificación: Atribución de características humanas a seres abstractos.
  • Hipérbole: Exageración, por ejemplo, «eterno».
  • Hipérbaton: Alteración del orden normal de una frase.
  • Símil: Comparación usando «como», por ejemplo, «dientes como perlas».
  • Enumeración: Listado de elementos, por ejemplo, «perro, gato, jirafa».
  • Paralelismo: Repetición de una estructura gramatical en dos frases distintas, por ejemplo, «el chico guapo, tu león feo».

Contexto del Fragmento y Mito Literario

Se debe ubicar el fragmento dentro de la obra a la que pertenece, mencionar el nombre del autor y explicar el mito de la literatura universal que trata. Las obras pueden ser narrativas (novela, cuento), líricas (canciones), dramáticas (tragedia, comedia) o ensayos (reflexiones sobre temas concretos).

Grupos de Poemas de Becquer

  • Inspiración, el arte y la trascendencia de la poesía.
  • Celebración del amor, la belleza y la pasión, mostrando un amor idealizado y lleno de esperanza.
  • Expresión del dolor del amor no correspondido, el desamor, la traición y el sufrimiento emocional.
  • Temas oscuros como la soledad, la desesperanza, la muerte y la búsqueda de sentido en la existencia.

Características de la Poesía del Autor

Este poema está lleno de subjetividad, melancolía, amor y nostalgia. Utiliza la naturaleza como metáfora, es sencillo y misterioso.

José Espronceda: Vida y Obra

José Espronceda fue uno de los escritores más destacados del Romanticismo español. Nació en 1808 en Almendralejo y falleció en 1842. Su obra abarca poesía y prosa, caracterizada por un profundo sentimiento de libertad, rebeldía y emoción. Su vida estuvo marcada por el activismo y la oposición al absolutismo.

Obras Destacadas de Espronceda

  • El Estudiante de Salamanca

    Narra la historia de Felipe de los Álamos, un joven estudiante de Salamanca que vive una vida desenfrenada y egoísta. Se enamora de Elvira, pero la abandona. Un día, se encuentra con un espectro que le muestra el castigo por su comportamiento, simbolizando su destino trágico. Felipe muere, arrastrado por las consecuencias de su vida de excesos. La obra refleja la tensión entre la libertad y las consecuencias del pecado.

  • Don Juan

    Un noble seductor engaña a una duquesa en Nápoles y regresa a España, donde intenta seducir a doña Ana, pero mata a su padre, don Gonzalo, en un duelo. De vuelta en Sevilla, se burla de la estatua de don Gonzalo, quien se venga arrastrándolo a los infiernos.

  • El Burlador de Sevilla

    Narra las travesuras de Don Juan Tenorio, un joven noble y mujeriego que engaña a varias mujeres y mata al padre de una de ellas. Después de burlarse de Don Gonzalo, la estatua de este le responde y acepta su invitación a cenar. Al final, la estatua arrastra a Don Juan al infierno, representando el castigo divino por su inmoralidad. La obra culmina con la muerte de Don Juan, quien recibe la justicia por su arrogancia y desprecio por las normas sociales.

Comparativa de Movimientos Literarios

BarrocoNeoclásicoRomántico
ReglasNo respeta la regla de las 3 unidadesSe respeta la regla de las 3 unidadesNo respeta la regla de las 3 unidades
FinalidadEnseñar y entretenerEnseñar una lección moralBusca conmover al público
TemasLa defensa de la honraDefensa de la razónExaltar emociones
PersonajesNobles, reyes…Burgueses o clases altasHéroes rebeldes, idealistas
LenguajeLenguaje elaborado y cultoLenguaje formalLenguaje poético
VerosimilitudNo se respetaEn las acciones soloNo se respeta
GéneroMezcla de tragedia y comediaSepara tragedia y comediaMezcla de tragedia y comedia
DecoroNo hay decoro (hay escenas violentas, chistes…)Sí hay decoroHay decoro a menudo (mezclan personajes)
EscenografíaSe basa en el espectáculoSe basa en las palabrasSe basa en la decoración simbólica y dramática

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *